sábado, 13 de marzo de 2021

“Los libros sobre la guerra civil”, un libro de libros, por ocho especialistas



Julia Sáez-Angulo

13/3/21.- Madrid.- “Los libros sobre la guerra civil” es un libro de libros, con ensayos de ocho autores, coordinados por Ángel Bahamonde y Rosario Ruiz Franco publicado por la editorial Cátedra. Las ocho aportaciones historiográficas realizadas sobre distintos aspectos de la cuarta guerra civil española van sobre la conspiración y el golpe militar de julio de 1936; el fenómeno miliciano; la proyección internacional de la guerra; los ejércitos; la violencia política y la represión en las retaguardias; la cultura y la propaganda; la presencia y participación de las mujeres y el final de la guerra.

    Los nombres de los especialistas son: Manuela Aroca Mohedano, Ángel Bahamonde Magro, Javier Cervera Gil, Matilde Eiroa San Francisco, Arturo García Alvarez-Coque, Eduardo González Calleja, Rosario Ruiz Franco y Francisco Sánchez Pérez.

    “A lo largo de las tres últimas décadas se ha producido una enorme eclosión, en cantidad y calidad, de los estudios sobre la “guerra de España”, tal como la denominaron los cronistas extranjeros que siguieron los acontecimientos. Rumbo a lo aún desconocido, los horizontes temáticos se han ensanchado considerablemente”, se señala en la presentación por los editores.

    No es oro todo lo que reluce en los libros. Entre los autores los hay historiadores profesionales que usan ña metodología de su oficio pacientemente adquirida en los años de su formación, pero también hay intrusos -señalan los editores-, que “con todo derecho se acercan a la Guerra Civil con diferentes pretensiones que el historiador: desde el cronista con diferentes pretensiones hasta el político avezado”.

    Esta acumulación de estudios de los últimos tiempos hinca sus raíces en el ensanche de los cauces informativos. Ha resultado de vital importancia la apertura de nuevos archivos y la sistematización y organización de los ya existentes (…) A escala interna, se ha socializado un caudal impresionante de la información, gracias a Internet. La intervención internacional también ha sido un buen aporte.

    En suma, un libro interesante para los que les apasiona el tema, escrito con el rigor del historiador. Porque en este campo, cada cual resalta los libros que conoce y más le han interesado. 

    Recuerdo en una entrevista aSantiago Figueroa, marqués de Tamarón, que señaló los dos mejores libros sobre la guerra civil española: las novelas “Madrid de Corte a checa”, de Agustín de Foxá, y “Una isla en el mar Rojo”, de Wenceslao Fernández Flores, “La forja de un rebelde” de Arturo Barea y “La soledad de Alcúnez. Historia de espuela y espada” de Salvador García de Pruneda. Pero estos libros de ficción narrativa, es decir “intrahistoria” como diría Miguel de Unamuno.

Las apreciaciones del periodista Manuel Chaves Nogales sobre la guerra civil también son muy apreciadas como equidistantes, por el escritor Andrés Trapiello y otros muchos. Pero el periodismo no suele servir de fuente para los historiadores, solo de indicador.


“La ciudad como coleccionista de arte”: Carlos Cruz-Díez. Debate en la Fundación Odalys de Madrid

Aereopueto de Maiquetía, suelo de Cruz-Díez

Odalis y Carlos Cruz, hijo
Odalys, Carlos y Silviana Cruz


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

    13/3/21.- Madrid La Fundación Odalys invitó a Carlos Cruz-Diez Jr. y a Silviana Cruz, hijo e hija política del artista venezolano constructivista Carlos Cruz Díez, para reflexionar en torno a la presencia del arte en el urbanismo en clave de coleccionismo. Como en una colección privada, las obras monumentales se incorporan a la ciudad de manera aislada, pero necesitan del desarrollo de un discurso coherente que dote de sentido a esa gran colección. Pues ahora, más que nunca, la calle es el nuevo museo donde disfrutar del contacto directo con las piezas de arte.

    La galerista de arte Odalys Sánchez de Saravo abrió el debate, que se inscribe la edición del programa "La física del arte", un espacio pensado para coleccionistas, que tendrá continuidad en sucesivas ediciones. Recordó que Carlos Cruz-Díez (1923-219), contaba en su larga trayectoria de 98 años, con 267 esculturas o murales públicos monumentales, de los cuales 156 están en su país natal Venezuela. Señaló que toda la obra del artista giró en torno al color.

Carlos Cruz hijo destacó también la importancia que su padre otorgaba a la capacidad de asombro de la obra de arte ante los espectadores, de ahí su trabajo efímero en los pasos peatonales, autobuses, reflectores y otros. Su idea era combatir la agresividad de las ciudades con el encuentro del arte que anima y sorprende, como un suceso inesperado. “Todos los días no puede ser iguales”. Cruz-Díez se consideraba un artista realista, porque su obra cambiaba de gama de color según la luz del día

    Silviana Cruz destacó la importancia que el artista Carlos Cruz-Díez daba al espacio como entorno de la obra de arte, tomando referencias y fotos, al objeto de insertarla en su escala debida, así como la necesidad de su seguridad según la situación y clima del lugar.

    Carlos Cruz hijo contó que él le enseñó a su padre a manejar el computador y llegó a dominarlo como un auténtico creador, porque decía que un artista debe manejar el instrumento como si fuera un lápiz. ·Cada tecnología le aportaba algo nuevo y eso le permitía adelantar en su búsqueda e investigación”. “Un artista es un comunicador que absorbe en sociedad y plasma sus investigaciones, propuestas y proyecciones”.

    Se habló del guión y la película “Free color”, donde el artista ya declaraba que el color no necesita de la forma para existir. Tiene su propia independencia. Cruz-Díez señaló con interés la cromo-interferencia.

Se comentó ampliamente el trabajo de Cruz-Díez en el aeropuerto de Maiquetía en Caracas, una obra de arte comunicativa que invita a sacar fotos y aunque ahora es un lugar de salida, el artista quería que fuera también el icono del regreso al país. 

Odalys subrayó que estábamos en un cambio de época y la pandemia estaba acelerando ese cambio. “El mundo se hizo pequeño y las soluciones pronto van a venir a los problemas”. La ciudad se va haciendo coleccionista y merece una curatoría que articule y dé un sentido a las obras.

En el coloquio se habló de la enorme implicación de la familia de Cruz-Díez en el taller del artista, de los materiales especiales para la permanencia del color en su obra; de la importancia de que permanezca la idea del artista a la hora de restaurarla con el tiempo; que el artista dejó una obra ingente, porque trabajó mucho y con constancia; que “el estar ocupado no es lo mismo que ser creativo”, que él dedicó mucho tiempo a sistematizar su trabajo y dejar clara la idea de su discurso artístico; que él fue capaz de diseñar a veces sus propias máquinas para lograr lo que buscaba. 

También se debatió que los ciudadanos no siempre aceptaban las ideas de los monumentos públicos, encargo del Estado, el Gobierno o los alcaldes -dueños del patrimonio-, porque no se cuenta con ellos. Cruz hijo señaló que si se ofrece una obra que conecte con la ciudadanía, ésta la respeta y no la llena de grafitis. 

Odalys extrajo las conclusiones de que la ciudad coleccionista lleva el arte a las calles con un discurso curatorial, que ha de hacerlo con inteligencia para complacencia a los ciudadanos, creando un comité de estudio y aceptación de la obra; que el arte interior y exterior genera recursos, porque invita al turismo a visitarla y que no hay nada mejor que encontrar en la ciudad espacios de circulación agradable para contemplar la obra de arte.

    Entre los presentes, coleccionistas, artistas y críticos de arte como Alfonso de la Torre, Adriana Zapisek, Pedro García Molano, Fabiana Cruz...

    Interesante la exposición del pintor venezolano  Jesús Matheus en la Galería Odalys, bajo el título "Jesús Matheus. Piedras cantadas. Abstracción abierta", constructivista y sutil al mismo tiempo. El texto de presentación del catálogo es de Alfonso de la Torre. 

    Más información

www.odalys.com

Silviana Cruz (hija política de Cruz-Díez)


Carlos Cruz Jr.



viernes, 12 de marzo de 2021

Yeats. “89 poemas. (Antología poética 1883-1939), edición bilingüe, editada por Cátedra



Julia Sáez-Angulo

12/3/21.- Madrid.- William Butler Yeats (1865-1939) es uno de los grandes poetas ingleses, del que ahora podemos leer el libro “89 poemas (Antología poética 1983-1939), publicado por la editorial ´Catedra en la colección Letras Universales.. Se trata de una edición bilingüe de José Francisco Ruiz Casanova, que lleva a cabo un interesante estudio del poeta inglés.

En la vida de Yeats, un poeta torrencial, en ocasiones inabarcable, influyeron fundamentalmente tres personas: su padre, el pintor John Butler Yeats; su amor nunca correspondido Maud Gone y su confidente, mecenas y amiga Lady Gregory. Al primero debe su ser como poeta, sus primeras lecturas y el ambiente intelectual de su formación; a la segunda, su relación con la causa nacionalista irlandesa y su posterior desengaño; a Lady Gregory, el paisaje de Coole para su poesía.

Yeats escribió: “El escritor debe morir todos los díasde su vida y renacer, según la frase del Oficio de Difuntos, como un yo incorruptible, como el yo contrario hasta todo lo que entonces ha considerado como su yo personal”.

Al final de sus años, el poeta dijo: “Traté de hacer que el lenguaje de la poesía coincidiera con el elnguaje apasionado y normal. Quería escribir en el lenguaje que fuese más natural cuando hablamos en soliloquio, como hago yo todo el día, sobre los hechos de nuestras propias vidas o de cualquier vida en la que podamos reflejarnos en algún momento”.

He aquí uno de sus poemas: 

BELLEZA VIVA

Rogué, porque el pábilo y el aceite se acabaron,

Porque se helaron los cauces de la sangre,

Mi corazón insatisfecho con trazar se contenta

La belleza que nace de un molde

De bronce, o la que surge del mármol esplendente;

Surge, pero cuando nos vamos de nuevo, se va

Más indiferente a nuestra soledad

Que cuando aparición fuese. ¡Oh, corazón!, somos viejos; 

La belleza viva es para los más jóvenes:

No podemos satisfacer su tributo de lágrimas desoladas.


"·Luisa Roldán. La Roldana, escultora del siglo XVII". Conferencia de Antonia Nieto en el Ateneo de San Lorenzo de El Escorial

Escultura de La Roldana


L.M.A.

    San Lorenzo de El Escorial, 9 de marzo de 202.- Antonia Nieto Saltar, Pintora,  Miembro de AMCA y AECA, ha impartido una conferencia en el Ateneo de San Lorenzo de El Escorial sobre  "·Luisa Roldán. La Roldana, escultora en barro del siglo XVII". La conferenciante recordó su vida y su trabajo artístico:

    Sevilla en el siglo XVII,  una ciudad resplandeciente en la que florecen las artes, y es de entre todos los artistas, una mujer destacará más que ninguno la  gran escultora  “La Roldana”.  

Lope de Vega, el ruiseñor de Sevilla escribió: Ciudad que a Tebas en grandeza iguala, 

A Roma en letras y armas preferida, Del árbol poderoso guarnecida, En competencia de Neptuno y Palas. 

Claramente dominaban los hombres: Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo,   Valdés Leal, Ribera, Martínez Montañez entre otros. 

 Luisa Ignacia Roldán Villavicencio  “La Roldana”, nació en Sevilla  el 8 de septiembre de 1652, se fija su partida de bautismo en la iglesia de Santa Marina. Hija y discípula del ilustre Pedro Roldán, continuadora de su legado. Comentar sobre él.  

Se sabe fue alumna de Bartolomé Esteban Murillo, donde aprende el difícil escorzo y el imprescindible dibujo. También se cree pudo recibir influencias de las obras de Martínez Montañéz.

 Es la parroquia de San Vicente donde se registran los padrones, viviendo en la calle de las Armas (Familia Navarro de los Arcos) hasta 1680 que posteriormente fueron trasladados a la parroquia del Sagrario. 

Su padre fue profesor de la Academia de Sevilla fundada en 1660. (Hoy Real Academia de BB.AA. de Santa Isabel de Hungría). 

En la Plaza de Valderrama, se encontraba el taller de Pedro Roldán, en su patio abundaban los naranjos, allí nuestra escultora de corta edad, se introducía para observar.  

 Es Sevilla en el siglo XVII, donde abundan escultores, doradores, estofadores y pintores  quienes realizaron numerosas y grandiosas obras que adornaron catedrales y conventos de Sevilla. 

 Y donde a pesar de sus muchas dificultades, destacará una mujer entre todos,  sólo contaba con el apoyo de su padre; escultora sin par, valiente y emprendedora, con la meta fijada en su afirmación como artista.  

     La leyenda popular, sugiere una agitada existencia. Rebelde guapa y con mucho amor propio, y que a pesar de todo,  vivió en esa difícil época como quiso  siendo mujer. 

     En su etapa sevillana después de su boda, se casa a los 19 años, en contra de la voluntad paterna, con su aprendiz Luis Antonio de los Arcos, en la Navidad de 1671, casamiento clandestino al que parece ser ayudó el Obispo,  este los casó según cuenta la leyenda. Al parecer la escultora tuvo que ser sacada de su casa por mandato judicial el día 17 de diciembre de 1671, teniendo lugar el casamiento el 25 del mismo mes en la Iglesia de San Marcos.

 Este suceso se conoce como “El rapto de La Roldana por el aprendiz”  que publicó en 1920 Don Santiago Montoto y que marcó la intriga que predomina  en su biografía; por otro lado, marcada por los sinsabores conyugales posteriores, y la muerte de cuatro de sus siete hijos. 

      Los acontecimientos históricos que suceden a su alrededor marcaron su existencia. Las carencias que produjeron la  bancarrota que asolaba al país, le afectaron en su remuneración. 

 Una curiosa información registrada es:  

 La Escuela de San Fernando, encargó la obra sobre San Fernando, Patrón de Sevilla, a su padre, siendo el boceto  rechazado sobre el Santo;  este pide ayuda a su hija y Luisa realiza los toques  y cambios  necesarios, trabaja intensamente durante horas, al mostrar a su padre la nueva imagen, este sorprendido la felicita y  corre a mostrarla, siendo admirada y admitida por todos los componentes del Cabildo. 

 “Era obra de Luisa”.  El pintor italiano Lucas Jordán que se encontraba en España la felicitó efusivamente.  

 Prontamente comienza a recibir encargos, ya era valorada por su trabajo como estofadora además de escultora. 

En 2010 se identificó la autoría de La Virgen de la Estrella en Sevilla, antes atribuida a Pedro de Mena; la Virgen de Belén en Salamanca; el Cristo del Perdón en Fregenalde la Sierra;  Ángel Confortador en la Capilla de Monte Sión en Sevilla; el Ángel en la Capilla de Jesús del Gran Poder en la Colegiata de San Isidro Madrid. Se llegó a decirse de ella “es la reina del policromado”. 

Periodo gaditano, 1686-1688

     Hacia el 1686 marcha Luisa con su familia a Cádiz, posiblemente llamados por el Cabildo,  quizás debido al éxito alcanzado por El Ecce Homo, su primera gran obra maestra realizado y datado en 1684, encargado por la Orden Tercera de los Descalzos y que se encuentra en la Catedral de Cádiz (se han autentificado otras cuatro esculturas del  Ecce-Homo). 

    Allí la familia vivirá durante dos años. 

    Constan las obras realizadas “La Virgen de la Soledad” y otras muchas obras que por no estar documentadas, figuran entre las atribuciones; entre ella varias Dolorosas.

 Señala el inicio de su madurez artística, ejemplo de esta madurez son los Santos Patronos de Cádiz y las esculturas para el monumento de dicha ciudad. 

    Faltan documentos que daten su estancia en Cádiz.  

    En 1688, decide trasladarse a Madrid (este periodo madrileño durará hasta su muerte en 1704) 

Fue Antonio Palomino, gran pintor del Barroco nacido en Bujalance (Córdoba) quien intervino en su traslado a Madrid.

     Esta decisión significó dentro del estilo de la escultora, la plenitud de su arte, un barroco armonioso, expresivo, realista, narrativo y emocional, atreviéndose a requerir  lo que ninguna mujer había logrado hasta entonces: ser nombrada Escultora de Cámara del rey. 

    Este dato está confirmado por documentos pertenecientes a los expedientes registrados sobre la escultora y que se encuentran en el archivo de Palacio Real de Madrid. 

    La primera constancia documental de su estancia en la corte viene de del 28 de febrero de 1688, fecha del bautizo de su hija Mª Bernarda en la parroquia de San Bernardo. 

En esta época su arte va a dar muchos y buenos frutos. 

     Cristóbal de Ontañón, que era ayuda de Cámara del rey Carlos II, y el Marqués de Villafranca fueron sus protectores. 

 De las primeras obras realizadas se cree fue “Los desposorios místicos de Santa Catalina” hoy se encuentra en Nueva York al igual que otras de sus obras. 

 La primera mujer reconocida, que trabajó en la corte de Carlos II, ya que el 15 de octubre de 1692, es nombrada Escultora de Cámara.  

    Felipe V lo hará posteriormente en 1701)  logrando gran prestigio entre los artistas de su época, desarrollando un trabajo elegante, equilibrado, de gran expresividad y sentimiento, prevaleciendo la técnica del estofado en su policromía.

    Y desde Madrid, su fama se extiende por todo el país y trasciende sus fronteras,  a  través de una Europa convulsionada, a la remota Moscú, donde en distintas ciudades, se encuentran varias de sus obras, se sabe que nunca visitó Rusia, a pesar de numerosas leyendas no ciertas que se publicaron,   Pilar de Arístegui pintora y escritora, publicó en su libro La Roldana la historia de una espléndida mujer y de su mayor pasión: la pasión de vivir.

     Su obra infunde pasión, a sus esculturas, tanto en imágenes dolientes, como La Macarena considerada la Virgen más bella de España; o el Eccehomo, son dinámicas y enérgicos: el San Miguel, los Ángeles lampareros, la ternura de sus belenes o La Divina Pastora con su Niño Quitapenas. 

     Muchas de sus obras se han perdido lamentablemente, una bella Inmaculada Concepción, María Magdalena quemada en 1936 entre otras. 

Conserva obras: Sevilla; Cádiz; Madrid; Murcia; Barcelona; Cuenca;  Guadalajara; en León El Cristo del Perdón, se sabe estuvo en la cárcel;  Badajoz;  Navarra;  Móstoles;  Puerto de Sta. María; Jerez; Puerto Real; Osuna; Málaga…

Su obra se extendió a EE.UU.,  Rusia, Alemania, y otros países de los que no se conoce su paradero. 

     Su escultura “El Arcángel San Miguel” fechado en 1692, se ve que ha sido captado por la escultora en un momento fugaz y tiene parte en cierto modo un aire rococó, que preludia el estilo del siglo XIII. Se halla en El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.  

      Contrariamente a lo esperado, el nombramiento de “Escultora de Cámara” no ayudó a La Roldana económicamente, cada vez empeoraba por la falta de pago de la Real Hacienda. 

La situación del reino, era mala debido a la nefasta administración.

El condestable de Castilla informa al rey de su precaria situación. 

    Según Ceán Bermúdez, le conceden una renta anual, que ascendía a unos cien ducados por año. 

Este debía comenzar a ganarlo desde 1692, estos tardaban en llegar, y Luisa comienza sus súplicas de ayuda.

    En 1693 le son pagados 25 doblones de a dos escudos de oro, dada la gran necesidad que estaba pasando la familia. 

     Durante tres años Luisa repetiría sus peticiones de ayudas a la reina Mariana, suplicando le den un vestuario o una ayuda de costa o lo que fuese de su mayor agrado. 

    Como consecuencia de esta necesidad, en 1695 le conceden de nuevo una renta anual.  Esto sucedía en 1697, donde suplicó le dieran una habitación del Tesoro que estaban vacías.

     A pesar de ello el Condestable se negaba a pagarle el salario, al no saber “de que caridad se le ha de dar la ración que le toca al oficio de escultora”. 

     A pesar de esta escasez, el Consejo pone obstáculos y exige que Luisa pague la “annata” y abone los 15.000 maravedíes, antes de que ella pudiese recibir alguno de sus salarios. 

     Por lo tanto, es evidente el gran sentido de independencia de nuestra escultora, cuando en Sevilla el taller de su padre gozaba de un gran éxito, siendo el mejor taller de toda Andalucía. 

     Por esta época, es probable realizara “La Virgen de la leche” hoy en la Catedral de Santiago de Compostela, donde se lee ya el título de “Escultora de Cámara”.

Existe un boceto de esta talla de pequeñas dimensiones en Sevilla. Esta obra puede que fuera un regalo del rey Carlos a su prometida Mariana de Neoburgo, cuando esta llegó a España para contraer matrimonio, pues se sabe que desembarcó en Galicia. 

 -Obras documentadas entre seguras y atribuidas: 125, otras  80 para la Corte. De las obras pérdidas no se conoce su  paradero.  

La Roldana disfrutó de un gran reconocimiento social y artístico en vida, murió después de hacer declaración de votos de pobreza, el 10 de enero de 1704¿ en Madrid, siendo enterrada en secreto en la parroquia de San Andrés. ¿

Ironía del destino, el día de su muerte,  la  Academia de San Lucas de Roma la nombraba Académica. 

 Su obra se inscribe en el trabajo de la Imaginería Andaluza  

 Se cree fue maestra de su primo Pedro Duque Cornejo (1678-1757), aunque se atribuye su aprendizaje a Pedro Roldán padre de nuestra escultora. Es obvio que ella participó en su enseñanza y fue quien lo introdujo en Madrid; siendo indudable su talla como escultor y pintor, retablista barroco de la escuela sevillana. 

Su sepelio tuvo lugar en la Mezquita de Córdoba. 

Sin embargo aún no se sabe con certeza el lugar donde se encuentra los restos de Luisa  Roldán Villavicencio.  

 Se cree puede encontrarse en el convento de las Descalzas o en el de la Encarnación en Madrid.

La Fama y el recuerdo han esclarecido con el tiempo el nombre de Luisa Roldán, y ha pasado a las páginas de la Historia del Arte peninsular con justo olvido de quienes estando más cerca la rodearon de sinsabores.

Algunos de estos datos, han sido divulgados por María Victoria García Olloqui, Profesora Titular de Historia del Arte, en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla.

William Clapier: Libro “Qué espiritualidad para el siglo XXI”, publicado por la editorial PPC





Julia Sáez-Angulo

12/3/21.- Madrid.- “El siglo XXI será religioso o no lo será”, según se atribuye a André Malraux esta afirmación. Antropológicamente, el hombre ha sido religioso desde sus inicios, por eso, aquel aserto marxismo de que “la religión es el opio del pueblo”, va contra la antropología, entendiendo la religión como un pensamiento trascendente de liberación y de entrega a Dios y a los otros, sin confundirlo con fanatismos exterminadores de fundamentalistas en las ideas, incluidas las políticas. 

    El nacionalismo como religión es también excluyente, supremacista y exterminador, véase al nazismo y su experiencia. Las ideologías totalitarias como revolución y redención de los hombres, también lo son; véase si no el Gulag, los 50 millones de hombres masacrados en Siberia por el comunismo de la URSS u otros comunismos revolucionarios en Asia e Hispanoamérica. Matar en nombre de una ideología o de un Dios, nada tiene que ver con la religión ni con la espiritualidad, sino con el fanatismo.

    Dicho esto, el libro “Qué espiritualidad para el siglo XXI” de William Clapier, publicado por la editorial PPC habla de hecho religioso y espiritual que está en pleno resurgimiento. El diálogo religioso basado en la creencia y el respeto al mismo tiempo es una de sus propuestas.

    El Papa Benedicto XVI dejó dicho que él veía el cristianismo del futuro en una sociedad con menos creyentes, pero más auténticos y comprometidos, que darían lugar a un hermoso panorama de fe. “Cristo es demasiado grande para ser reducido al Nuevo Testamento”, afirma Henri Le Saux y se recoge en el libro que nos ocupa.

    William Clapier es actualmente educador en una escuela de Nimes (Francia), después de haber sido durante veintitrés años religioso carmelita. Ha publicado numerosos artículos y obras sobre Teresa de Lixieu. Comprometido en el diálogo interreligioso, anima un taller de meditación y un grupo inspirado por la espiritualidad del ashram Shantivanam, cofundado en la India por Henri Le Saux y Jules Monchanim.


Artemisia Gentileschi. “Cartas precedidas de las Antas del proceso por estupro”, en edición de Eva Menzio






Julia Sáez-Angulo

5/3/21.- Madrid.-  Artemisia Gentileschi se autorretrató en el cuadro alusivo a la Pintura, donde se vio que sus pinceles superaban a los de su padre Orazio Gentileschi en la apreciación del color, la aplicación del mismo y la interpretación del relato icónico. Pero la fama de la pintora vino por el escandaloso proceso contra el pintor Agostino Tassi que trabajaba en el taller paterno y la violó repetidas veces, aprovechándose de su superioridad sobre la menor.

Las cartas del proceso contra Tassi, con los interrogatorios sucesivos a los protagonistas Artemisia Gentileschi (1593-1653), su padre y el acusado se han conservado y se publican en el libro “Cartas precedidas de las Actas del Proceso por estupro”, en una edición de Eva Merino, editada por Cátedra. El. libro lleva un prólogo de la profesora de arte Estrella de Diego y un estudio de Annemarie Sauzeau Boeti y un escrito de Roland Bartes.

Al igual que la escultora española Luisa Roldán (1652-1706), más conocida como La Roldana, que fue raptada y violada por el aprendiz Luis Antonio de los Arcos, lo que llevó a que la artista lo representara en su obra como a un demonio. Antonio Palomino (1655-1726) califica a La Roldana como una excelente escultora del barro, en su célebre tratado de artistas.

Podríamos decir que estas mujeres artistas fueron pioneras antes de tiempo del “me too”, al denunciar públicamente a los hombres que las acosaron y violaron. Pero también se convirtieron en una suerte de “heroínas malditas”, ya que su fama va unida a un escándalo sexual.

Artemisia Gentileschi, junto a Sofonisba Anguissola son las pintoras célebres de la pintura, con otras en el Museo del Prado.

La primera obra de Artemisia fue “Susana y los viejos” (1610), en la que ya apuntaba su preocupación por el acoso sexual masculino. La única obra suya en el Museo del Prado sobre San Juan ese califica por Roberto Longhi, como el más logrado estudio lumínico de interior de toda la pintura italiana del siglo XVII.



jueves, 11 de marzo de 2021

“La idea de espacio en la arquitectura griega”, por Rex Dixtin Martienssen


Partenón (Foto Wikipedia)


L.M.A.

    11/3/21.- Madrid.- La modernidad arquitectónica necesitó una piedra de toque para verificar y legitimar su nueva arquitectura. Si pensamos en Le Corbusier, Oud o Aalto, su referente no fue la Roma de la Academia de Beaux-Arts (contra la que lucharon), fue la Grecia clásica. El libro que, durante ese periodo germinal, mejor ha explicado esta mirada moderna hacia la arquitectura clásica es el de Rex Martienssen. La lectura de este libro clarividente permitirá al lector actual adquirir herramientas y argumentos tanto para poder entender la arquitectura clásica como para hacer arquitectura moderna.

    El origen de este libro es un conjunto de artículos que Martienssen escribió y compiló para obtener el título de doctor en letras por la universidad de Witwatersrand. Los artículos aparecieron entre 1939 y 1942 en el South African Architectural Record, revista de la asociación de arquitectos del Transvaal a la que Martienssen dio relieve internacional. Reunidos y ordenados como libro en La idea de espacio en la arquitectura griega, ejercieron un gran impacto en las siguientes generaciones de arquitectos.

    Rex Distin Martienssen (1905-1942) fue arquitecto y profesor de la universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica. Se graduó en 1930, obtuvo el Máster en 1940 con un trabajo sobre el Constructivismo en arquitectura y dos años más tarde se doctoró con el presente trabajo. Solo cinco meses después murió prematuramente en un accidente de aviación en Pretoria, mientras se preparaba para entrar en combate en la Segunda Guerra Mundial.

    Su obra arquitectónica se compone apenas de un puñado de refinadas piezas: varias casas, un edificio de apartamentos (asociado con dos compañeros, entre 1933-34), y su propia vivienda de 1939. En 1933 fundó Zerohour, una asociación de arquitectos para la promoción de la arquitectura moderna en Sudáfrica y Le Corbusier le propuso como miembro del CIAM en 1937. Fue director de la revista South African Architectural Record entre 1932 y 1942 y escribió cerca de cuarenta artículos. Martienssen tenía una mirada que hoy podemos considerar contemporánea. No era un especialista sino que escribió sobre temas distintos: arquitectura moderna, arte contemporáneo, diseño de tiendas, fachadas renacentistas y, por supuesto, arquitectura griega clásica.

ISBN: 978-84-17905-55-2

Formato: 16,8 x 21 cm.

Páginas: 232

Encuadernación: Rústica 

PVP: 20,00 €

Edición a cargo de Roger Miralles

Coeditado con: Iniciativa Digital Politècnica - UPC

Diseño gráfico: gráfica futura


LA RAE TRABAJA POR LA CLARIDAD DEL LENGUAJE JURÍDICO

* El director de la RAE, el presidente del CGPJ, el ministro de Justicia y la fiscal general del Estado, entre otros, firman un protocolo para el fomento de un lenguaje jurídico moderno y accesible para la ciudadanía

·        El documento, firmado entre otros por las principales autoridades en materia jurídica del Estado, sella el compromiso con la consolidación de la claridad del lenguaje en el ámbito de la justicia.

·        La accesibilidad y claridad del lenguaje jurídico es una línea primordial en el trabajo de la Real Academia Española dentro del marco de la política panhispánica.



Foto RAE


L.M.A.

    11 de marzo de 2021.- El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, ha participado este jueves en la firma del Protocolo general de colaboración para el fomento de un lenguaje jurídico moderno y accesible para la ciudadanía. El acto, celebrado en el palacio de Parcent en Madrid, consolida el compromiso de las principales instituciones estatales del ámbito de la justicia con la clarificación del lenguaje y su accesibilidad a todos los ciudadanos como establece la Constitución.

    El protocolo firmado establece que el lenguaje jurídico que se incorpora en los textos normativos, en las resoluciones judiciales o administrativas que afectan directamente a los derechos y obligaciones de las personas y en comunicaciones de todo tipo que reciben de los poderes públicos ha de ser comprensible para la ciudadanía a la que, en definitiva, aquellos textos van dirigidos.




La Real Academia Española, consciente del valor de la contribución del lenguaje jurídico a la unidad de la lengua española, ha intensificado desde 2014 su trabajo en este ámbito para convertirlo en una línea primordial de su labor, no solo lingüística, sino también institucional, en el marco de la política panhispánica. Para ello, ha multiplicado su actividad en cuatro direcciones: la preparación de obras académicas de especialidad en torno a la lengua del derecho, la elaboración de bases de datos legislativas en los países iberoamericanos que carecen de ellas, el impulso de la red iberoamericana de lenguaje jurídico claro y la creación en la RAE de un Departamento de Español Jurídico que permita el adecuado desarrollo de todas las iniciativas y, a la vez, preste servicio lingüístico a los operadores jurídicos.

    La RAE ha llevado a cabo tres proyectos vinculados al lenguaje del derecho: el Diccionario del español jurídico (DEJ), el Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) y el Libro de estilo de la Justicia (LEJ), que se inscriben en el marco de un convenio suscrito con el Consejo General del Poder Judicial de España (CGPJ) a finales de 2014. Las tres obras se proponen promover la claridad y la seguridad del lenguaje jurídico.

    Han suscrito el protocolo para el fomento de un lenguaje jurídico moderno y accesible Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial; Juan Carlos Campo, ministro de Justicia; Dolores Delgado, fiscal general del Estado; Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; Rafael Navarro, vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Española; Victoria Ortega Benito, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española; Juan Carlos Estévez, presidente del Consejo General de Procuradores de España; Ricardo Gabaldón, presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, y, Alfonso de Castro, presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España.

    La Real Academia Española y las instituciones firmantes son conscientes de que clarificar el lenguaje jurídico es también modernizar la justicia. Este protocolo se configura como un elemento más del plan de transformación de la Administración de Justicia que se está abordando desde el Ministerio de Justicia y que pone el foco en la ciudadanía y sus derechos, y recoge el impulso iniciado en el año 2009 para culminar el proceso de mejorar la comprensión del derecho por parte de la sociedad.

PEDRO SANDOVAL. ESCULTURA PARA LA COLECCIÓN LAND ART. Casa Museo El Romeral

Pedro Sandoval y Mayte Spínola junto a la escultura



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Carmen Palomero

11/3/21.- Madrid.- El artista venezolano/español Pedro Sandoval ha entregado una escultura  en la Casa Museo El Romeral, para iniciar la colección de cien piezas que optarán al premio Land Art, cuyo fallo y entrega tendrá lugar en el mes de junio, si las circunstancias pandémicas lo permiten. 

    La pieza ha sido situada frente al jardín, en un diálogo intenso entre Naturaleza y Geometría. El escultor está realizando también otra escultura para el exterior con troncos de árbol. 

    Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, y directora de la Casa Museo El Romeral, recibió la pieza, en la presencia del empresario Rodolfo Rubio Palacios,  la coleccionista Dolores Tomás, el Doctor Ignacio Palomo,  la pintora María Jesús de Frutos y el banquero Francisco Romero.

    Pedro Sandoval, como presidente del GpAyC, al igual que Mayte Spínola, se autoexcluyen de la competición al Premio, si bien estarán presentes con su obra en el Paseo de Art Land en el jardín de la Casa Museo El Romeral.

La escultura de Pedro Sandoval está realizada en plexiglás, con cuadrados en gradación cromática y retícula en negro, formando cierto trampantojo metálico. Sus medidas son 110 x 110 x 30 cm. Pesa 60 kilos. La pieza se inserta en la más pura tradición constructivista de su país Venezuela.

Pedro Sandoval está trabajando en dos series artísticas de estilo pop y próximamente publicará un libro sobre su último trabajo artístico.

Recordemos que los Premios Land Art son de 3000 euros el primero, y una estancia de tres días en la Casa del Agua de Marmolejo (Jaén), para el segundo y tercero.

    El jurado estará formado por Guillermo de la Dehesa, el Príncipe Félix de Merode, vicepresidente del GpAyC, Mayte Spínola, Pedro Sandoval y Julia Sáez-Angulo. 

Julia Sáez-Angulo y Dolores Tomás junto a Mayte Spínola



“Subirachs Collection, by Castellví”, libro de Francesc Miralles y Tomás Paredes

"La Crucifixión" de Subirachs (Foto Wikipedia)

José María Subirachs, escultor (2000)


Julia Sáez-Angulo

11.3.2021.- Madrid.- “La forja de un coleccionista” titula Francesc Miralles su texto al inicio del libro “Subirach Colecction”, publicado por la Fundació Privada Josep Puigmartí i Valls, situada en Sitges. Francesc Miralles y Tomas Paredes son los autores de los estudios y comentarios de es colección. Un libro muy completo e ilustrado con imágenes en color y blanco y negro.

“Hay quien colecciona arte, porque debe evidenciar su fortuna. Hay quien colecciona arte porque debe evidenciar que es tan poderoso como su amigo que colecciona arte. Mi amigo, ajeno al mundo artístico, a quien la amistad con un gran creador le acercó al mundo de los artistas, le introdujo en el mundo de la creación, le despertó la sensibilidad estética y le insufló inconscientemente la pasión por el coleccionismo. El artista era José María Subirachs y mi amigo es Francesc Castelví”, escribe Francesc Miralles en su texto.

“Subirachs entre la paradoja y el caramanchelismo” es el título del ensayo de Tomás Paredes en el que recuerda que “no existe arte sin pensamiento”; habla del Subirach barroco, del arte como puente entre la vida y la muerte; y comenta sobre la forma, el espacio y finalmente sobre la catedral de la Sagrada Familia, monumento en el que Subirachs ha tenido tanto protagonismo. 

“Hay artistas plásticos que, habiendo tenido una vida creativa de éxito, tras su muerte caen en el olvido. Unos son revisados en los años posteriores al deceso y otros no. Gracias al trabajo ímprobo y eficaz de Francesc Miralles, el auténtico, Subirachs está teniendo una revisión, un lustro después de su fallecimiento, aupada por el coleccionismo privado. La ignorancia, la ignavia son los lob os de fuego contra la intimidad y la ternura. La entidad de Subirach está en su intimidad, en el misterio emotivo de sus creaciones”.

Miralles califica a José María Subirach (Barcelona, 1917-2014) como un creador de símbolos y esta idea la desarrolla en su ensayo. "Desde La Flagelación -primer grupo que colocó en la fachada de La Pasión (de la Sagrada Familia) hasta La Crucifixión, trece conjuntos escultóricos, con una rica iconografía y simbología, dan sentido al pórtico de entrada de la puerta oeste del templo. Subirachs ha realizado unas figuras eclécticas de su propio pasado: sintetiza formas, estiliza líneas, en una reducción que no afecte al reconocimiento de los personajes y de las escenas”.


martes, 9 de marzo de 2021

“24º PREMIO INTERNACIONAL LUIS VALTUEÑA-Fotografía Humanitaria”. Exposición

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

calle Alcalá, 13 -Madrid

Del 11 de febrero al 18 de abril de 2021






Maica NÖIS

    07-03-2021.-  Médicos del Mundo España en colaboración con la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando organiza la exposición comisariada por Eliett Cabezas. Corresponde a la convocatoria de 2020 del Premio que desde 1997 se dedica a la memoria de: Flors Sirera, Luis Valtueña, Manuel Madrazo y Mercedes Navarro.Cuatro cooperantes de la organización que fueron asesinados en Bosnia-Herzegovina 1995 y Ruanda en 1997 , mientras trabajaban en proyectos de acción humanitaria.

Se recibieron un total de 6.338 fotografías con 708 candidaturas procedentes de 88 países de los cinco continentes con la  participación femenina en un veintiocho por ciento. El jurado de expertos independientes ha tenido  en cuenta los valores de solidaridad y compromiso que divulgan los mejores reportajes fotográficos  tomados con la intencionalidad de ofrecer de forma veraz, original, impactante y  documentado las iniquidades sociales, injusticias y abusos en los derechos humanos. 

“Soledad de Mayores”  del fotógrafo español Santi Palacios es el ganador con su trabajo sobre las residencias de mayores durante la Pandemia de la COVID-19. Quien reflexiona  ¿Qué pasa cuando no es posible decir adiós? Cuando el momento que habías previsto tantas veces-despedida, muerte, ceremonia funeral- llega de forma inconcebible. Escenarios que quedan enterrados por una causa denominada coronavirus. Los fotogramas acompañan a equipos de emergencia de la ONG OpenArms para constatar que la emergencia sanitaria tuvo sus puntos negros en las residencias de mayores. Datos oficiales 50.000 fallecidos de los cuales la mitad al menos correspondientes a residencias de ancianos que fallecieron aislados sin poder despedirse de su familia. Se refleja: la soledad, miedo, aislamiento, fragilidad, tristeza en un colectivo enfrentado a una sociedad de éxito juvenil.

Tres finalistas:

“Heroínas” - del nigeriano Emeke Obanor expone las actuaciones del grupo islamista terrorista Boko Haran que actúa de forma despiadada en el noroeste de Nigeria. Además de cometer actos atroces de matar personas inocentes o quemar casas, escuelas y centros de culto, es conocido por  haber secuestrado a docenas de niñas las que durante el cautiverio son obligadas a pasar horas diarias en sesiones de adoctrinamiento con el fin de radicalizarlas contra la educación occidental/secular para que no desafíen la autoridad del Islam. Se presentan la historia de diez chicas que consiguieron escapar al horror y se las ha dotado de nombres ficticios para proteger su identidad. Algunas obtuvieron la libertad cuando no pudieron detonar las bombas atadas a su cintura entregándose a las autoridades y otras liberadas en incursiones militares. Muchas regresaron traumatizadas y estigmatizadas. Aún así intentan retomar su formación perseverando, pese al trauma vivido, las dificultades económicas, las amenazas del extremismo islámico y los prejuicios de género.

“Éxodo” del italiano Nicolo Filippo Rosso nos muestra las consecuencias de la crisis política y socio-económica de Venezuela que ha provocado una salida masiva de migrantes del país desde 2016. Le han testimoniado que se vieron obligados a marcharse debido a la inseguridad, violencia, falta de acceso a alimentos y medicinas, y la pérdida de sus ingresos. Colombia el país más afectado por este éxodo puesto que según ACNUR un 1,7 millones de venezolanos se encuentran en su territorio. De los cuales 300.000 son menores de edad. Durante dos años el fotógrafo ha pasado semanas y meses en las zonas fronterizas viajando por las rutas migratorias con quienes se autodenominan “los caminantes”. Documentó su largo recorrido y su posterior asentamiento en Bogotá y otras ciudades. Ahora el drama se agudiza con el impacto en la economía y la crisis sanitaria con el COVID-19 empujando a la total pobreza..

"Ojos" -  del peruano-chileno Luis Sergio presenta diez rostros con lesiones oculares de diversas gravedad producidas en diversas manifestaciones en Chile desde el 18 de octubre de 2019 en el contexto del estallido social que empezó en la capital como protesta por el aumento de la tarifa de metro y que se incrementó con otras demandas de mejoras sociales. Las heridas oculares se produjeron por balas antidisturbios o gases lacrimógenos disparados por la policía que dieron lugar a la denuncia del Colegio Médico de Chile y de grupos de derechos humanos que constataron que estas agresiones estaban por encima de las contabilizadas en otras protestas en Hong-Kong o en el conflicto palestino-israelí.

Mención especial del Jurado:

"¿Ya no tengo miedo? - Del ruso Sergei Stroitelev, con un exquisito y respetuoso trabajo sobre el cáncer de mama con un alarmante aumento de casos en Rusia al año. Demostrar al importancia de los tratamientos y los post-operatorios y la aceptación a su nuevo cuerpo y el reto de asumir miedos. La gran mayoría no concibe que su cuerpo sea fotografiado y verse retratado. Un logro conseguir las protagonistas para este proyecto que aceptaran posar y contar su historia con sus reflexiones. Siempre con un final diferente en cada una de ellas. Se ha obtenido un poderosos mensaje para quienes están en situación similar. Se elimina el estereotipo de la belleza y el estigma que supone un cuerpo femenino diferente de lo normativo.

Proyecto en Desarrollo:

"La sombra del mal"-  de Mohsen Kaboli ganador de la anterior edición y presenta el proyecto en desarrollo con la beca otorgada como premio. Está investigando y documentado como afecta el uso y abuso de las drogas a los jóvenes en Irán de lo que se conoce como la Media Luna Dorada (Afganistán, Irán y Pakistán) dominada por la gigantesca industria afgana del opio y que es,  desde hace tiempo, una de las principales ruta de tránsito de la heroína destinada al mercado europeo. Lo que ha contribuido a que la producción y distribución local de drogas sea ampliamente accesible. El Ministerio de Salud estima que hay más de 3,7 millones de personas adictas en Irán, lo que la convierte en el cuarto país de mayor consumo en el mundo.

La muestra ofrece 50 fotografías pertenecientes a las cinco series seleccionadas con las que se abordan en profundidad temas de actualidad.. En el año 2020 Médicos del Mundo cumplió 30 años de vida en España. Debido a las circunstancias no hubo celebración de los logros conseguidos. Todos los esfuerzos se dirigieron a la prevención de los contagios en los hospitales, proteger a los mayores en las residencias, facilitar atención sanitaria a los más vulnerables, ya que en su realidad cuenta con los equipos de personas dispuestas a movilizarse en las más difíciles situaciones. Por lo que, de la noche a la mañana, hubo que adaptarse a rápidas situaciones. Por primera vez en la historia se movilizaron para repartir cien toneladas en comida, tres mil kilos de productos higiénicos, catorce mil mascarillas y todo en el tiempo de dos meses. Dando apoyo, psicológico además, en más de tres mil quinientas consultas telefónicas. Se mantuvieron en activo las consultas sociales y médicas en España y su apoyó se extendió a otros países con menos capacidades desde Bolivia hasta Siria.

El ideario es seguir manteniendo la labor, mientras sea necesario, combatiendo enfermedades e injusticias en tanto en cuanto no desaparezcan: Ébola, desastres naturales, injusticia, pobreza .... y ahora el COVID 19.

Las tres décadas de trabajo hacen realidad de que la fortaleza de las personas se pone a prueba y que éstas necesitan apoyo y Médicos del Mundo tiene su empeño en ....Resistir.

La exposición que se contempla con sus imágenes tiernas e impactantes nos conduce durante el tiempo de su trayecto a posicionarnos en una gran toma de conciencia. Por lo que este Premio es una de las mejores instituciones implantadas y continuadas.





De Shakespeare a Lope de Vega. Dominic Dromgoole arranca los ensayos de "El perro del hortelano"

La obra se estrena el 3 de abril en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid

El que fuera director artístico del Globe Theatre, Dominic Gromgoole, considerado uno de los expertos en Shakespeare más importantes del mundo, arranca los ensayos de este clásico de Lope que se estrenará en los Teatros del Canal de Madrid el próximo 3 de abril. 

Una nueva apuesta de la Fundación Siglo de Oro, Medalla de Oro de las Artes Escénicas en 2017, primera compañía que representó a un autor de habla no inglesa en el Shakespeare´s Globe Theatre con el montaje de El castigo sin venganza.

La particularidad de este montaje reside en su voluntad de aunar el Siglo de Oro con el Teatro Isabelino, reuniendo en escena la potencia teatral de ambos legados. 

La obra cuenta con un equipo internacional que reúne a creadores nacionales experimentados en el Siglo de Oro, como el compositor Xavier Díaz Latorre, junto a un equipo creativo especializado en Teatro Isabelino. 

Jonathan Fensom, diseñador ganador de premios Olivier y Tony cuyo trabajo se ha visto en todo el mundo será el encargado de la caracterización y el diseño de vestuario de la obra. 

Teatros del Canal. Madrid. (Foto Wikipedia)


L.M.A.

    Madrid, 9 de marzo de 2021.- El equipo conformado por la Fundación Siglo de Oro para la producción de la clásica comedia de Lope de Vega inicia los ensayos en Madrid de esta obra que se estrenará en los Teatros del Canal el próximo 3 de abril. 

    “El teatro de Lope De Vega, como el de Shakespeare, fue un teatro de acción”. Dominic Dromgoole, tras 10 años al frente de la dirección artística del Shakespeare’s Globe Theatre y aclamadas puestas en escena de obras de Shakespeare, Chéjov o Strindberg, será el director de esta nueva producción del clásico de Lope.   

Dromgoole, como experto conocedor del teatro clásico, admira este texto y muestra un gran interés por hacer su primera incursión en la lengua de Cervantes, aportando una mirada renovada en la puesta en escena pero dentro de un marco clásico. Dos teatros y una sola visión que sitúa el verso clásico de Lope de Vega en el espacio físico al que pertenece. 

 El perro del hortelano es una obra que refleja el cambio social y la transgresión de los límites en las clases sociales y la emoción de aquellos que los transgreden, como todo texto llamado a pasar a la historia como eterno, infinito y atemporal.

Según las palabras del director, “la música y el movimiento siempre fueron fundamentales para el teatro en The Globe, un acompañante de la obra en lugar de un sirviente” y por ello lo traslada a este nuevo montaje del texto de El perro del hortelano. Una visión que parte de los paralelismos entre los dos teatros, la libertad de movimiento, la colaboración con el público, el protagonismo del lenguaje y la confianza en los actores. “También será emocionante descubrir las múltiples diferencias”, reconoce Dromgoole.

La Fundación Siglo de Oro vuelve a los escenarios con su nuevo proyecto El perro del hortelano, una coproducción realizada por Teatros del Canal, Beon y la Comunidad de Madrid a través de la cual, la entidad consolida su compromiso con la recuperación, producción y difusión de textos del Siglo de Oro, motivo por el cual fue galardona en 2018 con la Medalla de Oro de las Artes. En sus más de 15 años de historia, la Fundación Siglo de Oro ha producido más de trece obras, ha realizado numerosas giras internacionales y ha sido la primera compañía en representar a un autor de habla no inglesa en el Shakespeare´s Globe Theatre con el montaje de El castigo sin venganza. Además, desde el 2017 es promotora y creadora del festival Fiesta Corral Cervantes, del que prepara ya su V edición.

El perro del hortelano vuelve a las tablas con un lenguaje expresivo y rebelde como telón de fondo del drama de Lope, que al igual que el de Shakespeare, fue un teatro de historias que retratan en ambos autores a un ser humano que se mueve a velocidad de vértigo y cambiante. Textos clásicos que fluyen en paralelo con un lenguaje de rica e ingeniosa belleza que sirve, como la arquitectura en la que se representa, de paisaje para la obra. 

Todo ello bajo la atenta y cultivada mirada de un director  que conoce y ama el trabajo de Lope de Vega y que ya dirigió una de sus obras, Períbañez. A su vez, el elenco cuenta con grandes figuras del teatro como María Pastor, protagonista de la obra en el papel de Diana, condesa de Belflor acompañada por Nicolás Illoro en el papel de Teodoro, Raquel Nogueira como Marcela, Julio Hidalgo como Tristán. El reparto se completa con Manuela Morales, Mar Calvo, Raquel Varela, Jesús Teyssiere, Daniel Llul y Mario Vedoya. 

Podremos disfrutar de este drama de amor, envidia, celos y honor del texto de 1613 del autor teatral Lope de Vega del 3 al 11 y los días 20, 21, 23, 24 y 25 de abril de 2021. 

El proyecto continúa el compromiso de la compañía con los textos del Siglo de Oro desde una perspectiva que permita al público redescubrir estos textos eternos en toda su riqueza, tanto escénica como formal. A partir del juego escénico y con una manera de decir rigurosa con la forma y, a la vez, asequible para la audiencia, se ofrece un espectáculo con varios niveles de lectura, desde el juego de amores hasta la lucha contra lo establecido, para ofrecer una mirada lúcida y nada obsoleta de lo que amamos y ambicionamos, y de lo que, en definitiva, somos. 

lunes, 8 de marzo de 2021

III Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky para 2021

Bases de la Convocatoria




L.M.A.

    8 de marzo de 2021.- Madrid.- Volvemos a convocar el Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky en su tercera convocatoria y nuestro deseo es llegar al mayor número de artistas de todos los países, para invitarles a participar nuevamente, o por primera vez en dicho Certamen.

    Los artistas ganadores del Premio, en las dos primeras convocatorias, han demostrado ser profesionales relevantes en el panorama del arte visual y el jurado pretende mantener ese mismo nivel de calidad y excelencia, tanto en el galardonado, como en los diez finalistas seleccionados.

    En la confianza de que sea de su interés la participación o de que difundan las Bases a todos aquellos artistas abstractos a quienes pueda interesar el Certamen Internacional de Pintura Abstracta, transmitimos el agradecimiento de antemano.

Bases del Certamen Internacional 2021

    El empresario, patrocinador y coleccionista de arte Mario Saslovsky, residente entre Madrid y Buenos Aires, convoca el III Certamen Internacional de Pintura Abstracta para 2021 El III Certamen Internacional de Pintura Abstracta, está concebido para reconocer los méritos de un artista visual que cultive el citado género artístico de pintura abstracta. 

1.- El Premio, adquisición de obra, será único e indivisible, dotado con tres mil euros. El jurado, si lo estima conveniente, podrá otorgar hasta tres accésits, y comunicará el nombre de los diez finalistas del certamen. A todos ellos se les otorgará un diploma acreditativo. 

2. - El Certamen Internacional, va dirigido a todos los artistas mayores de edad y de cualquier nacionalidad, que se atengan a estas Bases. 

3. - La obra abstracta, que podrá ser llevada a cabo en cualquier pigmento sobre lienzo o lino; también en fotografía -no en papel-, habrá sido realizada durante los dos últimos años y no habrá sido presentada o premiada en otro certamen. Se adjuntará la ficha técnica de la misma, y no podrá ser inferior en medidas a 50 x 50 cm, ni superior a 150 x 150 cm. (La ficha técnica incluirá: título, materiales, autor y año de ejecución, además de las medidas). 

La falsificación de cualquiera de los datos requeridos llevaría implícita la descalificación del premio. Los participantes enviarán su página Web o dossier informativo digital, que habrá de incluir un CV personal de su trayectoria artística (con lugar y fecha de nacimiento, así como lugar de residencia) y diez imágenes de su trabajo visual real realizado en los últimos diez años. LA OBRA PROPUESTA A PREMIO IRÁ RESALTADA EN PRIMER LUGAR. DEL ENVIO 

4.- El envío de datos se hará por vía digital, al correo electrónico certamenarteabstracto2021@gmail.com. Las imágenes irán debidamente recortadas en formato JPG con un peso 1 a 2 Mb. Todas las fotografías digitales que no cumplan estos requisitos serán rechazadas. No se admiten datos por wetransfer, dropbox o cualquier otro servicio de transferencia de archivos. Estos no serán tenidos en cuenta. Para facilitar el trabajo al jurado se deben aportar los datos en el correo electrónico en el siguiente orden: 1º la obra propuesta a concurso; 2º el CV; 3º obras realizadas en los diez años últimos. 

5.- El plazo de entrega es libre desde la publicación de las Bases y el de admisión que finalizará el 31 de mayo de 2021. El fallo del jurado se dará a conocer oportunamente al ganador y a la opinión pública, antes del fin de año de cada convocatoria. 

6. - El jurado estará compuesto por personas de la crítica de arte, cuyos nombres se darán a conocer el día del fallo de concurso. Dicho jurado estará presidido por el patrocinador Mario Saslovsky o por su representante que tendrá voz, pero sin voto. En caso de posible empate por abstención de un miembro del jurado, el voto del presidente dirimirá el fallo del mismo. 

7.- No se aplica retención alguna sobre la cantidad monetaria del Premio, de acuerdo al Real Decreto 439/2007 de 30 de marzo Nº 76. En todo caso será el receptor del Premio quien lo declare fiscalmente. 

8.- El artista premiado entregará la obra premiada al patrocinador o presidente del jurado, en el acto de entrega del Premio Mario Saslovsky. 

9.- "El simple hecho de participar en el CERTAMEN INTERNACIONAL MARIO SASLOVSKY DE PINTURA ABSTRACTA, implica el conocimiento y aceptación de las presentes Bases y la renuncia a cualquier posible reclamación legal. 

10.- No se mantendrá correspondencia alguna con los concursantes, antes o después de realizado el fallo del certamen. La documentación de los originales no premiados será borrada, una vez que se publique el fallo del jurado, y este será inapelable. 

11.- Los ganadores de este premio no podrán presentarse nuevamente al mismo durante, por un periodo de diez años, pero podrán participar en él como firmas invitadas o para Premio de Honor. 

12.- El ganador habrá de recibir personalmente el premio o por representación debidamente acreditada, en tiempo y forma oportunamente comunicada.

         Madrid, 1 de febrero de 2021