sábado, 19 de diciembre de 2020

"CURIOSIDAD RADICAL. En la órbita de Buckminster Fuller", exposición en la Fundación Telefónica

Exposición  "CURIOSIDAD RADICAL. En la órbita de Buckminster Fuller"

Espacio Fundación Telefónica 

Fuencarral, 3 (3ª planta) - Madrid

Del 16 de septiembre de 2020 a 14 de marzo de 2021






Maica NÖIS

    19 de diciembre de 2020.- La exposición inaugurada, con entrada libre,  reuniendo la condiciones de accesibilidad,   previa petición de entradas on-line para respetar el aforo permisivo con las directrices del Covid.  Comisariada por Rosa Pera y José Luís de Vicente,. Fundamentalmente trata de realizar una mirada sobre Fuller  y sus trabajos, aún en plena vigencia, y la mirada desde el año 2020 dado los momentos de incertidumbre y convulsión que se atraviesa en el panorama de crisis sistémicas. Se aúnan los principales trabajos de Fuller con otros de sus contemporáneos y coetáneos  y a veces colaboradores: los arquitectos Abeer Seikaly, Norman Foster y Chuck Hoberman. Los diseñadores: Neri Oxman y Joris Laarman. Los artistas: Olafur Eliasson, Ruth Asawa y Tomás Libertiny. Los cuales le siguieron en sus ideas mediante su práctica de arquitectura, arte y diseño. Más de catorce instituciones internacionales han colaborado con sus aportaciones que conforman una muestra cercana a 200 piezas.

En la presentación Rosa Pera expresa que Fuller aplicó la" tensegridad", término acuñado por él y que se refiere a la integridad tensionada. Es algo que se sostiene a sí mismo por la fuerza de la tensión.

José Luís de Vicente aporta que Fuller no convirtió sus productos en un éxito ya que no consiguió ser un Henry Ford. Pero no se rindió. Su meta era lograr algo similar a lo que hacen las arañas con sus telas. Construir algo ligero y resistente." Hacer más con menos era uno de sus lemas"

La exposición se articula a través de nueve ámbitos que trasmiten los principales ejes de investigación, innovación y desarrollo de Fuller, en torno a ideas para hacer que el mundo funcione, para el cien por cien de la humanidad, en el menor tiempo posible. A través de la cooperación espontanea, sin ofensas ecológicas o desventaja de nadie.

 Esta premisa guía todos sus campos experimentales. Por esto adquiere relieve la aportación en la exposición de propuestas de creadores contemporáneos y coetáneos.  La Norman Foster Foundation apoya la exposición con un préstamo de selección de 20 artículos y un modelo del "Dymasion Car".

De sus locuras  hoy sabemos  que fueron visiones de un genio. Considerado por muchos como el Da Vinci del siglo XX. Ingeniero, diseñador, arquitecto, pedagogo, matemático, constructor, geólogo, científico, desarrollador experimental, escritor. Profeta  del desarrollo sostenible. Visionario. Ecologista. Filoso. Inventor de coches  y casas alucinantes.. Considerado por su labor uno de los primeros activistas medio ambientales. Creía que las fuentes de energía renovables serian solar y eólica.. Que la tecnología estaba por encima de la política. Con su labor de pedagógica , docente y conferenciante inagotable, que fue uno de los primeros "speakers".  Que efectuó al menos 57 veces la vuelta al mundo  recibiendo en varias ocasiones título de "doctor honoris causa". En su haber 28 patentes de sus inventos. Y es considerado por las corrientes artísticas del siglo XX con una marcada estética mecanicista. Todo puede verse en la serie de 1975 "Everytrhing I Know" -Todo lo que sé.

Y todo en una vida que comienza el 12 de julio de 1895 en Milton-Massachusets y finaliza  el 1 de julio de 1983 en Los Ángeles- California, en un fulminante ataque al corazón. Que nunca obtuvo título de Licenciatura, puesto que en su  permanencia de dos años en Harvard, sin acudir regularmente a clases y exámenes le eliminó de su graduación. Quizás por esta especial "convivencia" breve universitaria siempre en su labor como docente manifestó su no creencia en las universidades convencionales. Determinó que éstas deberían cerrarse durante una década para volver a abrirse totalmente reformadas. Así lo practicó en sus enseñanzas como profesor contratado en la Universidad Experimental Black Mountain College en Carolina del Norte con las education rooms . Detractor de la memorización. Que la educación encorsetada era absurda. Anticipó la educación on-line. "No  se puede saber menos, sólo se puede saber más" como norma de su ideario educacional.

La importación de datos- el big data- que le era básica la practicó consigo mismo ya que durante 60 años acumuló todo lo suyo personal: cartas, fotos, mapas, cuadernos, tiques, facturas. billetes de autobús, recortes de prensa, billetes de cualquier tipo treo o avión. Su vida ha quedado bien documentada en la "Dymasion Chronofile" con más de 140.000 documentos con 200.000 páginas que ocupan 1.300 metros de archivo  en  papel, además de 2.000 horas de audio y videos y miles de otras piezas. Todo su legado se encuentra custodiado en la Universidad de Stanford. Esta prevención ha permitido tener viva su peripecia vital y sus pensamientos. Lo que permite sustentar fidedignamente su mito a través del  tiempo.

Se conoce que estuvo casado desde 1917 con Ann Hewlett que falleció 36 horas después que Fuller y que fue un impacto en sus vidas el fallecimiento por polio y meningitis espinal de su primera hija Alexandra. Que esto constituyó una crisis  de la que salió  después  de una etapa de dos años de silencio y el nacimiento de su otra hija Alegra partiendo de un momento de "revelación" en que estuvo a punto de suicidarse arruinado para que su familia cobrara el seguro de vida. En este periodo de encierro y mutismo voluntario escribió 5.000 páginas que contenían las principales de su carrera.  Dormía dos horas diarias. Siempre pensando en una sociedad en el futuro con sus "hazañas" experimentales "hacer que el mundo funcione para el ciento por cien de la humanidad".

En su ideario de otras maneras de habitar en la naturaleza tiene importancia uno de sus proyectos la "DYMASION HOUSE". (El Hogar y el Refugio) Está convencido, desde el principio, de que la forma más rápida de cambiar la sociedad era reinventar la vivienda. Ya que pese a la industrialización el habitat  en las casas no haba variado´. La nueva casa debía ser: más ligera y barata con optimización en el uso de materiales. Autosuficiente con energía  en  independencia de las redes de suministros. Las tareas domésticas menos pesadas por automatización. Móviles y trasportables sin ataduras al suelo evitando así la especulación del mismo. Todos estos temas  siguen siendo el reto problemático.

Otro ideario en proyecto era la movilidad para ello elaboró tres prototipos del "DYMAXION CAR"(1933-35)Un automóvil de tres ruedas y seis metros con capacidad de trasportar hasta once personas. El primer prototipo lo construye con el arquitecto naval y constructor de aviones Starling Burgess y el artista Isamu Noguchi que hace la maqueta. La navegación se estudió cómo navegan los peces. Con un notable ahorro en gasolina sólo cuatro litros para 48 Kilómetros.

Bucky , diminutivo como era conocido,  construye la "CÚPULA GEODÉSICA" proyectada en  l a década de1950 y que fue su mayor éxito. La que le convirtió en un ícono reconocido en Estados Unidos como un genio en idea de futuro. Partiendo de sus experimentos en torno a la tensegridad y su profundo estudio de la geometría . "Las líneas geodésicas marcan el trayecto más corto posible entre dos puntos en una esfera. Este principio de eficiencia puede emplearse para diseñar una estructura estable". Efectivamente: la resistencia de una cúpula construida trazando puntos geodésicos es superior a la de sus elementos por separado y además una geodésica es la mayor área que puede cubrirse  empleando la menor cantidad de material y puede sostenerse por sí misma sin necesidad de cimientos. Culmina su idea de efemerización "no se puede hacer más con menos". La primera la realizó con profesores y alumnos en Black Mountain College en 1948, en una cúpula de 14 metros de diámetro  y 7 metros de altura. Y no fue exitoso. Sin embargo treinta y cinco años más tarde, al momento de su fallecimiento, se habían construido entre cien mil a doscientas mil geodésicas en todo el mundo.

No sólo tuvo que utilizar palabras que no estaban en los diccionarios  sino que también fue un gran escritor muy sustantivo en sus frases que nos incitan a pensar y engrandecer nuestras miras usuales: "Si el éxito y el fracaso de este planeta y de los seres humanos dependiera de cómo soy y de qué hago, ¿cómo sería? ¿qué haría?"..... "A menudo he escuchado decir a la gente :- "me pregunto  qué se debe sentir a bordo de una nave espacial? y la respuesta es muy sencilla : "¿qué se siente? Eso es todo lo que hemos experimentado. Todos somos astronautas  en una pequeña nave llamada Tierra"....."Si quieres enseñarle a la gente una nueva forma de pensar, no te molestes en enseñar, mejor dale una herramienta cuyo uso le sirva para dar con nuevas formas de pensar" ........."No hay nada de lo que hacemos que no afecte a los demás en mayor o menor medida.  Por supuesto, esto también se aplica a toda forma de vida " ........... "Todos los humanos nacen artistas - científicos - inventores. Aunque siempre que dibujo un círculo, inmediatamente quiero salirme de él"......... "Para cambiar algo, construye un nuevo modelo, que convierta al anterior en obsoleto" "En la práctica todo el mundo puede aprender a pensar, creer o conocer , pero no hay ni un sólo ser humano al que se le pueda enseñar a sentir (experiencia)  . Solo eres tú mismo y nadie más que tú en un mundo que se esfuerza, día y noche, por convertirse en cualquier otra persona  . Significa luchar la batalla más difícil a la que se puede enfrentar cualquier ser humano y no dejar nunca de luchar".   

Importante exposición que nos pone frente a frente a la realidad que comporta una mente creativa y con espíritu de dinamización e inconformismo. Un pensador activo mucho más que un genio y pensando en los habitantes terrestres y las posibilidades de cambiar hacia lo mejor y mejorable.                         





Mónica Jimeno pinta el retrato del Padre Ángel

 

Mónica Jimeno y el Padre Ángel ante su retrato (2020)

Padre Ángel ante el retrato que le ha pintado Mónica Jimeno


    J.S.A.

    19.12.2020.- Madrid.- La pintora madrileña Mónica Jimeno ha pintado el retrato del Padre Ángel y se lo ha entregado recientemente. El sacerdote de la Parroquia de San Antón, para los pobres, ha mostrado su satisfacción al verlo.

    Mónica Jimeno expone actualmente en la Feria Artists, sutuada en la Fundación Amberes (c/ Claudio Coello de Madrid), donde se pueden ver los retratos de Isabel I de España o la Madre Teresa de Calcuta. Hace un año pintó el retrato de Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura.

    Mónica Jimeno se caracteriza por sus retratos de gran formato y estilo pop, por lo que suele representar a personajes populares, célebres o famosos, también de la Historia, de los que ya tiene una gran presencia en entre los coleccionistas. Su estilo gusta tanto que le encargan numerosos retratos por internet. Ella se considera trabajadora empedernida, pues comienza a pintar desde las seis de la mañana.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/03/monica-jimeno-expone-reinas-de-la.html


Retrato de Mayte Spínola (Elegante, 1977)

viernes, 18 de diciembre de 2020

José Tono Martínez autor de “El Cuarto Sello -Diario de la peste- (Covid-19, Madrid 2020”





Julia Sáez-Angulo


19/12/20.- Diciembre.- El tiempo de confinamiento ha dado lugar a la escritura de muchos libros. Este es uno de los más escogidos, el de José Tono Martínez, bajo el título “El Cuarto Sello -Diario de la peste- (Covid-19, Madrid 2020”, publicado por la editorial Polibea. Una serie de reflexiones, con información por medio, en las que el autor habla con su perra Lisssie, como Antonio Gala lo hiciera con su perro Troilo. Es la crónica de un memento mori. 

El libro se inicia con una larga carta, donde explica a sus amigos argentinos la situación que se vivía en Madrid, una de las ciudades del mundo más castigadas por la peste del covid-19, que poco a poco cubría la faz de la tierra, hasta hacerse plaga universal, como si uno de los sellos del Apocalipsis juanista se hubiera quebrado en alguna remota comarca.

El libro con solapas lleve interesantes imágenes en color de obras realizadas por diferentes artistas como Juan Alonso, Eugenio Ampudia, Salvador Bacon, Darío Basso, Darya von Berner, Antonio Bueno, Calpurnio, Nieves Correa, Delius, Pere Joan, Martín Kovensky, Nicki Wamwoldt REP, Ricardo Iriarte, Clara Lagos y Daniela Kantor.

El pensamiento de Marco Aurelio late detrás de estas reflexiones y escritura de Tono Martínez. Nos creíamos avanzados e invulnerables y algo hicimos mál o no fuimos previsores, porque llegó la bestia que no esperábamos, la enfermedad que nos impide respirar y agota hasta exponer filas y filas de cadáveres, porque las funerarias no daban abasto. Esto nos hizo rememorar con nostalgia la vida anterior, la cotidiana y al aire libre de calles y plazas.

La esperanza que propone Tono Martínez es la de pasar el testigo a los que nos suceden, a la espera de que lo hagan mejor, porque el virus planetario ha sido un serio aviso sobre la convivencia de los hombres.

El libro se  abre con la cita del poeta Eduardo García en “Una anónima voz”, que dice: Cuando el pecho se cierra como una nuez sin/ fruto en cuyo hueco yace la esperanza.


CURIOSIDADES DEL SOLSTICIO DE INVIERNO: LOS "ANGUSTI DIES"




  M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ

19.12.2020

 Estamos en los días más cortos del año.

 Es frecuente que estos días cortos, grises en muchas comarcas, con noches que parecen eternas, produzcan cierta tristeza y semi-depresión.  Quizás más este año, tan excepcional.

  A estos días, que anteceden al solsticio de invierno, los romanos los llamaban angusti dies.

La inquietud, la intranquilidad se expresaba en latín con la raíz *ang. Aparece en el verbo ango “estrechar” o “angustiar”; en el substantivo angor “opresión” o “angustia”; en el adjetivo angustus, “angosto” “corto” “estrecho”; en angustiae, “espacio de tiempo sentido dolorosamente” (nuestro término “angustia”).

 Angusti dies es, pues, una expresión muy adecuada para referirse a esos días previos al solsticio de invierno, días cortos, de luz cada vez más escasa y que producen en ser en el ser humano una cierta intranquilidad, una cierta angustia. Especialmente en una época en que la iluminación tras la puesta del sol era, cuando menos, deficiente. 

 Pensaban los viejos romanos que esos días eran una especie de crisis de la naturaleza, que acababa el 21 de diciembre, con la llegada del día más corto del año conocido simplemente como bruma (bruma dies, contracción final de brevissima dies). A partir de ahí el sol comenzaba lentamente a renacer.

Para ayudar a pasar esos cortos, tenebrosos días, los primitivos romanos contaban con el auxilio de una divinidad muy, muy antigua: la diosa Angerona.  Su nombre incluso lleva la misma raíz *ang que hemos indicado.

La estatua de la diosa en época arcaica estaba colocada en una capilla ubicada a los pies del monte Palatino.

 Su festividad, llamada Divalia o Angeronalia, se celebraba el 21 de diciembre. Ese día los Pontífices le ofrecían un sacrificio. 

La diosa Angerona, como tantas otras deidades, de la primitiva Religión romana, desapareció. Los romanos de época clásica apenas la conocían. Pero su festividad quedó para siempre marcada en el calendario antiguo, también llamado “calendario republicano”. 


 



Abraham Guerrero se hace con el Premio Adonáis 2020 en la BNE con su poemario Toda la violencia

74ª Edición del Premio Adonáis de Poesía

La BNE sirve de casa para la entrega de uno de los premios más prestigiosos de la literatura española

Abraham Guerrero, poeta Adonais 

L.M.A.

Madrid, 18 de diciembre de 2021.- La Biblioteca Nacional de España ha acogido hoy el acto de proclamación y entrega de la 74ª convocatoria del Premio Adonáis, premio que, desde 1943 (cuando nació de la mano de la Biblioteca Hispánica y organizado desde 1949 por Ediciones Rialp) propone contrarrestar la creciente oficialidad de la poesía. 

El jurado de este premio, verdadero escaparate desde el que conocer un pluralismo de nombres y tendencias indispensable para entender el panorama poético de nuestro tiempo, por primera vez se ha reunido al completo por Zoom debido a las circunstancias actuales, y ha estado compuesto por: Carmelo Guillén Acosta, Aurora Luque, Julio Martínez Mesanza, Eloy Sánchez Rosillo, Enrique García-Máiquez y Amalia Bautista. A estos nombres se les ha sumado en esta ocasión, como invitado de honor, Ignacio Elguero, director de Radio Nacional de España.

Toda la violencia de Abraham Guerrero une compromiso y lirismo

En 2020 el premio Adonáis, “por haber alcanzado un admirable equilibrio entre compromiso social, poesía arraigada y lirismo lírico”, ha sido concedido al poemario Toda la violencia de Abraham Guerrero (Arcos de la Frontera, Cádiz, 1987), Licenciado en Filología Hispánica que actualmente ejerce como profesor de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato. Ha leído para la ocasión un fragmento de su libro en el que se pregunta “cómo hacemos, Señor, para criar a nuestro primer hijo en este mundo que nos inunda de plagas, de empleo temporal…”, con un mensaje muy acorde a nuestro presente.

En esta ocasión, se han concedido además tres accésits. Han sido para Ignacio Pérez (Málaga, 1996) con su Márgenes de error, “por su invitación a explorar los límites de la vida”, que ha leído un fragmento dedicado a su abuelo en el que “hace un día maravilloso para morir” ; la Vieja escuela, poemario de Rodrigo Olay (Asturias, 1989) “por la fértil interacción de vida y literatura con un sobresaliente uso de la dicción clásica” que, a través de video conexión, ha leído: “canté el dolor porque su fuego ardía en su columna más alta”; y a La edad ligera de Marta Jiménez (Madrid, 1990), que con sus propias palabras galardonadas ha dicho “poesía soy yo porque soy la pluma”.

El premio Adonáis es un prestigioso reconocimiento en el que ya resulta un honor llegar a ser uno de los nominados o nominadas. Sus creaciones nos demuestran que la poesía, en España, está más viva que nunca. Sus nombres, en 2020, son: Jorge Solís con Mundo malvado; Estefanía Cabello con Cartas a Oklahoma; Daniel Arana con Cantos del desarraigo; Luciana Jazmín Coronado con Los hijos imperfectos; Diego Medina con En vecindad, no en compañía; Marina Casado con Bajo una luz tan alta; Carla Nyman con Movernos en la sed; Luis Escavy con Otra noche en el mundo; Cristina Sanz con Oquedades; Daniel Fernández con Precipitaciones moderadas; Felix Moyano con Cuando llegue la hora y Fernando García con Resurgencias.

El Premio Adonáis, junto a la colección del mismo nombre, tiene el compromiso de promocionar voces nuevas y ofrecer una radiografía de la evolución de la poesía española de las siete últimas décadas, con más de 8400 poemarios presentados a concurso y más de 670 publicaciones en la colección.


Clara Obligado: “Una casa lejos de casa. La escritura extranjera”, un libro de observación y reflexión sobre el hecho de escribir

 




Julia Sáez-Angulo

18/12/20.- Madrid.- “Una casa lejos de casa. La escritura extranjera” es el libro de observación y reflexión sobre el hecho de escribir en un país de habla española, pero que no es el propio de origen: Argentina. Clara Obligado, escritora y profesora de narrativa durante años en talleres creativos, actividad desarrollada para nuemerosas universidad3s de manera independiente, ha escrito un singular libro que hace pensar a los lectores sobre vivencias y el complejo arte de la escritura. Una “autoescritura” que nos dice, comunica y enseña.
El libro ha sido editado por la editorial Contrabando
La dictadura militar argentina en 1976 trajo a Clara Obligado (Buenos Aires)a España y aquí se quedó hizo fructificar su talento y el magisterio de su escritura. La autora observa las variaciones del idioma que le obligan a pequeños o grandes quiebros como tratar a sus hijas de tú y a su esposo de vos. Los ejemplos singulares se multiplican y nos hacen ver la riqueza de variantes del español que hablan seiscientos millones de personas en el mundo.
Elías Canetti llamaba “interlocutor cruel” al destinatario de los textos literarios que el escritor se dirige a sí mismo, no por exhibicionismo o vanidad, sino como una forma de cuestionarse, un diálogo interior con y sobre la escritura, se recuerda en el libro de Clara Obligado.
La autora de “Una casa lejos de casa. La escritura extranjera”, así como las antologías “Por favor, sea breve, 1 y 2 (Páginas de Espuma) señeras en la implantación de micro-relatos en España. Los argentinos en el exilio español han traído muchas cosas dignas de reconocimiento como un estilo del dibujo animado y renovación de la publicidad, como hicieron los españoles exiliados en México. Un tema que valdría la pena investigar.
Clara Obligado ha recibido premios como el de novela Femenino Lumen , por “La hija de Marx”, el Setenil al mejor libro de cuentos del año por “El libro de los viajes equivocados” y el de novela breve Juan March Sensillo por “Petrarca para viajeros”.
“Una casa lejos de casa. La escritura extranjera” es un libro ameno, con. La buena escritura de Clara Obligado, donde nos damos cuenta de que el exilio, aún en un país del mismo idioma puede ser duro en algunas cosas o en algunos momentos. Se percibe leyendo.

La Unesco declaró al chamamé Patrimonio de la Humanidad

 

Yayo Cáceres


L.M.A.

18.12.2020.- El género musical del litoral, nacido de la fusión de la cultura guaraní con la jesuítica, acaba de ser reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Y Yayo Cáceres , junto a Ron Lalá, ha sido una de las personas que ha defendido género musical.. Es más, los ronlaleros han tocado con él música chamamé y dos de sus componentes, Juan Cañas y Daniel Rovalher forman parte de de un Cd editado para celebrar los 200 años de la fundación del pueblo de Yayo (Curuzú Cuatíá, provincia de Corrientes). Y  junto a Álvaro Tato , Yayo ha compuesto 2 piezas que circulan , se entonan y se cantan por la zona.

 El chamamé

El chamamé es una música con un origen misterioso que se pierde en la noche de los tiempos, pero que claramente se remonta a la cultura Guaraní. Nace en Corrientes y se toca actualmente en toda la zona del nordeste argentino, en Brasil, Paraguay y Uruguay. 

Cuando los Jesuitas llegan a las misiones, se encuentran con el pueblo Guaraní que era un pueblo cantor que creía que el paraíso estaba en la tierra (La tierra sin mal) y que se entraba a ese lugar cantando. Existían entonces los llamados "compuestos" que se componían para cantar y contar leyendas o noticias de los lugares. Con la llegada de los Jesuitas se establece en Corrientes una fábrica de instrumentos y ahí se produce la simbiosis definitiva que se acaba de sellar con la guitarra y el acordeón diatónico para tomar la forma que tiene el chamamé en nuestros días. Es una música que ha sido marginal durante muchísimo tiempo por ser música rural y de "sirvientas". Habla fundamentalmente del paisaje y de los sucesivos destierros sufridos por la gente de la zona. Tiene un mercado muy potente hace muchísimos años y tuvo períodos de oro en los últimos cien años. Podemos citar aqui Acuarela del río grabada por Raphael  en la década del 60' o El rancho de la Cambicha que vendió en su momento cinco millones de copias o a Tarragó Ros (uno de los próceres del chamamé) que vendía en Argentina más discos que los Beatles. Ayer fue declarado el chamamé como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Juan Carlos Quer hace entrega del retrato de Diana Quer obra de Julio Mendoza a la Guardia Civil

Retrato de Diana Quer, por Julio Mendoza




En Auditorio Real Casa de Correos Sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid
 

Acto en Memoria de Diana Quer y todas las Víctimas de Violencia.


L.M.A.

Viernes 18 de diciembre de 2020.- 

Descubrimiento del retrato de Diana Quer (Obra de don Julio Mendoza) donado por su padre, don Juan Carlos Quer, a la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.

Recoge: don Francisco Javier Sánchez (Coronel Jefe de la Unidad Central Operativa Guardia Civil) acompañado por don Arturo Marcos Sánchez (Comandante G.C.)

Palabras de agradecimiento de don Francisco Javier Sánchez (Coronel Jefe de la Unidad Central Operativa Guardia Civil).  

INTERVENCIONES     

Ø  Don Enrique López (Consejero de Justicia, Interior y Víctimas)

Ø  Don Adolfo Suárez Illana (Secretario Cuarto de la Mesa del Congreso de los Diputados)

Ø  Doña Yolanda Ibarrola (Viceconsejera de Justicia, Interior y Víctimas)        

Ø  Don Juan Carlos Quer (Padre de Diana Quer)

Ø  Doña Blanca Estrella Ruiz (Presidenta de la Asociación Clara Campoamor)

Ø  Don Francisco Lobatón (Presidente de la Fundación Europea por las personas desaparecidas - QSD Global)

Ø  Don José Antonio Casanueva (Abuelo de Marta del Castillo)

Ø  Doña Rocío López (Comisionada del Gobierno para la Atención a las Víctimas del Terrorismo)

    Clausuró el acto:  Don Enrique López (Consejero de Justicia, Interior y Víctimas)

    El autor del retrato de Diana Quer, Julio Mendoza, con fondo musical Adagio para cuerdas op. 11 de Samuel Barber) dijo: "Es para mí un honor que Juan Carlos Quer haya contado conmigo para la creación del retrato de su hija Diana. Soy padre de tres hijas en torno a la edad de Diana y siento un profundo vínculo emocional y espiritual con Diana y su familia. Esta pintura complementa la escultura que realicé para la Plaza de Diana Quer en Pozuelo de Alarcón. Es un privilegio colaborar en la difusión del mensaje contra la violencia. El arte es un poderoso medio de comunicación que llega a nuestros corazones. Estas obras materializan este mensaje que legamos a las próximas generaciones y que perdurará. Me llena de satisfacción que esta obra sea entregada a la Guardia Civil en reconocimiento a su labor por la protección de todos. Tras su esfuerzo y logros hay personas, familias que, como en el caso de Diana Quer, depositan su confianza y esperanza en la dedicación, profesionalidad y probada eficacia de nuestra Guardia Civil. La placa en el marco de este retrato tiene grabada una inscripción que leo en nombre de Diana Quer y de su familia:

500 días

desaparecida, raptada

entre sombras gritando “no es no”.

Me buscasteis sin descanso

hasta encontrar mi cuerpo y mi verdad.

Gracias Guardia Civil

Mi alma ya descansa en paz.

Diana Quer

Don Juan Carlos Quer hace entrega de la obra y recogió don Francisco Javier Sánchez (Coronel Jefe de la Unidad Científica Operativa de la Guardia Civil) acompañado por don Arturo Marcos Sánchez (Comandante de la Guardia Civil).




jueves, 17 de diciembre de 2020

Mario Saslovsky. Retrato del empresario por la pintora Mercedes Ballesteros

Retrato de Mario Saslovsky, por Mercedes Ballesteros

Mario Saslovsky y la pintora Mercedes Ballesteros


J.S.A.

18/12/20.- Madrid.- La pintora toledana Mercedes Ballesteros residente en Madrid ha pintado un retrato a la acuarela (33 x 25 cm) del empresario y patrocinador de arte Mario Saslovsky, al que hizo la entrega el día del cumpleaños del mecenas antes del banquete de celebración del mismo entre amigos (reducido su número por la pandemia). El mecenas de nacionalidad argentina quedó muy satisfecho con la obra artística.

La consagrada pintora Mercedes Ballesteros (Noblejas, Toledo, 1946) ha llevado a cabo retratos de empresarios, toreros, actores y actrices, escritores… Su obra se caracteriza por el predominio de la figura humana y trabaja con distintos materiales como el óleo y la acuarela. 

Mario Saslovsky (Buenos Aires. Argentina, 1949), fundador de una empresa de Electrónica, hombre viajero por Extremo Oriente, Beijing, Hong Kong, Taipei... y especialmente entre las ciudades de Madrid y Buenos Aires, decidió crear un certamen internacional de pintura para estimular y premiar a los artistas que cultivaran campo de la abstracción en sentido amplio.

            El empresario conoce el mundo de los artistas a través de su esposa Adriana Zapisek, pintora abstracta, y precisamente por ello y, en su honor, optó por esa especialidad en el arte a la hora de convocar el galardón.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Ballesteros

https://lamiradaactual.blogspot.com/2019/06/mario-saslovsky-entrega-el-premio.html



Julia Sáez-Angulo, periodista,  en el banquete ofrecido en honor de Mario Saslovsky



600 belenes reunidos por la Asociación de Amigos de Catedral de Tui

Asociación de Amigos da Catedral de Tui

Organizada por la Asociación de Amigos da Catedral de Tui

Este ano está distribuída por la nave da Catedral

También podemos visitar o monumental Belén da catedral tudense

Asociación Amigos de la catedral de Tui


L.M.A.

    18.12.2020.- A Catedral de Tui acolle un ano máis a exposición “Beléns do mundo” organizada pola Asociación de Amigos da Catedral de Tui que acolle máis de 400 beléns procedentes dos cinco continentes e que constitúen unha fermosa expresión de arte e devoción popular de máis de cincuenta países representados nas vitrinas desta exposición. Este ano como novidade hai una colección de beléns de cartolina igualmente figura unha Natividade procedente de Corea do Sur, que o pasado ano enviou unha peregrina daquela nacionalidade que contemplara esta exposición na súa peregrinación polo Camiño Portugués a Compostela. 

Este ano debido as obras que están en curso da Capela do Santísimo e que motiva que o culto diario da catedral se celebre na Capela de San Telmo ou das Reliquias, a exposición belenística está distribuída polas naves do templo catedralicio tudense, nunha nova localización que posibilita unha maior amplitude e, consecuentemente, unha mellorada visión das obras expostas.

Como sinala o Papa Francisco o belén es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza. Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular. Espero que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada.

Xunto a esta exposición, xa está a aberto o Belén monumental da Catedral tudense que chega como cada ano fiel a súa cita, con cerca dun centenar de figuras e diversas escenas que rememoran os episodios bíblicos relacionados co nacemento do Cristo.

Dende a Asociación de Amigos da Catedral de Tui queren expresar o seu agradecemento ao Cabido da catedral así como ao Concello de Tui pola colaboración prestada para a montaxe desta mostra navideña asi como aos colaboradores altruístas (María José, Loli, Sita e Lee). Todo este labor coordinado polo presidente da Asociación, Eduardo e a súa esposa Dolores, que cada ano coordinan esta extraordinaria mostra belenística.

A exposición estará aberta ao público ata o 10 de xaneiro.

Máis información en: 

http://amigoscatedraltui.blogspot.com/2020/12/a-catedral-de-tui-acolle-unha-nova.html



“Picasso. El arte no es la verdad”, edición de Rafael Inglada, publicado por el Museo Picasso de Málaga


Julia Sáez-Angulo

17/12/20.- Madrid.- De Picasso nunca se hablará bastante y este libro “Picasso. El arte no es la verdad, I”, patrocinado por el Museo Picasso de Málaga y publicado por la editorial Confluencias, es otro estudio más del gran pintor del siglo XX. Se trata de una edición de Rafael Inglada, con prólogo de Enmanuel Guigon. Un libro de bolsillo de 356 páginas.

“Picasso. El arte no es la verdad” -dividido en dos partes- recoge veinticinco conversaciones/entrevistas localizadas en la prensa entre 1913-1966, aquellas en las cuales son visibles el diálogo entre el entrevistador/amigo y el propio Picasso.

En el libro se recuerda que “Picasso no fue, en absoluto, un “teórico del arte” contemporáneos (Delaunay, Gris, Kandinsky, Matisse). Acaso si en la intimidad -cuando no se veía prisionero de un micrófono o ante la libreta de apuntes de Interviuvador, como solían llamar entonces a los entrevistadores-, cuando surgía una conversación natural y espontánea con amigos cercanos. Los periodistas, y no sin razón, se quejaron siempre de sus parcas respuestas y resultaba del todo evidente su incomodidad cuando le preguntaban por sus asuntos demasiado triviales”.

Juan Ramón Jiménez escribía así: Al alba, Picasso se había quedado en mí, en la cima de mi cabeza, por decirlo así, y en el vértice -¿antípodas?- de mi corazón -hacia el otro cielo- con un prestijio juvenil -actual y futuro-. Con esta aguda cita se abre el libro “Picasso. El arte no es la verdad”.

Por su parte Picasso decía: “Yo no pinto mas que veo. Lo he visto, lo he sentido; puede ser diferente en otras épocas de mi vida, pero no he pintado jamás sino lo que he visto y sentido. El modo de pintar es un pintor es como su escritura para los grafólogos. Es la humanidad entera la que está en su interior. El resto es literatura, el comentario de los comentaristas. Esto no le importa mas que al pintor”.

Manuel Azaña. Cerca de 200 obras retratan al intelectual, al político y al más humano, en la exposición de la BNE

                                                                                                           

A los 80 años de su fallecimiento 

S.M el Rey inaugura oficialmente la exposición, acompañado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera, Carmen Calvo.

Manuel Azaña, intelectual


L.M.A.

    Madrid, 16 de diciembre de 2021.- La Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática presentan la exposición ‘Azaña Intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento’, una muestra que proporciona una imagen completa del hombre que fué, subrayando, además de su labor como Ministro, Jefe del Gobierno y Presidente de la República, su condición de intelectual de prestigio.

Siguiendo una secuencia cronológica, la muestra recorre diferentes periodos: su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, y se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. 

La exposición cuenta con cerca de doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras. Y, para esta conmemoración, se han rescatado fotografías y vídeos muy poco conocidos, que nos acercan no sólo a la figura y a la obra de Azaña, sino también a la memoria de su tiempo. 

Entre estas obras se encuentran la última página (firmada por Manuel Azaña, noviembre 1925) del segundo borrador de "La vida de don Juan Valera" (Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC); el manuscrito original de ‘Mi rebelión en Barcelona’ (colección privada); la carta autógrafa y telegrama de Manuel Azaña, dirigidos a Diego Martínez Barrio, renunciando a su cargo de presidente de la II República. (Archivo Histórico Nacional) o la mesa en la que Manuel Azaña firmó en el exilio su dimisión como presidente de la República en 1939, que la familia que entonces le acogió en La Prasle guardó como una reliquia durante 80 años (Ministerio de Exteriores, Palacio de Santa Cruz); así como todas las primeras ediciones de sus libros y traducciones.

En 2021 la Obra de Manuel Azaña, fallecido en 1940, pasará a dominio público y la BNE pondrá a disposición del público una selección de algunos de sus escritos más importantes.

Del reformismo a la República

Manuel Azaña, nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 10 de enero de 1880. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, presentó en 1900, en la Universidad de Madrid su tesis doctoral: La responsabilidad de las multitudes. Para entonces ya había fundado en su ciudad natal la revista ‘Brisas del Henares’, y colaboraba en ‘Gente Vieja’. En ambas con el seudónimo de Salvador Rodrigo.

En los años que transcurren entre 1914, cuando estalla la Primera Guerra mundial, y la proclamación de la II República en 1931, Azaña desempeñará el cargo de secretario del Ateneo de Madrid (hasta 1920) y en 1930 será elegido Presidente.

Después de haberse presentado dos veces como candidato por Puente del Arzobispo (Toledo) en las elecciones de 1918 y en las de 1923, Manuel Azaña apuesta ya claramente por la República que para él: “será democrática o no será”. En 1924, escribe su ‘Apelación a la República’, un auténtico programa de Gobierno que rechaza drásticamente la Dictadura.

En su dimensión política, Azaña interviene de manera destacada en los grandes debates de su tiempo: el Estatuto de Cataluña, la Reforma Agraria, la cuestión religiosa o el voto de la mujer. 

S.M. el Rey inaugurará oficialmente la exposición el día 17 de diciembre a las 12:00h, acompañado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo; y el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, entre otras personalidades.

                   


miércoles, 16 de diciembre de 2020

Concepción Arenal . La BNE inaugura la exposición dedicada a la figura y pensamiento

Por el bicentenario del nacimiento de la pensadora gallega 

Concepción Arenal


L.M.A.

    Madrid, 15 de diciembre de 2021.- La Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española (AC/E) inauguran la exposición ‘CONCEPCIÓN ARENAL. La pasión humanista 1820-1839’, una muestra que conmemora el bicentenario de su nacimiento y recupera la figura de una de las principales pensadoras del siglo XIX que, sin embargo, se ha mantenido como una gran desconocida para el público. Comisariada por Anna Caballé y Cristina Peñamarín, la exposición estará en la BNE hasta el 4 de abril de 2021.

La muestra repasa la biografía de Arenal y destaca su pasión por conocer, por comprender y por contribuir a mejorar el mundo. Conocida especialmente por su dedicación a la caridad, su obra fue más allá y se convertiría en una pionera de la defensa de la dignidad de los presos, luchando por mejorar sus condiciones de vida y su reinserción en la sociedad. Arenal desarrolló un sólido pensamiento filosófico que contribuyó a la reforma de las instituciones y a la modernización de España.

La inauguración oficial de la exposición contará con la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que tomará la palabra; y del ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes.

Arenal, ideas transformadoras contra el statu quo

Visitadora de prisiones, cronista de guerra, publicista, autora de importantes reflexiones y recomendaciones para la mejora de la educación, de las cárceles, de la consideración y la vida de la mujer, de la esclavitud… Concepción Arenal mantenía una lucha solitaria y silenciada por las fuerzas reaccionarias, muy en sintonía con otras mujeres de su tiempo (Gertrudis G. de Avellaneda, Carolina Coronado, Cecilia Böhl de Faber…), que también se vieron obligadas a convivir con el androcentrismo imperante.

Su objetivo prioritario era despertar a la sociedad civil para que se convirtiera en una herramienta decisiva a la hora de marcar el rumbo de la nación, porque “la nación somos todos”, apoyando a los desfavorecidos y luchando contra una desigualdad social que ofrecía entonces extremos desoladores.

‘CONCEPCIÓN ARENAL. La pasión humanista 1820-1839’ contiene más de 120 piezas originales (manuscritos, fotografías, correspondencia, primeras ediciones…) y está dividida en dos espacios de la BNE coincidiendo con dos hilos narrativos paralelos: en la Sala Hipóstila se muestran los hitos biográficos que forjaron el carácter de Concepción Arenal, vinculados a momentos históricos relevantes del convulso siglo XIX. Hay aquí ocho espacios biográficos - Ferrol, Armaño, Madrid, Potes, Coruña, Madrid, Gijón, Vigo - en los que vivió, pensó, escribió y amó, y textos, manuscritos, objetos e imágenes vinculados a su vida.

En la Sala Recoletos se muestran los grandes temas que ocuparon a Concepción Arenal a lo largo de su vida como fueron la esclavitud, los derechos de las mujeres, la educación… y, en paralelo a este recorrido, se muestran imágenes de la España de la época.

Sobre las comisarias: Anna Caballé es profesora de la Universidad de Barcelona, responsable de su Unidad de Estudios Biográficos y autora de la biografía ‘Concepción Arenal. La caminante y su sombra’ (Taurus, 2018). Premio Nacional de Historia 2019.

Cristina Peñamarín es catedrática de Teoría de la Información de la Universidad Complutense, especialista en semiótica y comunicación.


La directora general del Libro y Fomento de la Lectura se compromete a abrir vías de diálogo con las pequeñas librerías

· María José Gálvez recibe las firmas recogidas por los libreros pidiendo apoyos al sector

· En el encuentro, la directora general ha explicado las acciones puestas en marcha por el Ministerio de Cultura y Deporte para respaldar a las librerías independientes  




L.M.A.

    16-diciembre-2020.- La directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, ha recibido a los representantes de las pequeñas librerías que han depositado en el Registro del Ministerio de Cultura y Deporte las 75.000 firmas recopiladas por los libreros para demandar apoyos al sector.  


Gálvez ha agradecido a “estas librerías pequeñas que, al final hacen lectores, hacernos llegar vuestra voz, vuestra visión de la realidad y de las necesidades del sector”. En el encuentro que ha mantenido con los libreros impulsores de la recogida de firmas, la directora general ha resaltado la necesidad de mantener vías de diálogo “para que las políticas públicas sean eficientes para todos”. 


Además, ha explicado las acciones puestas en marcha por el Ministerio de Cultura y Deporte. Entre ellas, ha destacado la constitución de la Mesa del Libro, el Plan de Fomento de la Lectura y las ayudas para ayudar a las librerías independientes a paliar los efectos de la COVID19, por valor de 4 millones de euros, así como el convenio que próximamente el Ministerio firmará con Correos para abaratar los gastos de envíos de libros.       


El portavoz de los libreros, Rafael Soto, ha expresado su agradecimiento no solo por la recepción de la petición, sino por la reunión mantenida con la directora general, “en la que hemos hablado de temas muy importantes para el sector”. Por ello, ha expresado su satisfacción por “que se han escuchado voces independientes que normalmente están fuera de los cauces oficiales, se han escuchado nuestras reivindicaciones y están sobre la mesa”.


La familia Telerín, David el gnomo, Willy Fog, Pocoyó y Tadeo Jones vuelven por Navidad




L.M.A.

    17/12/20.- Madrid .- El Ayuntamiento de Madrid y el Museo ABC presentan la primera exposición en nuestro país sobre la historia de la animación y sus diferentes procesos de producción. Las salas de la Imprenta Municipal – Arte del Libro acogen desde el 19 de diciembre Animación.es: Una historia en una exposición, una muestra que incluye material inédito (bocetos, acetatos, dibujos, storyboards…) y fotogramas originales de esta disciplina. Además, nos sumerge en su universo rescatando fragmentos de las propias películas así como su material de promoción: juguetes, carteles o cromos. El centro universitario U-tad, a través de los profesores Samuel Viñolo Locubiche y José A. Rodríguez Díaz, ha ejercido el comisariado. El Museo ABC, desde su fundación en 2010, ha tenido como objetivo estudiar y profundizar en las distintas vertientes del dibujo español. De ahí surgen exposiciones como Superhéroes con Ñ o Historietas del tebeo, 1917-1977. Ahora, es el turno de la animación made in Spain. Una iniciativa que ha contado con la complicidad del Ayuntamiento de Madrid para poder llevarla acabo y que, además, ha abierto las puertas de unos de sus museos más emblemáticos, Imprenta Municipal – Arte del Libro, a esta inédita propuesta. La muestra podrá visitarse hasta el 11 de abril de 2021. La animación es tan longeva como el cine. A principios del siglo XX, padres del séptimo arte, como el francés George Méliès y el español Segundo de Chomón, también trabajaron con lo que entonces FIG 0. Portada del catálogo de Animación.es se llamaban –y se seguirían llamando durante décadas– ‘dibujos animados’. Aquellas primeras ilustraciones en movimiento, lejos de ser para niños, solían ser sátiras políticas e incluso insólitas insinuaciones eróticas. Este es el punto de arranque de Animación.es: Una historia en una exposición. Aunque no hay fecha oficial, se puede ubicar su origen en nuestro país entre las dos primeras décadas del siglo pasado. Actualmente, la animación española vive uno de los periodos más extraordinarios y productivos de toda su historia. Goza tanto del aprecio del público como del reconocimiento internacional y se sitúa entre las mejor valoradas del mundo, como demuestra la larga lista de éxitos y galardones internacionales recibidos por nuestras empresas. Muchas de sus producciones forman parte ya de la cultura audiovisual de varias generaciones de españoles, con personajes tan populares como Garbancito de la Mancha, la familia Telerín, don Quijote, Willy Fog, la calabaza Ruperta, los personajes de Planet 51, Tadeo Jones, Pocoyó o, más recientemente, Klaus y el cartero Jesper. Para profundizar en esta técnica y conmemorar el centenario de su nacimiento, la muestra Animación.es: Una historia en una exposición hace un recorrido por dos caminos en paralelo, uno el histórico y otro, el técnico. En el primero, descubrimos los autores o las películas más significativas. El segundo, es un recorrido por un arte que empezó siendo dibujado a lápiz y ahora nace de la última tecnología. La muestra se inicia con un prólogo con los 15 hitos de la animación española. 

M Á S D E U N S I G L O D E C I N E ANIMADO 

    Aunque la primera obra de animación que se realiza en España es la desaparecida El apache de Londres, de 1915, la exposición se remonta al siglo XVII con la intención de examinar las condiciones que contribuirán a la aparición de la animación antes de la invención del cine. Se pueden ver en este apartado objetos anteriores a 1900 – que propiciaban la ilusión de la imagen en FIG 1. Los 4 músicos de Bremen, 1988. Propiedad de Cruz Delgado, cesión de la Filmoteca Española movimiento– habituales, sobre todo, en las casas burguesas de la época. Entre ellos encontramos la linterna mágica, dispositivo de gran complejidad en el que ya se usaban recursos como el travelling o el zoom, y otros juguetes de nombres como el zoótropo y el cinematógrafo de los Lumière. El recorrido continúa por el periodo comprendido entre 1908 y 1939, donde hace un repaso a los pioneros del cine animado en España, con especial atención a la figura del aragonés Segundo de Chomón, precursor de la stop motion y la pixilación en películas cortas como El hotel eléctrico (1908) o El teatro eléctrico de Bob (1909). Durante esta época surge también el grupo SEDA, formado en su mayor parte por dibujantescaricaturistas del diario ABC. Llegando a su ecuador, la muestra se focaliza en los primeros largos animados, que aparecen en década de los 40. A pesar de la censura de la posguerra, es una de las épocas más importantes del sector en España, con la aparición de numerosos estudios de animación, como Hispano Grafic Films o Dibsono Films, cuya fusión posterior dio lugar a Dibujos Animados Chamartín. El estudio catalán Balet y Blay crea en este tiempo Garbancito de la Mancha (1945), primer largometraje de animación europeo en color –y primero también en usar la técnica de acetatos–, y Estela Films, la productora de cine en activo más antigua del país, lanza Érase una vez… (1950), un título maldito y poco conocido que, sin embargo, es uno de los más importantes de la animación española. Con la irrupción de la televisión en los hogares en los años 50, la animación cobra una nueva dimensión y se alía con la publicidad FIG 2. Francisco López Rubio, Cinema, 1934. Museo ABC. FIG 3. Atribuido a Trino Furnó Brujó, Garbancito de la Mancha, 1945. Cesión de Museu del Cinema, Gerona y Collecció Antoni Furnó FIG 4. La vuelta al mundo de Willy Fog, 1983. Cesión de BRB Internacional para dar a luz algunos de los spots televisivos más inolvidables de la historia comercial como La canción del ColaCao y Okal, además del largometraje El mago de los sueños y la serie Chicho y Coca. Destaca aquí el papel de Estudios Moro, en Madrid, y Estudios Macián, en Barcelona, que abrieron las puertas a nuevas técnicas que serían clave en las décadas siguientes. Uno de los nombres más importantes surgidos de Estudios Moro es Pablo Núñez que, con su productora Story Films, creó créditos animados para grandes del cine como Orson Welles, Luis Buñuel, José Luis Berlanga o Pedro Almodóvar. El itinerario por la historia de la animación en España pasa también por la Transición y la llegada del destape a esta técnica cinematográfica. Es entonces cuando se realiza el primer largometraje animado español para adultos, Historias de amor y masacre (1979), resultado de un trabajo en equipo capitaneado por Jordi Amorós y del que formaron parte caricaturistas de la talla de El Perich, Óscar, Ivá, Gila y Chumy Chúmez, entre otros. En estos años surgen también series infantiles míticas de la televisión de los 80, como D’Artacán y los tres mosqueperros (1982), La vuelta al mundo de Willy Fog (1983) o David, el gnomo (1985), todas ellas del recién nacido estudio BRB Internacional. A medida que el siglo XX llega a su fin, la animación española emprende una nueva etapa, la era llamada Era Digital, que arrancó en 1990 y se prolonga hasta nuestros días. Algunos ejemplos de la producción en estos años que recoge la exposición son Los Fruittis (1990), Arrugas (2012), Pocoyó y Tadeo Jones (2012), por citar algunos títulos entre los más populares. La aparición del cine digital da lugar a una técnica nueva, el 3D, y España produce los primeros dos largometrajes europeos que son Los Megasónicos (1997) y El bosque animado (2001). FIG 5. Los Fruittis, 1990. Colección Antoni D’Ocon 

LA TÉCNICA DE LA ANIMACIÓN, AL DESCUBIERTO 

Para los profesores Samuel Viñolo Locubiche y José A. Rodríguez Díaz, del centro universitario U-tad, que han ejercido como comisarios de la muestra, una historia de la animación en España sin contar la parte técnica habría estado incompleta. La evolución del dibujo a mano al 3D protagoniza la segunda parte de la exposición. «La animación en sí misma es una técnica, o mejor dicho un conjunto de técnicas, y no un género, término que hace referencia a las diferentes categorías en que se clasifican las películas según sus características temáticas y narrativas (drama, comedia, terror, western…)», explican los comisarios. Y añaden, «este conjunto de técnicas se utiliza para crear contenidos de cualquier género y para cualquier tipo de público». La segunda parte de esta exposición se centra en los diferentes procedimientos que, de forma individual o combinados, se emplean para la creación de contenidos. Entre otros, se explica qué es y cómo funciona el stop motion (animación fotograma a fotograma), el cut out (animación con recortes), la animación tradicional 2D, el 3D –que se desarrolla por ordenador–, animación con marionetas, con arena y otras técnicas de animación experimental.

 A N I M A C I Ó N E N 2 D Y E N 3 D : S I M I L I T U D E S Y DIFERENCIAS 

    Con material inédito, Animación.es: Una historia en una exposición explica cómo son los procesos, desde el momento que surge una idea hasta que se pone en marcha la producción de un largometraje de animación. Los primeros pasos –guion, escaleta o esqueleto de la historia, thumbnails o esbozos rápidos donde se resume la historia, y storyboard o representación de la película en viñetas detalladas– son comunes en ambos tipos de animación (2D y 3D), como muestran los documentos originales aportados de Planet 51 (3D) y Buñuel en el laberinto de las tortugas (2D). La exposición explica también la importancia de otros procesos como la animática o laica reel, una primera versión en vídeo de la película que permite rectificar a tiempo decisiones equivocadas. Encontramos ejemplos de estas técnicas en Los Reyes Magos (2003) de Antonio Navarro y en Katy la oruga (1983) de José Luis y Santiago Moro. A partir de aquí, se entra en el proceso de producción y aparecen diferencias entre el 3D y el 2D. En tres dimensiones el desarrollo de los personajes incluye los procesos de skinning y rigging de las figuras, que es cuando se les dota de un esqueleto y de movimiento, por ejemplo, Planet 51. En el caso de la animación 2D el desarrollo de los personajes se hace a través de dibujos de las expresiones y actitudes que son diferentes en cada fotograma, como se expone a través de los dibujos hechos para Klaus (2019) de Sergio Pablos, un éxito de la animación en 2D con sello español. ANIMACION.ES: HISTORIA DE UNA EXPOSICIÓN Del 19 de Diciembre al 11 de Abril de 2021 Imprenta Municipal-Artes del Libro Calle de Concepción Jerónima, 15 - 28012 Madrid 


La Unesco inscribe la fiesta de Los caballos del vino, de Caravaca de la Cruz, en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

XV Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 

Esta tradición, que se celebra entre el 1 y el 3 de mayo, destaca por el enjaezamiento de los caballos con piezas bordadas en seda, pedrería y canutillo de oro y plata

Con esta inscripción, España suma ya diecisiete manifestaciones culturales declaradas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad 

Caballos del Vino. Foto Winipedia


L.M.A.

    16-diciembre-2020.- La fiesta de Los caballos del vino, de Caravaca de la Cruz, en Murcia, forma parte desde hoy de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. La decisión ha sido adoptada esta tarde en la tercera sesión del XV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, reunido telemáticamente desde el pasado 14 de diciembre.

    Los Caballos del Vino es una manifestación festiva en torno al caballo, que se celebra anualmente entre el 1 y el 3 de mayo en la localidad murciana. El acto central consiste en el recorrido de los caballos por las calles de la ciudad y su ascenso al castillo acompañados por cuatro caballistas a pie.

    El origen de esta tradición centenaria se remonta al siglo XVII y está ligado al traslado del vino al Castillo de Caravaca para el ritual del baño de la Vera Cruz en vino. Una de las peculiaridades de la fiesta es el cuidadoso enjaezamiento de los caballos con vestimentas confeccionadas expresamente para la ocasión, que incluyen piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a medida para cada animal.

Diecisiete manifestaciones de patrimonio inmaterial y tres buenas prácticas

Con esta inscripción, España suma ya diecisiete manifestaciones culturales declaradas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, además de contar con tres ejemplos incluidos en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, un instrumento que reconoce las experiencias notables en programas, proyectos y actividades de salvaguarda de patrimonio cultural inmaterial para poder transmitirlas a otros países.

El pasado 20 de noviembre, el Consejo de Patrimonio Histórico seleccionó también una nueva candidatura, el Toque manual de campana, para proponer su futura inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. En la actualidad perviven en España más de treinta modos diferentes de esta modalidad de toque, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario.


OBITUARIO. JURISTAS E. DEL A CRUZ AGUILAR y J. L. BERMEJO CABRERO

Emilio de la Cruz Aguilar


Carmen Valero Espinosa


17/12/20.- Madrid

Han fallecido dos grandes personas y juristas madrileños y el Decano de la Facultad de Derecho lo ha comunicado a los colegas: 

    Con hondo pesar, debo comunicaros el fallecimiento la pasada semana de dos antiguos profesores de nuestra Facultad, ambos pertenecientes al extinto Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones (hoy, Departamento de Derecho Romano e Historia del Derecho). 

    El lunes 7 de diciembre nos dejaba el Prof. Dr. D. Emilio de la Cruz Aguilar, quien fuera, entre otras muchas cosas, periodista (en el mítico diario Pueblo y en los no menos míticos La Codorniz y Hermano Lobo), doctor en Derecho, profesor titular y vicedecano, además de miembro de la Tuna de la Facultad. Hombre sencillo y campechano, muy querido por todo el mundo, se había jubilado en el año 2006, pero seguía frecuentando la Facultad hasta que la edad y la salud se lo impidieron. Deja algunos libros inolvidables sobre la Tuna, las relaciones entre Periodismo y Derecho, o la Historia de las Universidades, además de un recuerdo imborrable en múltiples generaciones que recibieron sus primeros rudimentos sobre el Derecho y su Historia de la mano de este jiennense universal, honesto y cabal. Recientemente, el Prof. J. M. Vallejo, catedrático de la Universidad de Castilla - La Mancha, ha escrito una ejemplar biografía intelectual de Emilio editada por el Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho. UCM, con un interesante subtítulo: Vida y oficio universitario en libertad. Así fue Emilio: un universitario ejemplar, pero, sobre todo, libre.

    Más datos sobre sus publicaciones en https://webs.ucm.es/info/hisdere/cruz.htm

    El pasado viernes nos llegaba la noticia del fallecimiento del Prof. José Luis Bermejo Cabrero, catedrático que fue de Historia del Derecho y de las Instituciones, adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en el Campus de Somosaguas. Trabajador incansable tanto en bibliotecas como en archivos, poseía cuatro doctorados. Autor de una obra investigadora amplia y vasta, que cubre desde los tiempos visigodos a los constitucionales, pasando por los fueros medievales, cuestiones de organización institucional, iconografía y simbología jurídicas, la Hacienda del Antiguo Régimen, las relaciones entre Derecho y Literatura, los primeros tiempos constitucionales, entre otros asuntos, preparaba una monografía sobre los Decretos de Nueva Planta, tema siempre de rabiosa actualidad, y su impacto en la conformación de la Monarquía Hispánica y la Nación Española. Desarrolló también una incesante actividad editorial que le llevó a publicar varios textos histórico-jurídicos de indudable valor y trascendencia, como los de Ramón de Salas (primer manual de Derecho Constitucional de nuestra Historia), Juan Bodino (en su traducción castellana de Los Seis Libros de la República), Diego de Tovar Valderrama o Gregorio López de Madera.

    Más datos sobre sus publicaciones en https://webs.ucm.es/info/hisdere/bermejo.htm

    Sirvan estas breves líneas como manifestación del imperecedero recuerdo que han dejado en la vida de la Facultad y en la de sus compañeros del antiguo Departamento de Historia del Derecho.