Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2025

“Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”. Exposición en el Museo del Prado

* Incluye obras de destacados pintores novohispanos como José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera, junto a Velázquez o Zurbarán.

Detalle de Imagen y apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe. José Juárez. 1656. Ágreda (Soria), monasterio de sor María Jesús de Ágreda

Presentación de la muestra en el Museo del Prado


L.M.A.
Fotos: Catalina Orart

    9/6/25 .- Madrid .- El Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos Museo del Prado y el patrocinio de Rassini, presenta rueda la exposición “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”.
    Esta exposición, que reúne casi 70 obras, ofrece una mirada inédita sobre el diálogo artístico entre América y Europa en los siglos XVII y XVIII y muestra el modo en que la virgen Guadalupana fue reinterpretada, reproducida y venerada en ambos continentes. Además, se enriquece con una intensa programación cultural desarrollada junto a la Fundación Casa de México en España.
    Intervienen en la presentación e inauguración: Javier Solana, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado; Nuria de Miguel, Secretario General Fundación Amigos Museo del Prado; Eugenio Madero, Presidente del Consejo de Administración y CEO Rassini; Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado; Jaime Cuadriello, Comisario. De Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Paula Mues Orts, Comisaría. DeEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
    La muestra, que cuenta con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos del Museo del Prado y el patrocinio de Rassini, reúne casi 70 obras procedentes de su mayoría del patrimonio español y ha contado con destacadas piezas novohispanas para narrar la importancia de la imagen de la Virgen de Guadalupe y su consagración como icono trasatlántico devocional y político.

 

    Esta exposición ofrece una mirada inédita sobre el diálogo artístico entre América y Europa en los siglos XVII y XVIII y muestra el modo en que la virgen Guadalupana fue reinterpretada, reproducida y venerada en ambos continentes. Además, se enriquece con una intensa programación cultural desarrollada junto a la Fundación Casa de México en España.

Virgen de Guadalupe. Variantes.

jueves, 5 de junio de 2025

El Museo del Prado rememora “Reencuentro”, su gran exposición durante la Covid, cinco años después

Cinco años de una exposición inolvidable

Instalación conmemorativa que rememora “Reencuentro”. Foto © Museo Nacional del Prado

        L.M.A.

El 6 de junio de 2020 marcó un hito en la historia reciente del Museo Nacional del Prado. Tras 87 días de cierre por la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, el museo reabrió sus puertas con la exposición “Reencuentro”, una propuesta excepcional que permitió, en palabras del Director, Miguel Falomir, ''ver el Prado como nunca se había visto y como, probablemente, nunca se volverá a ver". Cinco años después, el Prado rinde homenaje a aquel momento único.

La reapertura se produjo en un contexto de restricciones aún vigentes, incluida la limitación de la movilidad interprovincial, lo que convirtió la visita al museo en una experiencia aún más simbólica. Para compartir ese momento con quienes no podían desplazarse, se impulsó en redes sociales el hashtag #VuelvealPrado, que invitaba a participar del reencuentro con el arte.

Aquella muestra, organizada en solo una octava parte del edificio, reunió de manera extraordinaria más de 200 de las mejores obras de la Colección, generando encuentros inéditos entre grandes maestros de la pintura. Entre ellos, el sobrecogedor diálogo de los Saturno de Rubens y Goya que, por primera vez, compartieron sala, y hoy, cinco años después, vuelven a hacerlo hasta el próximo 6 de julio.

La instalación se acompaña de un micrositio web y una pantalla en sala que recupera los momentos más significativos de “Reencuentro”  

lunes, 26 de mayo de 2025

El Museo del Prado celebra a Paolo Veronese, el genio veneciano que deslumbró a Euro

* Reúne más de 100 obras procedentes de los mejores museos del mundo


 Imagen de las salas de la exposición “Paolo Veronese (1528-1588)”. Foto © Museo Nacional del Prado.


     L.M.A.


    26.05.2025.- Madrid.- El Museo Nacional del Prado y la Fundación AXA presentan, del 27 de mayo al 21 de septiembre de 2025, la primera gran exposición monográfica dedicada en España a Paolo Veronese, uno de los maestros más brillantes y admirados del Renacimiento veneciano.

 
Comisariada por Miguel Falomir, director del Museo del Prado, y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Università degli Studi di Verona, la exposición pone de manifiesto la inteligencia pictórica de un artista superlativo capaz de alumbrar un universo formal propio; un artista con una idea totalizadora del arte que abarcaba innumerables referencias estéticas y culturales que supo plasmar con gran libertad formal y conceptual. Lo hizo en un momento crítico para Venecia, cuando afloraban las tensiones religiosas y se evidenciaban los primeros síntomas de una decadencia económica y política que sus pinceles camuflaron con maestría, contribuyendo decisivamente a plasmar en imágenes el “mito de Venecia” que ha llegado a nuestros días. Y como todos los grandes artistas, Veronese trascendió su tiempo. La belleza y elegancia de sus composiciones sedujo durante siglos a coleccionistas y artistas, de Felipe IV y Luis XIV a Rubens, Velázquez, Delacroix o Cézanne


Estos y otros temas se plasman en la exposición a través de más de un centenar de obras procedentes de prestigiosas instituciones internacionales como el Louvre, Metropolitan Museum, National Gallery de Londres, la Galleria degli Uffizi o el Kunsthistorisches Museum de Viena, que dialogan con piezas fundamentales del Prado.
 
Con “Paolo Veronese”, el Prado cierra un ambicioso programa de investigaciones, restauraciones y exposiciones, iniciado hace más de dos décadas, dedicado a la pintura veneciana del Renacimiento veneciano, piedra fundacional de la antigua colección real y del actual Museo del Prado.

martes, 20 de mayo de 2025

El Museo del Prado incorpora dos retratos virreinales peruanos del siglo XVIII, en depósito de la Fundación Don Álvaro de Bazán

* Se pueden visitar en la sala 22 del edificio Villanueva

Doña Joaquina Nimpha de Carvajal y Vargas, condesa del Puerto  y Don Fermín Francisco de Carvajal-Vargas y Sotomayor y Alarcón. Pedro José Díaz. Museo Nacional del Prado. Depósito de la Colección Fundación Don Álvaro de Bazán, Madrid



                L.M.A.

 

        19.05.2025.- Madrid .- 

El Museo Nacional del Prado refuerza su compromiso con la integración del arte de los virreinatos americanos mediante la incorporación en depósito de dos destacados retratos del siglo XVIII, realizados en el Virreinato del Perú. Las obras representan a doña Joaquina Nimpha de Carvajal y Vargas, condesa del Puerto, y a su esposo, don Fermín Francisco de Carvajal-Vargas y Sotomayor y Alarcón.

 

Los lienzos, atribuidos al pintor limeño Pedro José Díaz, constituyen un ejemplo sobresaliente de la sofisticación alcanzada por la retratística virreinal en la segunda mitad del siglo XVIII. Gracias a la generosidad de la Fundación Don Álvaro de Bazán, ambas piezas se incorporan a la colección del Prado como valioso testimonio del arte americano en el contexto imperial.


miércoles, 19 de marzo de 2025

El Museo de Prado comparte una herramienta que posibilita el análisis científico de los lienzos

Museo Nacional del Prado
aracneweb1hub

Proyecto AracneMuseo Nacional del Prado

 

En colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla

 

            L.M.A.

Aracne es un software, resultado de la investigación y colaboración entre la Universidad de Sevilla y el Museo Nacional del Prado, diseñado específicamente para analizar las telas más empleadas en pintura de caballete y que ha permitido importantes resultados tanto en la atribución, datación y procedencia de las obras, como en la relación que se establece entre ellas.

Desde hoy cualquier usuario puede descargar Aracne a través de la página web del Prado, donde se explica su metodología de uso y el origen del proyecto, además de algunos ejemplos de su aplicación.

Microsite del proyecto Aracne 

Instagram con Juan José Murillo, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, y Laura Alba, Gabinete Técnico del Museo Nacional del Prado.

LogoPradoMinisterio_nuevo-1
Facebook
X
Instagram
TikTok
YouTube

Abierto
De lunes a sábado
de 10.00 a 20.00 h
 
Domingos y festivos
de 10.00 a 19.00 h

 

Cerrado
1 de enero
1 de mayo
25 de diciembre

 

Horario reducido
6 de enero
24 y 31 de diciembre
de 10.00 a 14.00 h

 

Horario gratuito 
De lunes a sábado de 18.00 a 20.00 h Domingos y festivos de 17.00 a 19.00 h
 

 

Museo Nacional del Prado, Paseo del Prado s/n,  Madrid,España

Cancelar la suscripción Gestionar las preferencias Privacidad

lunes, 17 de febrero de 2025

EL RUBENS, "El martirio de San Andrés" de la Fundación Amberes en el Museo del Prado

Fundación Carlos de Amberes


        L.M.A.

 17.02.2025.- Madrid.- Aprovechando la rehabilitación y ampliación de la sede de la Fundación Carlos de Amberes, que se llevará a cabo este año, la institución ha cedido durante un año al Museo Nacional del Prado su obra maestra más singular: El Martirio de San Andrés, de P. P. Rubens (1638-1639).  Una obra que ha permanecido bajo la propiedad y custodia de la Fundación Carlos de Amberes durante más de 380 años, y que puede disfrutarse gratuitamente en su antigua capilla.

    El lienzo será expuesto desde finales de febrero en las salas de la pinacoteca madrileña con su destacado marco, también original del S. XVII. Allí, podrá ser disfrutado por sus más de tres millones de visitantes anuales. Se trata de una obra del período final del artista, y por ello es considerada como “una de las obras fundamentales de P. P. Rubens en España”, según Fernando Checa, exdirector del Museo del Prado.

    El Martirio de San Andrés ha sido conservado durante siglos por la fundación y, aunque en contadas ocasiones ha salido para ser expuesta en algunos de los mejores museos del mundo, siempre ha colgado del altar mayor de su capilla; primero en la calle San Marcos y, desde 1877, en la calle Claudio Coello 99. Esta última sede es un antiguo hospital-iglesia desacralizada y convertida en centro cultural que, ampliado y rehabilitado, se inaugurará en otoño de 2026 con una gran sala de exposiciones, que duplicará el actual espacio expositivo y que se convertirá en una de las más amplias del distrito, así como un nuevo y moderno auditorio. Todo ello, con el fin de seguir cumpliendo la centenaria misión de la Fundación Carlos de Amberes, al mismo tiempo que dar una mejor y más adecuada respuesta a los retos que el siglo XXI le plantea.

EL MARTIRIO DE SAN ANDRÉS, por Pedro Pablo Rubens

    Esta obra, propiedad histórica de la Fundación Carlos de Amberes, fue encargada a Rubens por Jan Van Vucht, un flamenco que residía en Madrid como agente del célebre impresor de Amberes Balthasar Moretus, para legarlo a su muerte en 1639 al Hospital de San Andrés de los Flamencos, origen de la actual Fundación Carlos de Amberes. En el mismo testamento se encargaba un marco para el cuadro, que es el original que todavía contemplamos.
    En el testamento de Van Vucht, firmado el 24 de abril de 1639, se dice: “Mando se entregue a dicho hospital el cuadro del  martirio del glorioso San Andrés que ha hecho traer de Flandes, y es pintura de la mano del famoso Maestro Pedro Pablo Rubens y el dicho cuadro se le hace un marco como lo pide el mismo; cuadro de la mejor escultura que se pudiere a elección de Abraham Lers y Julièn Beymar ebanistas, criados de su majestad. Y asimismo se hagan sus columnas y remates y lo demás que fuere necesario a la misma elección de los susodichos lo cual ha de ser en el altar mayor del dicho hospital y lo que todo esto costare se ha de pagar de lo que ansi debo a las dichas limosnas de mi disposición”.
    El Hospital e Iglesia de la Fundación Carlos de Amberes se fundaron a principios del siglo XVII bajo la advocación de San Andrés, patrón de Borgoña y de los caballeros de la Orden del Toisón de Oro. Al suprimirse el hospital el lienzo fue depositado en el monasterio de El Escorial en 1844. En 1891, tras la renovación del hospital, fue colocado nuevamente en la capilla, situada ya en el nuevo edificio del barrio de Salamanca. En 1978 ingresó como depósito temporal en el Museo del Prado, y 
desde 1989 se encuentra de nuevo en la sede de la Fundación Carlos de Amberes.  

lunes, 9 de diciembre de 2024

El Museo del Prado supera su récord histórico de visitantes, El Museo del Prado supera su récord histórico de visitantes


Visitantes en la sala del Bosco. Foto © Museo Nacional del Prado 

        L.M.A.

        09.12.-2024 .- Madrid.- Hasta ayer un total de 3.258.328 personas han visitado el Museo frente a las 3.241.263 que lo hicieron a cierre de 2023, lo que supone superar el máximo histórico anual de visitas cuando aún quedan tres semanas para cerrar 2024.

Los datos muestran que un 45% de estas personas accedieron al Museo de manera gratuita y que el 60% son visitantes extranjeros y un 40% nacionales.

La oferta expositiva y la variedad de actividades programadas han atraído en lo que va de 2024 una media diaria de 9.580 visitantes, cifra que supera las registradas en los últimos cinco años.

El récord anterior, que correspondía a 2023 se superó el sábado, día que cerraba el programa anual de visitas gratuitas la noche del primer sábado de cada mes.

lunes, 25 de noviembre de 2024

SIGMAR POLKE. El Museo Nacional del Prado presenta la primera exposición individual en Madrid

* Uniendo a dos figuras revolucionarias en la historia del arte europeo


“Sigmar Polke. Afinidades desveladas”. Foto © Museo Nacional del Prado


    L.M.A.

    25.11.2024 .- Madrid. - Hasta el 16 de marzo de 2025 en las salas C y D del edificio Jerónimos, el Museo del Prado y la Fundación Amigos Museo del Prado, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, presentan la primera muestra individual de Sigmar Polke en Madrid.

“Sigmar Polke. Afinidades desveladas” brinda la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo europeo, y de descubrir su fascinante diálogo con la tradición pictórica española, representada en su máxima expresión por Francisco de Goya. Dos artistas separados por casi dos siglos, pero conectados por su enfoque disruptivo y visionario.

Esta exposición, comisariada por Gloria Moure, reúne más de cuarenta piezas del artista alemán —entre pinturas, fotografías y dibujos— junto al magnífico cuadro Las viejas o El Tiempo (1810-12) de Goya perteneciente al Museo de Lille y que se presenta por primera vez en España junto a su radiografía, una imagen que desvela composiciones que atrajeron de manera especial a Polke. Este descubrimiento le animó a experimentar nuevas búsquedas artísticas y fue una fuente de inspiración para profundizar en sus propios intereses.

El recorrido a través de la exposición une los legados de dos grandes maestros creando un diálogo entre la experimentación formal de Polke y la carga simbólica de la obra de Goya.

lunes, 18 de noviembre de 2024

‘Darse la mano’ muestra la íntima relación entre pintura y escultura en el Siglo de Oro

La exposición “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”. Museo Nacional del Prado


    * El Museo Nacional del Prado muestra cómo el volumen y el color se pusieron al servicio de la persuasión religiosa en la Edad Moderna a través de un conjunto excepcional de obras maestras de la escultura policromada española


    * Un paso de Semana Santa entra en el Museo del Prado: Sed tengo de Gregorio Fernández 



        L.M.A.


18.11.2024 .- Madrid.- Hasta el 2 de marzo de 2025 el Museo del Prado y la Fundación AXA presentan, en las salas A y B del edificio Jerónimos, “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”, una exposición que reflexiona sobre el éxito de la escultura policromada barroca y su complementariedad con la pintura. Lo hace mediante una espectacular escenografía que acoge casi un centenar de esculturas de grandes maestros como Gaspar Becerra, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Damián Forment, Juan de Juni, Francisco Salzillo, Juan Martínez Montañés o Luisa Roldán. Junto a ellas, pinturas y grabados que, como en un juego de espejos, las emulan o reproducen, y piezas clásicas que dan testimonio de la importancia del color en la escultura desde la Antigüedad.

 

Comisariada por Manuel Arias Martínez, Jefe de Departamento de Escultura del Museo Nacional del Prado, la exposición reivindica la importancia de la escultura policromada para una comprensión integral del arte español y presenta por primera vez al público cinco importantes obras recientemente adquiridas por el museo: Buen y Mal ladrón de Alonso Berruguete, San Juan Bautista de Juan de Mesa y José de Arimatea y Nicodemo, pertenecientes a un Descendimiento castellano bajomedieval.

domingo, 17 de noviembre de 2024

El Museo del Prado incorpora a sus salas un nuevo relato del Decamerón: Dos lienzos depositados por el Centro de Estudios Europa Hispánica



Detalle de la obra Cimón contempla a Ifigenia de Johannes Hispanus. 1495. Depósito del Centro de Estudios Hispánicos en el Museo Nacional del Prado

 

L.M.A.

        18.11.2024 .- Madrid .- El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la historia de Cimón e Ifigenia, una de las novelas incluidas en el Decamerón de Boccaccio. Ambas pinturas fueron realizadas en Florencia a finales del siglo XV por Johannes Hispanus.

Se trata de dos lienzos absolutamente excepcionales ya que, en ambos, se aúna la autoría de un pintor español activo en la Italia cuatrocentista, una temática profana, que pondera el valor de la cultura en la seducción, vinculada al Decamerón de Boccaccio y las doctrinas neoplatónicas que circulaban en los círculos humanistas de la Florencia de finales del siglo XV.

Estas obras pueden visitarse en la sala 56 B del edificio Villanueva junto a La historia de Nastagio degli Onesti, otra narración del Decamerón recreada por Botticelli.

RGBPRA_1
Facebook
X
Instagram
TikTok
YouTube

Abierto
De Lunes a Sábado
de 10.00 a 20.00 h
 
Domingos y Festivos
de 10.00 a 19.00 h

 

Cerrado
1 de Enero
1 de Mayo
25 de Diciembre

 

Horario
6 de Enero
24 y 31 de Diciembre
de 10.00 a 14.00 h

 

Horario gratuito 
De lunes a Sábado de 18.00 a 20.00 h Domingos y Festivos de 17.00 a 19.00 h