Mostrando entradas con la etiqueta Caravaca de la Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caravaca de la Cruz. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de julio de 2023

Crónicas veraniegas V: CRISTINA DE JOS´H, entre la pintura naif, Memorias, sombreros y Caravaca de la Cruz

Cristina de Jos´h, novelista y diseñadora


Julia Sáez-Angulo

11/7/23.- Madrid.- Cristina de Jos´h, creativa donde las haya, se toma el verano con calma, al tiempo que sueña y prepara su viaje a su amada ciudad Caravaca de la Cruz, histórica localidad murciana de origen materno. Será para septiembre junto a sus amigas del alma: Carmen, Amalia, Julia y Conchita. Carmen y Conchita se ofrecen como chófer. Entre medias, alguna excursión a El Escorial, Real Sitio muy visitado por Cristina de Jos´h, donde tiene también amigos y buenos clientes de la prestigiosa firma de textiles que lleva su nombre. 

La artista vive en una suerte de casa de muñecas, en la sureña colonia de viviendas individuales del barrio de San Fermín, con calles que evocan los pueblos Navarra: Taconera, Lecumberri, Fitero, Elizondo, Rochapea, Taconera, Lodosa… Es como si, en estos días de julio, fuera a salir el encierro de un momento a otro, al cruzar una esquina. Madrid tiene estas cosas: barrios con municipios de regiones, como éste o el de San Juan Bautista, con nombres de pueblos riojanos. Madrid, ciudad abierta y generosa.

Cristina de Jos´h nos recibe, como es su costumbre vestida de blanco, con uno de sus preciosos diseños, de telas superpuestas. La media melena de su cabello le añade un aire art-deco, característico de su figura. 

-Blanca y radiante, pareces una novia” le dijimos en voz alta. “Te ha imitado la política Yolanda, que también va vestida de blanco, incluida en carteles electorales. Pero tú optaste por ese color mucho antes.

-Es que el blanco es el mejor color de la vida, replica Cristina con firmeza.

           Cristina de Jos´h, madrileña, siente fervor por la tierra de sus ancestros maternos, Murcia, y especialmente por Caravaca de la Cruz, donde le quedan parientes admirados y queridos. Luce la cruz de Caravaca con orgullo, cruz de doble brazo, reliquia de la cruz en que clavaron a Cristo. Llegó a España en el siglo XII, guarda una gran devoción secular y se la considera muy milagrosa y milagrera. Cada siete años se celebra su jubileo y el más reciente fue en 2017.

    De su familia de Murcia heredó un hermoso y gran cuadro de Murillo del XVII, "de toda la vida", hasta que un experto le dijo que era valioso pero de un seguidor murillesco, Domingo Martínez en el XVIII. Cristina lo donó a las Carmelitas de la Universidad Católica de Ávila, donde luce en el oratorio tras el altar.

    Como buena "casi murciana", Cristina celebra con gozo los éxitos del tenista Carlitos Alcaraz, que va como un tiro en su carrera deportiva.

La casa madrileña de Cristina de Jos´h exhibe en las paredes fotos, premios y galardones de su carrera artística como novelista -catorce libros en su haber-, pintora naif, o diseñadora de textiles de casa y ropa personal. Sus sombreros y gorros de lana o algodón en ganchillo los luce ella, como nadie, y con ellos se pasea por el Museo del Traje de Madrid, cuando la institución convoca a las sombrereras o damas con sombrero, el día de Santa Catalina, el 25 de noviembre, patrona del gremio. 

“A Cristina, todos los sombreros le sientan bien”, dice Conchita, cuando la ve lucir uno de sus modelos de sombreros con rosas blancas.

Cristina dice que últimamente pinta más que escribe. Tiene listas sus Memorias personales y dispuestas para publicar cualquier día, después de una última revisión. 

A las amigas las recibe con un menú frío de verano: langostinos, jamón y ensaladas mixtas. De segundo, una merluza en salsa de gambas, preparada por Conchita. Vino: un Diamante frío. Postres: relámpagos y helados con infusiones. Envolviéndolo todo: la palabra fluida para recordar y comentar pasadas vivencias o sobre amigos ausentes.

Cristina de Jos´h presume de hijos guapos e inteligentes, las chicas mayores llevan ahora su empresa de textiles de manera muy diferente a como ella lo hacía, pero reconoce que son los signos de los tiempos. “Les va muy bien y eso es lo importante”. De sus hijos destaca lo amorosos que son, siempre pendientes de llevarla a un sitio o a otro. Y de los nietos, ¿qué decir?: La mayor, con ojos azules preciosísimos; las mellizas, muy distintas entre sí; el danzante de ballet, feliz en Croacia…No hay nada como presumir de la familia, se le ilumina el rostro y le brilla la mirada. La anfitriona está feliz y sus amigas compartimos su gozo.

Cristina me pregunta por el padre Luis Lezama, amigo y dueño del restaurante la Taberna del Alabardero, donde solemos juntarnos para comer una vez al mes con Amalia Fernández de Córdoba, la amiga del cercano palacio de la Cruzada. Don Luis está bien, gracias a Dios, trabajando en su empeño por llevar la Gastronomía a la Universidad Complutense. Lo logrará con toda seguridad en este Madrid de grandes chefs de cocina. Cristina añade un recuerdo cariñoso para el maitre Iván García de los Ángeles.

La anfitriona muestra hoy su cariño especial por Carmen Valero Espinosa, a quien hacía tiempo que no había visto. Sus palabras afectivas y de admiración hacia ella son tales que las demás llegamos a sentirnos un poco celosas, pero estas cosas suceden y pasan. 

    Nos ofrece los sofás, sillones y la chaise-longue para reposar. Pasamos a la tertulia y dejamos pasar un tiempo para conversar y descansar con el sopor de la buena comida. Hay que dejar pasar los momentos duros de la canícula que azota a los madrileños. El sueño llega, cerramos los ojos y esperamos la dulce cabezada que nos aísla de la consciencia.

Al despertar, comienzan las palabras del "hay que irse". El automóvil, que dejamos a la sombra en la puerta de casa, está ahora a pleno y radiante sol. Hay que abrir las puertas del vehículo y esperar un poco. Cristina nos cuenta en su patio ajardinado de salida -tiene otro en el interior- que algunas vecinas le piden esquejes de sus bonitas plantas en las macetas. Generosa ella, las regala con gusto.

Dejamos la Caja Mágica y su tenis a la derecha, pasamos la clínica gigantesca del Doce de Octubre a la izquierda y nos adentramos en el fragor de la almendra histórica de la capital. La vida sigue en Madrid.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Cristina+de+Jos%C2%B4h 

https://lamiradaactual.blogspot.com/2016/11/caravaca-de-la-cruz-preparada-para-su.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/05/la-ucav-recibe-la-donacion-del-cuadro.html


Carmen Valero muestra una novela de Cristina de Jos´h

miércoles, 16 de diciembre de 2020

La Unesco inscribe la fiesta de Los caballos del vino, de Caravaca de la Cruz, en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

XV Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 

Esta tradición, que se celebra entre el 1 y el 3 de mayo, destaca por el enjaezamiento de los caballos con piezas bordadas en seda, pedrería y canutillo de oro y plata

Con esta inscripción, España suma ya diecisiete manifestaciones culturales declaradas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad 

Caballos del Vino. Foto Winipedia


L.M.A.

    16-diciembre-2020.- La fiesta de Los caballos del vino, de Caravaca de la Cruz, en Murcia, forma parte desde hoy de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. La decisión ha sido adoptada esta tarde en la tercera sesión del XV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, reunido telemáticamente desde el pasado 14 de diciembre.

    Los Caballos del Vino es una manifestación festiva en torno al caballo, que se celebra anualmente entre el 1 y el 3 de mayo en la localidad murciana. El acto central consiste en el recorrido de los caballos por las calles de la ciudad y su ascenso al castillo acompañados por cuatro caballistas a pie.

    El origen de esta tradición centenaria se remonta al siglo XVII y está ligado al traslado del vino al Castillo de Caravaca para el ritual del baño de la Vera Cruz en vino. Una de las peculiaridades de la fiesta es el cuidadoso enjaezamiento de los caballos con vestimentas confeccionadas expresamente para la ocasión, que incluyen piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a medida para cada animal.

Diecisiete manifestaciones de patrimonio inmaterial y tres buenas prácticas

Con esta inscripción, España suma ya diecisiete manifestaciones culturales declaradas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, además de contar con tres ejemplos incluidos en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, un instrumento que reconoce las experiencias notables en programas, proyectos y actividades de salvaguarda de patrimonio cultural inmaterial para poder transmitirlas a otros países.

El pasado 20 de noviembre, el Consejo de Patrimonio Histórico seleccionó también una nueva candidatura, el Toque manual de campana, para proponer su futura inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. En la actualidad perviven en España más de treinta modos diferentes de esta modalidad de toque, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario.


lunes, 30 de enero de 2017

DIEZ CIUDADES ESPAÑOLAS QUE HAY QUE VISITAR ESTE AÑO




Todas ellas cumplen aniversarios o rinden homenajes y lo celebran por todo lo alto

castillo de Caravaca de la Cruz


Enrique Sancho

Cada año, decenas de ciudades en todo el mundo tienen algo que celebrar: aniversarios, conmemoraciones, homenajes a sus hijos ilustres, título conseguido en reñida puja con otras... En España también hay muchos lugares que tienen algo especial en 2017. Es el momento de planificar viajes y estudiar destinos que no se pueden escapar este año. El potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es ha seleccionado 10 ciudades españolas que tienen mucho que ofrecer en 2017 y que merecen una visita.

Numancia: 2.150 años de su resistencia heroica
En 2017 se cumplen 2.150 años desde que Numancia (Soria) cayera en poder de las tropas romanas, aniversario que se celebra con múltiples actividades. Numancia no es sólo un yacimiento arqueológico, sino un símbolo de resistencia y de lucha de un pueblo por su libertad. Con el objetivo de explorar la vertiente científica y didáctica a través del turismo, se ha diseñado un amplio programa de actividades para la conmemoración de 'Numancia 2017', entre las que se incluye la organización de diferentes exposiciones alusivas al evento: 'Soria y Numancia', que se inaugurará el 21 de abril en la Biblioteca Pública de Soria; 'Numancia en la escuela', que se podrá ver en el Museo Numantino a partir del 18 de mayo, y 'Numancia en imágenes', que se abrirá al público el 9 de junio en el Archivo Histórico Provincial. El programa expositivo se completará con una muestra denominada 'Schulten y el descubrimiento de Numancia', que exhibirá, en el Museo Numantino, los materiales de Numancia que fueron llevados a Alemania a comienzos del siglo XX por el arqueólogo alemán Adolf Schulten. La música también estará presente en 'Numancia 2017' a través de un concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en el mes de julio y también se ofrecerá el «Menú Numantino» con el que la hostelería se involucrará en la causa. 

Cuéllar, sede de Las Edades del Hombre
El evento más destacado que da a conocer el arte sacro de Castilla y León es Las Edades del Hombre, una cita con la cultura a través de diferentes exposiciones que muestran la mayor parte de las obras más importantes del patrimonio religioso de esta Comunidad y de otros lugares de España. Desde su nacimiento en 1988, la fundación de las Edades del Hombre ha invitado a descubrir una parte de la región a través de sus piezas de arte sacro, y al tiempo realizar una visita turística, cultural y también gastronómica a las ciudades que han acogido sus exposiciones. El municipio segoviano de Cuéllar será este año el anfitrión de la XXII edición de la exposición de arte sacro, que en esta ocasión se denomina «Reconciliare». Como sedes para la exposición, la Fundación ha escogido tres templos emblemáticos de Cuéllar, tanto en lo religioso como en lo histórico y artístico: la iglesia de San Andrés, la iglesia de San Martín y la iglesia de Esteban. La muestra se celebrará ente los meses de abril y noviembre de 2017.

Los amantes de Teruel cumplen 800 años
Resulta, como mínimo, curioso cómo una leyenda sobre un beso, o más bien la ausencia del mismo, ha resultado ser tan inspiradora y rentable para una ciudad. Cada febrero, Teruel recrea la tragedia de los amantes Diego de Marcilla e Isabel de Segura, cuyos restos momificados, exhumados durante unas obras en el siglo XVI, reposan en el mausoleo que recibe cada año la visita de más de 100.000 personas, con varias representaciones en los puntos claves del centro histórico. Es la festividad conocida como las Bodas de Isabel de Segura. En este año, que se celebrará del 16 al 19 de febrero, la recreación cobrará más importancia si cabe puesto que se conmemora el 800 aniversario de la muerte de la pareja que, gracias al folclore popular y la tradición oral, ha situado a Teruel en el mapa como la capital española del amor. Se han desarrollado un centenar de actividades lúdicas y culturales que se extenderán a lo largo de todo 2017, pensadas como revulsivo turístico. Entre las más llamativas, cabe destacar el estreno en la Iglesia de San Pedro de Teruel de una ópera compuesta por el músico de la tierra Javier Navarrete cuyas entradas se agotaron en dos días. En la programación del octavo centenario habrá además concursos de poesías y relatos, conciertos, exposiciones, visitas teatralizadas y charlas. 

Huelva es Capital Española de la Gastronomía
Huelva es en 2017 Capital Española de la Gastronomía 2017. La sexta ciudad que recibe este nombramiento, y la primera al borde del mar, representa el reconocimiento a la cocina de mar, un homenaje a los productos que cada madrugada entran en las lonjas de pescado, al pescado y el marisco, con sus ricos guisos y calderetas que forman parte esencial de la tradición culinaria española. Sin olvidarse del jamón de Jabugo y las chacinas de la Sierra, entre otros productos de la provincia. Se ha preparado un programa de actividades encaminado a promocionar el destino Huelva. Se prevé la segunda edición del Festival Flamenco, acompañado de la Muestra Gastronómica con productos locales, la celebración del prestigioso Certamen Internacional de Vinos y Espirituosos (Cimve) en 2017. La Capitalidad Española de la Gastronomía 2017 coincidirá con el 525 aniversario del Descubrimiento de América, donde se aprovecharán las profundas raíces iberoamericanas para la promoción internacional turística y económica de la provincia de Huelva.

Comienza el Año Lebaniego y Santander se renueva
La previsible inauguración del Centro Botín en el muelle de Santander (aunque no hay fecha oficial ni aproximada) pondrá sin duda esta ciudad en el objetivo de muchos viajeros, aunque incluso sin el Botín, hay suficientes motivos para visitarla. El Centro será un lugar de arte que contribuirá a desarrollar la creatividad para generar riqueza económica y social. El proyecto, obra del estudio Renzo Piano Building Workshop, en colaboración con Luis Vidal y Arquitectos, tiene como objetivo crear un espacio para el arte, la cultura y la actividad formativa y generar un nuevo lugar de encuentro en Santander que acerque el centro de la Ciudad a la bahía. Por otra parte, la capital cántabra es el punto de partida para visitar Liébana y su santuario y conmemorar el Año Santo que se celebra cada año que el 16 de abril, festividad de Santo Toribio, cae en domingo. El Gobierno de Cantabria organizará una serie de actividades religiosas y culturales, encaminadas a poner en valor la importancia histórica, social, política y religiosa de la región de Liébana, con el Monasterio de Santo Toribio como punto central.

“Descubrir el camino” en Caravaca (Murcia)
Hay cinco ciudades santas en el mundo, y tres de ellas están en España: Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela (Galicia), Santo Toribio de Liébana (Cantabria) y Caravaca de la Cruz (Murcia). Esta última fue designada ciudad santa hace sólo 18 años, el 9 de enero de 1998, cuando el papa Juan Pablo II le concedió este título al ser escenario de un enorme milagro en el siglo XIII. Este año 2017, Caravaca de la Cruz celebra un nuevo año jubilar, en la programación cultural se incluyen exposiciones y conciertos, además de actividades medioambientales, deportivas, científicas y gastronómicas. El lema que engloba las actividades es ‘Descubre tu camino’, que acompañará a todos los peregrinos que se acerquen a la ciudad santa para ganar el jubileo en 2017.

Madrid acoge el World Pride 2017... y 1,5 millones de seguidores
No solo es una de las dos ciudades españolas que el New York Times recomienda visitar este año (la otra es Antequera por sus dólmenes Patrimonio de la Humanidad) y que la Plaza Mayor cumpla en buen estado 400 años, con su particular empedrado, la estatua ecuestre de Felipe III situada en su centro y sus típicos soportales que son tan característicos como esas fachadas que, en el caso de la llamada Casa de la Panadería –tahona principal de la Villa siglos atrás–, es una de las imágenes más fotografiadas de la ciudad. Madrid es actualidad este año, recuerda Jetcost, por acoger el World Pride Madrid 2017, el mayor evento LGTBI del mundo, del 23 de junio al 2 de julio que se supone atraerá a la capital 1,5 millones de visitantes, tantos como unos Juegos Olímpicos, en cuya organización Madrid está gafada. Conciertos al aire libre, diferentes escenarios, fiestas, arte, cultura y deporte todo ello en torno al barrio de Chueca, en pleno centro de la capital. Un gran festival para celebrar, debatir y mostrar la diversidad, cuyo acto central será la Manifestación Mundial del Orgullo LGTBI, que será la más grande del mundo y que se celebrará el sábado 1 de julio en pleno centro de Madrid. Se espera la participación de más de 3.000.000 de personas y asociaciones de todo el mundo. Aunque con una idea bien distinta, ochenta años después de que Hemingway titulara una de sus historias cortas basada en Madrid “La Capital del Mundo”, se va a hacer realidad.

Mil años del Fuero de León
Fue Alfonso V quien en 1017 decidió entregar el Fuero a la ciudad de León que fue pionero, totalmente precursor de una serie de disposiciones legales que acabaron siendo adaptadas por muchas otras ciudades y estados de la España medieval. Este año se cumple un milenio desde aquel acontecimiento. Diversos actos formarán parte de la agenda de conmemoración de la primera representación de los derechos fundamentales de los ciudadanos en Europa. Abril traerá a la ciudad unas jornadas isidorianas de historia medieval y la representación de Estampa de un Reino con Alfonso V en la plaza de la Catedral. Uno de los meses que tendrá más actividad será julio, para celebrar la promulgación de esta ley. El Festival de Jazz se trasladará al séptimo mes del año para aprovechar el ‘tirón’ del Festival de San Sebastián y que los ‘primeros espadas’ aprovechen su presencia en España para acudir a la edición leonesa que se celebrará en el Claustro de San Isidoro. El plato fuerte llegará con el ‘Congreso del Fuero de León, 1000 años de historia’ que abordará las diferentes teorías sobre ‘la primera carta magna de Europa’ y contará con expertos llegados de todo el mundo. Los últimos meses del año contarán como eventos más destacados con un premio de nueva creación y jornadas de la historia del Reino de León, bajo el lema ‘De Alfonso V a Alfonso IX’. Una excelente oportunidad para disfrutar de la ciudad, con su oferta artística, con la espectacular catedral como emblema, y gastronómica, con el Barrio Húmedo como buen ejemplo de variedad, y de toda la provincia con encantos como Ponferrada, Astorga, Valencia de don Juan, las cuevas de Valporquero, el Bierzo, los Ancares, las Médulas... Un plan perfecto.

Valladolid celebra dos siglos de Zorrilla...
José Zorrilla fue profeta en su tierra y siempre tuvo presente el recuerdo de Valladolid, la ciudad donde nació el 21 de febrero de 1817. Valladolid ha comenzado a celebrar el bicentenario del autor de «Don Juan Tenorio». El año de José Zorrilla se desarrollará del 21 de febrero, día del nacimiento del escritor, hasta el 23 de enero de 2018, en que se cumple el 175º aniversario de su muerte en Madrid. Además de la prevista programación de obras de Zorrilla en los teatros de la ciudad, se ofrece la exposición «Genios e Ingenios en la España de Zorrilla» que visitará varios centros educativos, y la Sala de la Iglesia de las Francesas acogerá una atractiva muestra, «José Zorrilla y el rostro de las letras», con un recorrido fotográfico centrado en las más importantes figuras literarias españolas, desde el Romanticismo a principios del siglo XX. El Congreso Internacional «José Zorrilla y la Cultura Hispánica» se celebrará del 22 al 24 de junio con el objetivo de estudiar la presencia e influencia del poeta y dramaturgo vallisoletano en ámbitos como la poesía, el teatro, el cine, el folklore, la antropología y el periodismo. Jetcost recuerda que junto al Bicentenario del escritor, el año 2017 será el año del vino en Valladolid, con la celebración del Concurso Mundial de Bruselas, previsto en la capital vallisoletana del 5 al 7 de mayo y en el que participarán cerca de 9.000 caldos de todo el mundo. 

... y Sevilla los 400 del nacimiento de Murillo
En pocas ocasiones un pintor y una ciudad han llegado a un grado de mutua identificación como han alcanzado Murillo y Sevilla. Y no sólo por el hecho circunstancial de que el pintor naciera en la capital del Guadalquivir sino porque su arte brotaba de las raíces más íntimas de la cultura local. La conmemoración de los 400 años del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo se prolongará hasta 2018. Habrá eventos como las exposiciones, los conciertos o los talleres y otros proyectos que serán más perdurables y quedarán como testimonios permanentes tras la celebración. Será éste el caso de las publicaciones, las mejoras en infraestructuras culturales, los itinerarios de Murillo por la ciudad, las restauraciones de algunas de sus obras o las intervenciones plásticas de reconocidos o noveles artistas contemporáneos, realizadas en espacios públicos. Habrá decenas de iniciativas alrededor de este acontecimiento, entre ellas seis exposiciones. «Velázquez. Murillo. Sevilla». Además, Sevilla celebra los 25 años de su Expo, la conmemoración arrancará el 20 de abril con una exposición en el Pabellón de la Navegación sobre el antes, el durante y el después de la muestra.



sábado, 12 de noviembre de 2016

Caravaca de la Cruz, preparada para su Año Jubilar en 2017


Basilica amurallada de la Vera Cruz de Caravaca


Julia Sáez-Angulo

            13.11.2015.- La localidad histórica murciana de Caravaca de la Cruz está preparada en todos los ámbitos , religiosos, culturales y turísticos, para su Año Jubilar en 2017, acontecimiento que celebra cada año por concesión de la santa Sede, privilegio que comparte con otras cuatro ciudades del mundo cristiano: Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Potes.
            El Año Jubilar tiene lugar cada siete años debido a que, desde el siglo XIII, Caravaca conserva una Cruz de madera, fidedigno “Lignum Crucis”, es decir fragmento genuino de la cruz de Cristo crucificado. La devoción contrastada viene desde el bajo Medioevo, sostenida por la prestigiosa Orden del Temple, que desaparecida pasó a la Orden de Santiago.
            Caravaca de la Cruz, ciudad de casi treinta mil habitantes, alberga la basílica-santuario de la Santísima y Vera Cruz, construida en una elevada colina en lo alto, con una zona amurallada. Iglesia del siglo XVII, su factura es de influencia de Herrera, el arquitecto del monasterio de San Lorenzo en El Escorial. La fachada de la basílica de Caravaca es de mármol en estilo herreriano.
            “No hay que olvidar –explica la escritora Cristina de Jos´h, cuya familia desciende de la ciudad y ha estado siempre vinculada a la Vera Cruz- que Caravaca tuvo un auge económico y social en los siglos XVII y XVIII, cuando se instalan en ella numerosas órdenes religiosas”. La escritora madrileña ha llevado a cabo una presentación de su obra literaria en la biblioteca de la ciudad murciana.


Cruz de Caravaca en su relicario

            La Cruz de Caravaca se conserva en un relicario con forma de cruz de doble travesaño horizontal (de 7 y 10 cm) y una vertical (de 17 cm). La reliquia interior es la Santísima y Vera Cruz de Cristo, orgullo de la ciudad murciana. Su procedencia s oriental y según la tradición perteneció al patriarca Roberto de Jerusalén, primer obispo de la Ciudad Santa, arrebatada a los musulmanes en la primera cruzada de 1099. Tras el sucesor del patriarca en tiempos de Federico II, la reliquia llegó a Caravaca. En el siglo XV la reliquia, custodiada por dos ángeles, fue donada por la familia  Suárez de Figueroa.
            Además de lugar de peregrinación, Caravaca de la Cruz ofrece un buen plantel de museos, comenzando por el de la Vera Cruz; Museo de la Fiesta; Museo de los Caballos del Vino; Museo Arqueológico La Soledad; Miseo etnográfico en miniatura. Ángel Reinón; Centro de Interpretación de la Naturaleza. Torreón de los Templarios; Museo Carrilero; Museo Crux Caravacensis y Museo de Música Étnica. Colección Blanco Fadol. Barranda.
            Caravaca cuenta con parajes naturales de gran belleza como el de Fuentes del marqués, con bosques y nacimientos caudalosos de agua para la comunidad de Murcia. "Caravaca es un lugar privilegiado que nadie debiera perderse en el Año Santo que viene", concluye Cristina de Jos´h.