Mostrando entradas con la etiqueta Decamerón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Decamerón. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2024

El Museo del Prado incorpora a sus salas un nuevo relato del Decamerón: Dos lienzos depositados por el Centro de Estudios Europa Hispánica



Detalle de la obra Cimón contempla a Ifigenia de Johannes Hispanus. 1495. Depósito del Centro de Estudios Hispánicos en el Museo Nacional del Prado

 

L.M.A.

        18.11.2024 .- Madrid .- El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la historia de Cimón e Ifigenia, una de las novelas incluidas en el Decamerón de Boccaccio. Ambas pinturas fueron realizadas en Florencia a finales del siglo XV por Johannes Hispanus.

Se trata de dos lienzos absolutamente excepcionales ya que, en ambos, se aúna la autoría de un pintor español activo en la Italia cuatrocentista, una temática profana, que pondera el valor de la cultura en la seducción, vinculada al Decamerón de Boccaccio y las doctrinas neoplatónicas que circulaban en los círculos humanistas de la Florencia de finales del siglo XV.

Estas obras pueden visitarse en la sala 56 B del edificio Villanueva junto a La historia de Nastagio degli Onesti, otra narración del Decamerón recreada por Botticelli.

RGBPRA_1
Facebook
X
Instagram
TikTok
YouTube

Abierto
De Lunes a Sábado
de 10.00 a 20.00 h
 
Domingos y Festivos
de 10.00 a 19.00 h

 

Cerrado
1 de Enero
1 de Mayo
25 de Diciembre

 

Horario
6 de Enero
24 y 31 de Diciembre
de 10.00 a 14.00 h

 

Horario gratuito 
De lunes a Sábado de 18.00 a 20.00 h Domingos y Festivos de 17.00 a 19.00 h
 

 

domingo, 18 de abril de 2021

“Decamerón” de Giovanni Boccacio, cuentos del XIV en tiempos de pandemia. Edición de Daniel Sarasola


"Un cuento del Decamerón", por J.W. Waterhouse


Julia Sáez-Angulo

19/4/21.- Madrid.- “Redactado en Florencia entre 1349 y 1351, el “Decamerón” supera el género de las “colecciones de cuentos” que le habían precedido, tanto en Europa como en la tradición oriental y nada explica lo suficiente la impresionante modernidad del libro, a no ser la perfección de su estructura, milimétricamente pensada para una mejor y más eficaz relación con sus lectores, con hallazgos de gran brillantez”, escribe Daniel Sarasola en la Introducción.

Una nueva edición del “Decamerón”, de Giovanni Bocaccio se ofrece por la editorial Cátedra, con una bella ilustración de portada por el prerrafaelita John Williams Waterhouse, titulado “Un cuento del Decamerón".

“Comienza el libro llamado “Decamerón”, denominado Príncipe Galeoto, en el que se contienen cien cuentos narrados en diez días por siete señoras y tres jóvenes”, dice el comienzo del libro medieval. Cuentos escritos en la campiña florentina debido al autoencierro por la peste que asolaba. El título, según exigencias literarias medievales debía sintetizar el contenido y el significado primordial del libro. Y en este caso, parafrasea al “Hexamerón” de san Ambrosio.

Los cuentos del “Decamerón” no son primarios ni sencillos. “Casi siempre se trata de relatos muy elaborados que basan su comicidad en un mecanismo muy preciso o vertebran el tono tráfico con procedimiento minucioso”, dice Sarasola.

Las traducciones catalana y castellana en el siglo XIV fue la causa de la influencia del “Decamerón” en nuestra literatura.


lunes, 2 de febrero de 2015

“Los Cuentos de la Peste” de Mario Vargas Llosa en el Teatro Español, dirigidos por Juan Ollé







Julia Sáez-Angulo

         Al escritor Mario Vargas Llosa le encanta la erótica del cuerpo en toda su obra y no ha desaprovechado la ocasión de hacer su particular homenaje teatral al celebre Decamerón (1351) de Boccaccio. El Teatro Español ha puesto en pie su obra Los Cuentos de la Peste, al igual que ha hecho en pasadas ediciones, donde el propio autor interviene como un personaje y un cierto atractivo para el público.

Juan Ollé dirige la representación en la que intervienen los actores Aitana Sánchez-Gijón (habitual musa teatral de Vargas Llosa), Pedro Casablanc, Marta Poveda y Oscar de la Fuente. Todos ellos unidos al propio Vargas Llosa, que interpreta al Duque Ugolino, dan vida a números personajes que van apareciendo en las largas dos horas que dura el espectáculo.

El montaje tiene su gracia, al representar un jardín con una fuente central, donde se dan cita los personajes para jugar a ser unos y otros, en aras de las mentiras que van entreteniendo el encierro, mientras la peste tiene cercada a Florencia. Un montaje ciertamente sencillo e ingenioso al mismo tiempo.

El espíritu, la forma y los ecos del Decamerón están presentes en el destilar de cuentos donde el Medioevo se ponen de manifiesto con las historia de clérigos, monjas, abadesas, ermitaños, doncellas… Picardías, seducciones, cópulas y no cópulas de principio a fin, con un ritmo bastante bien llevado.
Vargas Llosa interpreta a Ugolino frente a Aitana Sánchez-Gijón como Aminta, condesa de la Santa Croce, la esposa díscola. Ambos personajes van dando unidad de principio a fin, con intervención del propio Boccaccio –Pedro Casablanc- en diálogos periódicos con el Duque.

El escritor peruano/español lo pasa  bien en el escenario. Su papel es más tranquilo y pasivo, respecto a los otros; su dicción más lenta y lectiva, no en balde representa a un hombre mayor.

Pánfilo y Filomena son los personajes que conservan los nombres del Decamerón, interpretados con buena animación por Marta Poveda y Oscar de la Fuente. Quizás choque el aparente acento gallego de Filomena en el cuento del ermitaño y algún otro.

En suma un d´aprés  del Decamerón, pasado por la escritura de Vargas Llosa, donde el autor juega con la ambivalencia y el trampantojo de la verdad y la mentira, el arte y sus apariencias en su parte más interesante, mientras que la rijosa resulta más obvia.