sábado, 26 de diciembre de 2020

LAS AFORTUNADAS Y LA BALSA DE LA MEDUSA




Víctor Morales Lezcano

-------------------------

    26.12.2020.- Los tiempos que corren, bautizados como del coronavirus por algunos publicistas, han venido a acentuar lo que se caracterizó hace años como “fragilidad económica” de los recursos cambiantes y “utilización estratégica” de la ubicación atlántica de Canarias (véase Gaceta de Canarias, núm. 1, 1982). Como puede observarse hará pronto cuarenta años del comienzo de aquella aventura editorial, una avanzadilla impulsada, si bien recuerdo, por el Grupo Editorial Canario, sito en Santa Cruz de Tenerife.

En el número 1 de la Gaceta de Canarias publiqué un artículo, con un título similar al recreado anteriormente, salvo que, en el momento actual, en vez de “utilización estratégica”, encuentro más adecuado hablar de vulnerabilidad geopolítica de Canarias. La connotación geopolítica proviene de una doble característica histórica del Archipiélago, a partir de la inclusión de Canarias en el recorrido marítimo europeo que desde el mar de Alborán y el estrecho de Gibraltar se proyecta hacia las Américas y también en las rutas oceánicas de regreso americano al punto de partida euro-mediterráneo. Esta doble dependencia histórica, tanto del referente hispano peninsular como de las coordenadas marítimas en las que se inscribe la latitud norte de Canarias (entre 27 y 29 grados), ha contribuido a generar sucesivos ciclos económicos, en cuyo recorrido la extraversión de su agricultura hacia los mercados euro-americanos y, más tardíamente, hacia la costa frontera del noroeste de África ha marcado el destino económico de Canarias.

El solapamiento de la economía insular canaria con la red de intereses marítimos y mercantiles cruzados, por una parte, desde el lusitano cabo de San Vicente hasta el canal de la Mancha y, por otra, desde el legendario cabo de San Vicente hacia las Indias de América, tuvo siempre una decisiva incidencia en la historia de Canarias. Ello provocó, dicho sea de paso, percepciones encontradas en la población insular, o sea, una bipolaridad de enfoque sustentada en la voluntad de aislamiento. Recuérdese a estos efectos la declaración lírica de ensimismamiento insular: Mi patria no es el mundo, mi patria no es Europa; mi patria es de un almendro la dulce, fresca e inolvidable sombra. Aunque también se desarrolló en las Islas una aspiración de aperturismo cosmopolita: Extranjero es el tráfico de la vía, la flota, los talleres y los barcos y la miss que, al descenso del tranvía, enseña la estirada media blanca.

 En la bibliografía destacada de historiadores españoles peninsulares, canarios y británicos se pone de relieve los riesgos que han corrido las privilegiadas Hespérides o Islas Afortunadas, insertas en las redes europeas de los complejos intercambios y pugnas, que se multiplicaron a partir del siglo XV. Digamos que dichas redes empezaron a tejerse y destejerse entre 1492 y el final de la Primera Guerra Mundial, dos fechas cargadas de significación en los avatares que llenan el capítulo de la expansión y posterior contracción europea del mundo allende los mares; en el Atlántico, particularmente.

Las piraterías, ataques navales y utilización estratégica de Canarias por las potencias europeas han generado coyunturas críticas para el Archipiélago, tales como fueron las crisis de subsistencia, antes y después de los tiempos contemporáneos acotados entre 1898 (independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y 1975-76 (contencioso hispano-marroquí, por una parte, y sahariano, por otra, entre el Frente Polisario y el Majzén marroquí en torno a la descolonización del Sáhara). Estos capítulos belicosos han repercutido además en el asendereado Estado español, en general, y en Canarias, particularmente.

Baste recordar por un momento que el primer espasmo independentista en Canarias encontró su fulcro y despegue en Caracas. Otra crisis colonial todavía no resuelta es el caso que afecta a los territorios del Sáhara Occidental, a los regímenes de Rabat, Argel y a varios Gobiernos de España a partir de 1975.

Obsérvense, pues, las repercusiones que hoy día están convergiendo en Canarias de resultas,  por una parte, de los estragos económicos que actualmente merman de forma notoria el flujo turístico invernal de Europa hacia el Archipiélago y, por otra, como consecuencia del flujo migratorio que, partiendo desde el sur profundo de Marruecos, Mauritania, Senegal y otras plataformas costeras, impulsa las oleadas africanas de centenares de pateras. Muchos de esos náufragos (en potencia) emprenden un arriesgado viaje, siendo este un agravante más que despejar por la crisis humanitaria que sobreviene de nuevo en aguas circundantes al Archipiélago. De tal modo que Canarias está expuesta a sufrir con amplitud las consecuencias lamentables de la nueva oleada migratoria. Entre esas consecuencias que se abaten sobre el Archipiélago, se encuentran, por ejemplo, el internamiento inadecuado de los migrantes en territorio insular; así como las incertidumbres y contradicciones de la política del Gobierno de España en el escenario marítimo-territorial canario-sahariano.

Sin albergar pretensiones aquí de cobertura exhaustiva del panorama histórico y actual de las coyunturas críticas a las que Canarias viene siendo históricamente sometida, el autor de estas intempestivas reflexiones se ve obligado a recordar que el Estado actual de las Autonomías en España puede aparecer, una vez más, como diana dilecta de una reivindicación geopolítica por parte del majzén marroquí; dicho esto en el sentido de revisar el statu quo existente tanto en aguas de Gibraltar (Ceuta y Melilla incluidas), como en el corredor marítimo que separa Canarias del litoral africano. Se trata de una vieja historia que vuelve a reeditarse una vez más desde 1975.  

Corren tiempos inquietantes, en suma, para Canarias y su población, tanto por la incidencia y los perjuicios del coronavirus sobre el ritual turismo europeo de invierno, como por los nuevos flujos migratorios de seres humanos que no aceptan ser condenados de la Tierra y aspiran a encontrar el “paraíso” perdido del que hablaban los mitos de antaño sobre las Islas Afortunadas.

   

                                                         ***


viernes, 25 de diciembre de 2020

Noche de Paz, amistad, arte y gastronomía en Madrid, en casa de Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego


Pablo Reviriego y Adriana Zapisek

Pablo Reviriego y Ugo Re


L.M.A.

Fotos: M. Saslovsky

25/12/20.- Madrid.- Noche mágica y sublime la Noche Buena, la de la llegada del Niño Dios a la tierra para los cristianos, en la que los hombres y mujeres de buena voluntad lo celebran por todo lo alto, porque es una noche de paz, amistad, arte y gastronomía, al menos en casa de los pintores Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego, junto a los hijos José Ángel y Bernar, a los que se unieron la artista visual Adriana Zapisek y su marido el mecenas de arte Mario Saslovsky, la crítica de arte Julia Sáez-Angulo y el gestor de mercados Ugo Re.

    Una apertura de balcón permitía ventilar bien la casa de los posibles aerosoles que se generan al hablar. La seguridad, ante todo.

Después de una atenta y respetuosa escucha del discurso del Rey Don Felipe VI en la televisión, a la que todos concluyeron unánimes con una aprobación y aplauso, y una bendición de acción de gracias a Dios, comenzó la gozosa cena de Noche Buena a base de nécoras, jamón y lomo ibéricos -únicos-, anchoas de Santoña, pan de semillas, sopa de almendras… siguieron unas alcachofas rellenas de gambas que quitaban el hipo. Vinos de Rioja y Lambrusco se disputaban los gaznates.

    Seguidamente una merluza a la vasca que motivó un debate gastronómico apasionado entre la anfitriona Mercedes Ballesteros, capaz de recorrer tres mercados madrileños para encontrar la mejor materia prima para la mesa y Mario Saslovsky, que no le va a la zaga, ante el asombro de los presentes. 

    Las virtudes y diferencias entre la merluza negra chilena y la de pincho del Cantábrico llevó un tiempo entre ambos chefs y gastrónomos, para quieres la compra es tan importante como la cocina. Se intercambiaron recetas para lograr un marisco de centollos, nécoras y cangrejos en su punto. Les animamos a ambos poner un restaurante, pero Mario alegó que es tarea sacrificada.

    Tarta, miguelitos, bombones, mazapanes y otras dulces delicias llegaron a la mesa, seguidas de la sorpresa de una genuina anguila toledana, de la que Adriana Zapisek aseguraba ser su repostera. No coló. Lo suyo es la pintura abstracta, pero no la repostería.

    Entre medias, Adriana y Ugo descubrieron que tenían madre y padre italianos respectivamente. El Lambrusco estaba cerca para celebrarlo.

    Llegó la hora de los regalos de Navidad y el arte se hizo presente con su magnificencia. Las perfectas acuarelas de Pablo Reviriego se fueron entregando a los invitados. Las había de playa, de campo y sol y de nocturnos. ¡Una belleza! Los agraciados elogiaban su propia pieza como la mejor respecto a las otras. Todos contentos.

    La velada terminó con mascarillas de nuevo, distancia y música como corresponde a una casa donde hay compositores como José Ángel Martínez y expertos. Raphael estuvo de fondo tenue durante la cena, pero después llegaron André Riu y cantantes nórdicos a la pantalla de mano del disc-jockey Bernard Martínez Ballesteros. Todo un lujo que nos hará recordar esta Noche Buena 2020, pese a que el annus horribilis ha sido la nota. Mercedes Ballesteros sabe dar calor de hogar a las cosas.

    

Cena en casa de Mercedes Ballesteros 2020

Pablo Reviriego y Julia Sáez-Angulo

jueves, 24 de diciembre de 2020

“La Leona. Karen Blixen en África”, biografía de la autora de “Memorias de África”



















Julia Sáez-Angulo

24/12/20.- Isak Dinesen, con su pseudónimo literario de Karen Blixen, nos contó su vida de forma muy novelada en su libro “Memorias de África”, que fue llevado a cine con Meryl Streep y Robert Redford. Pero quedaba pendiente su biografía con datos y rigor, sin embellecimientos propios y ésta ha sido la tarea del biógrafo, historiador y periodista  danés Tom Buk-Swienty (1966) en el libro titulado “La Leona. Karen Blixen en África”, publicado por Ediciones del Viento.

El libro, que ha sido traducido por Rodrigo Crespo Arce y Victoria Alonso Fernández, lleva hermosas ilustraciones en blanco y negro. Fotografías reales de época.

En la biografía se pone de manifiesto el deseo de Karen Blixen de ser baronesa, por eso se quiso casar con su pariente lejano, que la propiedad cafetera pertenecía en realidad a un consorcio de familiares, que la primera guerra mundial contribuyó a arruinar las cosas -¡siempre las guerras!- y como su deseo absorbente frente al amante, hizo que la romántica pareja de película se disolviera.

El biógrafo Tom Buk-Swienty es experto en la familia Dinesen, pues ha publicado las biografías de Kaptajn Dinesen (2013), sobre el padre Tommy y Tanne (2017), sobre los hermanos Thomas y Karen Blixen en África (ambas publicadas en español por Ediciones El Viento.

La biografía es extensa, más de setecientas páginas, detallada, documentada y grata. El colonialismo está en África con su presencia de blancos, el continente negro abre los ojos al exterior… Los colonos eran cultos y se relacionaban entre sí como una casta. El Imperio Británico domina la situación en los océanos y tierras. La Karen Coffee Compay era la empresa que regentaba la escritora danesa, en nombre de todos sus socios. Una vida singular, de amor, desamor, decepción y dificultades.

El libro “La Leona. Karen Blixen en África” es un gran libro escrito con el rigor de un buen biógrafo que cultiva y conoce el género.


Martin Freundorfer. Poema de Navidad en latín traducido por Raúl Lavalle

 

    
Niño Jesus en tandador, dos ángeles custodios, san Jose cocina y la Virgen mira arrobada (Ilustración del siglo XV. Biblioteca Nacional de España


Raul Lavalle

24.12.2020

    El poeta austríaco Martin Freundorfer envía a sus amigos, como es su costumbre, un saludo navideño. Lo reenvío y lo acompaño con una improvisada  traducción, ¡Muy feliz Navidad!
 
MARTINVS SODALIBVS AMICIS COLLEGIS


Hornum terribilis cursum mox finiet annus:

 Vix, quem di dederint, dirior ullus erit.

Nondum uicta lues, nondum sunt semina morbi

 pulsa mali nec ages, ut fuit ante, dies.

Natalis Domini nihilominus aduenit ad nos,

 cum gaudere palam iussa sequenda uetent.

Hoc ut difficili, tamen opto, tempore uobis

 gaudia sint et sit pax faueatque Deus.

VALETE


Traducción de Raúl Lavalle

 

En seguida este año terrible pondrá fin a su curso anual: / apenas habría otro más triste que puedan dar los dioses. / aún no fue vencida la peste ni fueron expulsadas / las semillas de tan mala enfermedad / ni los días los pasarás como antes. / Pero no por ello deja de venir a nosotros la Navidad / del Señor, aunque nos impiden alegrarnos abiertamente / férreas leyes. Pero en esta hora difícil os deseo el gozo y la paz de Dios.


¡Feliz Navidad!


*****


Nacimiento hecho de mascarillas

Villancico de Lope de Vega (1562-1535)

Pues andáis en las palmas,
ángeles santos,
que se duerme mi Niño,
tened los ramos.

Palmas de Belén
que mueven airados
los furiosos vientos
que suenan tanto;
no le hagáis ruido,
corred más paso.
Que se duerme mi Niño,
tened los ramos.

El Niño divino
que está cansado
de llorar en la tierra
por su descanso,
sosegaros quiere un poco
del tierno llanto.
Que se duerme mi Niño,
tened los ramos.

Rigurosos hielos
le están cercando;
ya veis que no tengo
con qué guardarlo.
Ángeles divinos
que vais volando,
que se duerme mi Niño,
tened los ramos.

NTUS EST NOBIS. Adoración al Niño


NAVIDAD

Flores rojas,velas blancas,
lucecitas de colores
campanillitas de plata,
es diciembre y nace un Niño
en una cuna de paja.

Juana María Herce

Encuentro de damas en la casa/estudio de la pintora Adriana Zapisek



L.M.A.

Fotos: M. Saslovsky

24/12/20.- Madrid .- Para alegrarse un poco antes de las fiestas de Navidad, la pintora argentino/polaca, residente en Madrid, Adriana Zapisek ha invitado a su casa estudio a cuatro colegas: Ana Vivas, Mercedes Ballesteros, Lika Shkhvatsabaia, Carmen Lastra y a dos críticas de arte, Lola Rodríguez y Julia Sáez-Angulo. El límite de la normativa exigida por la pandemia.

    El gran diptico de Adriana Zapisek, presentado recientemente en su exposición retrospectiva en Casa de Vacas presidía el fondo de la mesa.

Se trata de un encuentro de damas, a los que la artista visual convoca de vez en cuando en pequeños grupos, dada la situación de la pandemia.

“Me hubiera gustado invitar a más colegas del arte, pero no es prudente, así que en esta ocasión habéis sido vosotras las elegidas, en otra lo serán nuevos nombres y en el pasado lo fueron otras artistas. Hay que atenerse a lo que podemos”, señaló Adriana Zapisek en el brindis, después de una merienda generosa a base de ensaladilla rusa, jamón ibérico, empanada, distintos quesos de Extremadura, aceitunas gordales, croquetas, tiras de zanahoria, rollitos, tarta, bombones y pasteles de Navidad de nueces y miel traídos para la ocasión de Georgia para la reunión por Lika… todo ello regado con sabrosos vinos Gurpegui, cava y sidra.

Como sucede siempre entre artistas, las damas del encuentro hablaron de arte, pintura, escultura, museos, arte en pro de las mascarillas de la diócesis de Madrid, organizado por el Grupo pro Arte y Cultura fundado por Mayte Spínola, concursos, jurados, aciertos, desaciertos… en suma del circuito artístico actual.

Lo más importante quizás fue el debate sobre la creatividad del artista genuino, por encima de todos los avatares del comercio, la suerte y las distintas derivas y circunstancias de la situación. “Quien es artista de verdad trabaja por encima de todo contratiempo” fue la conclusión unánime.

El mecenas de arte Mario Saslovsky, esposo de Adriana Zapisek, respetó la privacidad del encuentro de damas, retirado en una estancia viendo Netflix, pero al final fue invitado a una copa de cava y a que nos hiciera fotos. Nos confesó que él también había tenido, en la mañana, un encuentro solo con sesudos varones. 

De vez en cuando, las reuniones por sexo van bien para reencontrarse. 

Todo transcurrió con buen tono en casa de Adriana, aunque nos confesó más tarde  que había olvidado la tortilla de patata en el microondas. Que la guarde para el próximo encuentro.

    Antes de despedirse, todas las damas firmaron encantadas en el Libro de visitas encendidos elogios y agradecimientos.


José Antonio Loriga. Los archivos personales del humorista ilustrador ingresan como donación en los de la la Universidad de Navarra

José Antonio Loriga Méndez, diseñador, humorista


Julia Sáez-Angulo

24/12/2020.- El diseñador gráfico, humorista, ilustrador, publicista, grafista, humorista, José Antonio Loriga Méndez (Burjasot, Valencia, 1939), residente actualmente en Sevilla - considerado como el mejor viñetista de periódicos y revistas del periodo político de la Transición en España, a partir de 1975, ha donado sus archivos personales al Archivo General de la Universidad de Navarra, entre los que figuran decenas de dibujos, sus chistes diarios para distintas publicaciones como Informaciones, Última Hora (Baleares) y otros.

La Universidad de Navarra tiene la intención de estudiar estos fondos documentales y llevar a cabo una futura exposición con la selección de los mismos.

    José Antonio Loriga está casado con la actriz Mariluz Torrenova y ambos son los padres del escritor Ray Loriga.

Personajes en los Archivos universitarios

Yolanda Cagigas Ocejo, Directora del Archivo General de la Universidad de Navarra, publicó en el Boletín ANABAD (2008): 

La Universidad de Navarra custodia 149 archivos personales que ocupan cerca de 1550 metros lineales11 . En primer lugar se encuentran los archivos de antiguos profesores de la propia Universidad. Entre estos archivos cabe destacar los de: José Mª Albareda Herrera —primer rector de la Universidad—, Ángel López Amo —profesor de Derecho desde 1952, primer año de la Universidad— o Eduardo Ortiz de Landázuri —uno de los que en 1954 crearon la Facultad de Medicina—. Los archivos de antiguos profesores son 14, por lo que ni siquiera suponen el 10% de la sección. Otro porcentaje reducido lo constituyen los archivos familiares de la Edad Moderna como los de las familias Ponce de León (XVI-XIX) o Pérez de Seoane (XVI-XX). 

La gran mayoría, el 80%, son archivos de personalidades de relieve de la vida pública española. Dentro de éstos los hay de una gran variedad: escritores como Ernestina de Champourcin —poeta de la generación del 27, exiliada en Francia y México— o el escritor del s. XIX Francisco Navarro Villoslada12; personajes navarros como el notario José Javier Nagore Yárnoz —miembro de la comisión recopiladora del Fuero Nuevo de Navarra— o el empresario Félix Huarte; ministros españoles a lo largo de las distintas etapas del siglo XX, del reinado de Alfonso XIII —como Juan de la Cierva Peñafiel o Francisco Moreno (conde de los Andes)—, miembros de los diferentes gobiernos de Franco —como Laureano López Rodó, Alberto Ullastres o Antonio Mª de Oriol y Urquijo— y de la Transición —José Luis Álvarez Álvarez o Marcelino Oreja Aguirre—; nacionalistas como Luis de Eleizalde, uno de los seguidores de Sabino Arana; monárquicos del consejo privado de D. Juan de Borbón, como Juan Antonio Bravo y Díaz-Cañedo o Francisco de Luis y Díaz Monasterio; carlistas como Manuel Fal Conde o F. Javier Lizarza Inda; obispos como Jesús Enciso Viana o Josep Capmany; embajadores como Segismundo Royo Villanova y Fernández Cavada o José María Doussinague y Teixidor; así como otras muy diversas personalidades, desde Víctor García Hoz —considerado el padre de la educación personalizada—, pasando por el polifacético Gregorio Marañón Moya —asesor jurídico de la compañía de Coca Cola de España y embajador— hasta el fundador y director de la primera empresa en España de Relaciones Públicas, Joaquín Maestre Morata. Orígenes y finalidad La gran mayoría de ellos son fruto de la tarea recopiladora que durante cerca de veinte años dirigió el profesor Gonzalo Redondo13. Con él colaboró Fernando de Meer y Marian 12 

En el VIII Congreso de ANABAD, Memoria y tecnología, celebrado en Madrid los días 13 y 14 de febrero de 2008, Esther Eslava (ayudante de Archivo del Archivo General de la Universidad de Navarra) presentó la comunicación: Clasificación del archivo personal de Francisco Navarro Villoslada 13 Gonzalo Redondo falleció el 18 de abril del 2006, a los 70 años. Sacerdote e historiador, ejerció su docencia durante más de 30 años en la Universidad de Navarra. A lo largo de 20 años dirigió un seminario permanente dedicado al análisis y discusión histórica del siglo XX español. Entre los frutos de esta actividad, se encuentran gran parte de las 30 tesis doctorales que dirigió. En 1997 la Universidad de Navarra creó la Línea Especial de Investigación España Siglo XX, bajo su dirección. La formación de este grupo era el resultado de una labor previa, que comenzó en 1983 y cuyo impulso se debió principalmente a la investigación y magisterio de Gonzalo Redondo. A partir de 1987 inició la recopilación de archivos personales a la que se ha aludido. 

Si en la actualidad, el Archivo General cuenta con una sección de Archivos Personales es gracias al trabajo de todas esas personas. Con la constitución de la sección de Archivos Personales dentro del Archivo General, la Universidad creó una estructura que con criterios técnicos permitiera dar continuidad y potenciar tal tarea. Además, no sólo lo hacía siendo consciente de la riqueza de su Patrimonio Documental y de sus responsabilidades al respecto, sino pensando que con ello contribuía a uno de los principales fines de toda institución universitaria: promover una investigación de calidad. 

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Jos%C3%A9+Loriga

Mariluz Torrenova
Retrato de Torrente Ballester, por Loriga

miércoles, 23 de diciembre de 2020

DOS POEMAS DE NAVIDAD. Autoras: Natividad Cepeda y Mary Paz Hernández


Natividad de Fray Angélico (1423-24)



NAVIDAD POR LAS ESQUINAS DE TODOS LOS PAÍSES

Dios por diciembre es llanto y sonrisa

al amor del niño bendito de Belén.

Esperanza en el corazón del enfermo. 

Llanto de los niños en campos de guerra.

Mirada desahuciada sin huida del hambre. 

Protección del no nacido a su amparo.


Diciembre es regazo de madre, fulgor 

de cometa en los cielos, coro de ángeles 

en las alturas, pastores con regalo de queso.


El invierno por diciembre es techumbre

de amor por los caminos de la tierra.

Tienda de campaña para la orfandad

de los refugiados necesitados de ternura.

Diciembre es muchedumbre  mendigando 

amor por las esquinas de todos los países.


María, madre del Mesías, te pedimos paz 

y salud en Nochebuena tan llena de dolor 

por la pandemia. Gloria a Dios, repetimos,

nos aguarda tu niño en el pesebre, es Navidad.

Para tu Hijo todos los besos que están sin dar.


Natividad Cepeda

Tomelloso, 15 de diciembre de 2020


AL LLEGAR LA NAVIDAD...

Acercaos a Belén,

pues nació ya el niño Dios,

que nos trae Amor y Paz

transmutando en ilusión.


Ha nacido en un pesebre,

sin boato, ni riqueza,

este fue el primer mensaje

dejado sobre la tierra.


Acercaos a la luz

enlazando corazones,

que ha llegado la esperanza

de evolución en los hombres.


La fuentecilla que fluye

desde un azul elevado,

limpia las manos de nieve

aferradas al lucero.


Acercaros a Belén

pues nació ya el niño Dios

que nos trae Amor y Paz

transmutando en ilusión.


No abandonar el sendero

hacia el Belén de esmeraldas,

donde transita ese río

que aporta vida a la mar.


Mary Paz Hernández Sánchez 

El Escorial 16-12-2020

@ Derechos Reservados






La RAE y Telefónica también impulsan y supervisan trabajos de fin de máster (TFM) relacionados con la lengua y la inteligencia artificial.

La Real Academia Española y Telefónica avanzan en su colaboración en inteligencia artificial con retos lingüísticos para dispositivos del hogar investigación académica

La iniciativa se enmarca en el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

La primera propuesta es un juego lingüístico para los usuarios del dispositivo Movistar Home.



L.M.A.

    22 de diciembre de 2020 .- Madrid La Real Academia Española (RAE) y Telefónica dan un paso más en su colaboración en inteligencia artificial (IA) en el marco del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) presentado en 2019. LEIA tiene como uno de sus principales objetivos impulsar un mayor y mejor uso de la lengua española en el mundo digital, especialmente en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

    Para ello, han puesto en marcha dos proyectos iniciales. El primero consiste en una serie de retos lingüísticos con los que poner a prueba los conocimientos de español. Juegos sobre lengua para los usuarios de Movistar Home, el dispositivo para el hogar que facilita y amplía la relación de los usuarios con los servicios de la compañía y que integra Aura, el asistente virtual con inteligencia artificial de Telefónica. 

Movistar Home ofrece ya el primero de estos retos lingüístico con preguntas variadas sobre el uso del español (ortografía, gramática, léxico…) gracias al cual los usuarios podrán demostrar sus conocimientos sobre nuestra lengua. ¿Es quizá o quizás?; ¿o las dos valen? Cuando alguien se cae, ¿se escribe se cayó o se calló?  Con esta y otras preguntas y por medio de una interfaz lúdica, didáctica y dinámica, la RAE y Telefónica invitan a reforzar las habilidades sobre la lengua fácilmente. Este reto también se podrá consultar en el portal lingüístico de la RAE, ubicado en www.rae.es, y además estará pronto disponible en Movistar+ a través de una Living App, como se denominan las aplicaciones para la televisión de la plataforma.

Este tipo de retos es tan solo una muestra de la colaboración entre la RAE y Telefónica dentro del proyecto LEIA, que abarca varias líneas de trabajo que pretenden que los hablantes mejoren y perfeccionen su español, pero además que las máquinas hagan un correcto uso del idioma, de manera que no se dañen los logros obtenidos por la labor de la RAE durante sus más de 300 años de existencia.

LEIA EN ENTORNOS ACADÉMICOS

El segundo proyecto en el que colaboran la RAE y Telefónica involucra a las universidades. La idea es potenciar la investigación y acelerar el ecosistema tecnológico en el ámbito académico, hacer partícipes de los avances relacionados con la lengua y la inteligencia artificial a los alumnos y a los investigadores que puedan estar interesados, y a la vez acoger y aprovechar todas las ideas que puedan surgir en este entorno. La colaboración con la Universidad se canaliza a través de la propuesta y supervisión de trabajos de fin de máster (TFM).

    En este marco, una de las primeras acciones que se están llevando a cabo es la colaboración de la RAE y Telefónica con el máster de Letras Digitales: Estudios Avanzados en Textualidades Electrónicas de las Facultades de Informática y de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Dentro de esta iniciativa, ya se han puesto en marcha varios TFM relacionados con la lengua española y la inteligencia artificial, para los cuales se cuenta con tutores de departamentos relacionados con la lingüística, la informática y la lingüística computacional. La RAE y Telefónica se encargan de la supervisión y el seguimiento de todo el proceso. Estos trabajos están especialmente dirigidos a filólogos especializados en gramática y ortografía, lexicólogos, lingüistas computacionales e ingenieros de datos.

    Estos trabajos abordan cuestiones fundamentales como la puntuación; el loísmo, el laísmo y el leísmo, y el análisis de las consultas al diccionario. Además de los aspectos técnicos, con ellos se busca dar respuesta a preguntas de interés general como cuáles son las cuestiones más preguntadas, qué faltas de ortografía se cometen con mayor frecuencia o si es posible dar una respuesta automática cuando dudamos entre un le y un lo o la.

Uno de los objetivos principales de estos proyectos es desarrollar sistemas de automatización con los que la RAE trabaje en clasificar y aprovechar al máximo toda la información con la que cuenta para poder aplicarla a la IA, siempre con la idea de velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos, de acuerdo con el espíritu de LEIA. Los alumnos presentarán sus resultados a lo largo de 2021.

martes, 22 de diciembre de 2020

"Gran exposición de Navidad y Reyes" en Eka Moor Art Gallery de Madrid

 


M. Luisa Valero y Mónica Mittendorfer



Carmen Valero Espinosa
Fotos: Luis Magán y Peter Wall


    23/12/20.- Madrid.- Las exposiciones colectivas de Navidad y fin de año son un clásico en el circuito del arte, con la mirada puesta en la ornamentación y el regalo de estos días, sin olvidar la trascendencia del arte. Eka Moor Art Gallery no ha querido dejar de estar presente en cartel, durante estas fechas y por ello ha abierto una gozosa exposición de alegría, color, figuración y abstracción para todos los gustos. Una fiesta de los sentidos compuesta por casi medio centenar de artistas.

Eka Moor Gallery está dirigida por Pilar Sagarra y Vicente Eka. Bravo por ellos.

    Entre los numerosos artistas que figuran en la muestra se encuentra María Luisa Valero, Mónica Mittendorfer, José Luis García Martí, Ethel Bergman, Miguel Lisbona, Avelina Sánchez Carpio, Rosa M. Lecumberri, Gerardo Rodríguez Granda, Penélope López, Carmen Marcos, Antonio López, Channa Challapa, Alirio Infante, Juan Francisco Piza, Francisco Mayor… Hermosas las esculturas de Cristina Sánchez

    Entre los asistentes al evento, siempre con mascarilla, distancia y turnos: Giovanna Adama, Antonio Mittendorfer, Leodegario, Lola Rodríguez, Pilar Cortés, Cristina Daudent, Inés de Mateo, Teresa Orozco, Julia Sáez-Angulo…
    La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 6 de enero con un horario de 17 a 21 horas. Mañanas, previa cita.

Eka Moor Art Gallery
Tel 34 656 64 07 35
c/ Bretón de los Herreros, 56. Madrid
e-mail: ekamoorgallery@gmail.com








pintura de Mittendorfer

pintura/collage de M.L. Valero


Fallece Francisco Ponz, tercer rector de la Universidad de Navarra

El que fuera rector entre 1966 y 1979 ha fallecido este lunes a los 101 años


Imagen de archivo de Francisco Ponz.DIARIO DE NAVARRA Actualizada 21/12/20 a las 20:55


    L.M.A.

     22.12.2020.- Pamplona.- El profesor Francisco Ponz Piedrafita, tercer rector de la Universidad de Navarra, ha fallecido este lunes a los 101 años de edad. Ponz murió junto a la primera piedra del edificio Central, mientras esperaba a un colega para ir al funeral del catedrático Antonio Monge, amigo suyo. Francisco Ponz fue profesor de Fisiología de la Facultad de Ciencias y rector de la Universidad durante 13 años, desde 1966, en sustitución del profesor José María Alba

Más información

https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2020/12/21/fallece-francisco-ponz-tercer-rector-universidad-navarra-711946-300.html

lunes, 21 de diciembre de 2020

Milagros Salvador. Hermoso poemario “Letanía de un nombre”


Milagros Salvador, escritora


Julia Sáez-Angulo

22/12/20.- Madrid.- Para la kábala, poner nombre es importante, porque se trata de un acto creador. Dios fue creando las cosas -se dice- a medida que les ponía nombre, porque las hacía existir junto a él. El nombre es un destino, sobre todo para las personas.

La escritora Milagros Salvador (Madrid, 1949) ha escrito un bello poemario titulado “Letanía de un nombre”, donde en breves poemas de dos, tres, cuatro… versos, sin que lleguen a ser haikus o tankas.

El libro se abre con la hermosa cita del Cántico: Es tu nombre/ perfume derramado” y añade la cita propia: “Donde tu nombre inventa tu infinito”.

El profesor Alfredo Gómez Gil distingue muy bien la diferencia entre libro de poema y poemario, dejando al segundo la brevedad y coherencia del contenido.

El poemario de Milagros Salvador “Letanía de un nombre” -de 36 páginas, numerado- es el gozo de admiración, amor y fusión ascética y mística con un nombre misterioso, grande, amoroso, creador… que embelesa a la poeta.

Históricamente los judíos no se atrevían a pronunciar el nombre de Dios y utilizaban circunloquios como Adonai; olvidaron su fonética, por lo que tardíamente el nombre se tradujo de modo erróneo por Jehová, cuando más tarde se recuperó al fin el verdadero sonido del nombre: Yavéh (Jehová es falso).

Milagros Salvador también parece reverenciar un nombre que no pronuncia, pero venera y se rinde a su ser:

Tu nombre

liturgia necesaria

que ilumina los días.


Tu nombre

engendró la palabra.


Tu nombre

la voz que me seduce

en el alma del tiempo


Tu nombre

glorificado tiempo

en ascuas que me alumbra


(…)

Que nada ni nadie

me arrebate tu nombre


En tu nombre

se resume

toda mi historia.


Tu nombre 

se hizo carne

y habitó en mí


Amén


Emocionante y sublime poemario. Oportuno para los tiempos de hoy y días de actualidad trascendentes. Una joya.


Cristóbal Colón. Nombre

“CUANDO UN ERROR ENTRA EN EL DOMINIO PÚBLICO, YA NO SALE NUNCA MÁS DE ÉL; LAS OPINIONES SE TRANSMITEN HEREDITARIAMENTE,  Y, AL FINAL, ESO SE CONVIERTE EN LA HISTORIA”.

                                                                RÉMY DE GOURMONT

Cristóbal Cólón


Joan Oliver Torrents

21.12.2020.- Palma de Mallorca

Leo en el libro “COLÓN. Historia del Almirante” de su hijo Hernando Colón  páginas 41-42;  “…, y donde hay sepulturas con armas y epitafios de Colombo, pues éste era el apellido usado por sus mayores, si bien él, por adaptarse a la patria a la que fue a vivir y comenzar nuevo estado, limó el vocablo para que se conforme con el antiguo, diferenciando a los que de él procedían con respecto a todos los demás, que eran colaterales, y tomó el nombre de Colón”.

Sorprende que Hernando, o quien escribió esta parte del libro, nos diga que fue su padre quien “limo el vocablo … y tomo el nombre de Colón”. 

En España los documentos lo identifican con los apellidos COLOM, COLOMO y COLÓN. No pasó del COLOMBO al COLÓN.

Pasemos a demostrarlo: 

- 5 de mayo de 1487. Francisco González, tesorero; “di a Xprobal Colomo, extrangero, tres mil maravedís, que está aquí haciendo algunas cosas complideras a servicio de sus altezas, con cédula de Alonso de Quintanilla, con mandamiento del Obispo …” 


- 17 de abril de 1492. Las Capitulaciones de Santa Fe  dicen:

       “Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don                                               Cristóval de Colón, en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas y del viage que agora, con la ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que siguen:”


- En carta relatando el Descubrimiento vemos  COLOM:

- En el escudo concedido por los Reyes Católicos al Almirante: 

“A Castilla y a leo un nuevo mundo dio Colom”.

Hay muchos otros documentos donde es citado COLOMO, COLOM y COLÓN. 

Hubo cambió, sí, pero éste fue del COLOM al COLOMO y del COLOM al COLÓN. Fue un cambio cultural, no motivado por Cristóbal Colón.  El COLOM primitivo al castellanizarlo, de forma culta, pasó a COLOMO. Al hacerlo de forma vulgar se quedó en COLÓN. 

En el acuerdo, habido entre las partes, se debió pactar la italianización de todo lo relacionado con el nauta para quitar todas las pistas que pudiesen clarificar su origen; clase social, vocación religiosa, formación científica, fuentes históricas y científicas que hicieron posible el Descubrimiento, patrocinadores intelectuales en la formación y promoción del Almirante, patrocinadores económicos, lugar de nacimiento, etc. Interesaba crear una nueva identidad.

No es posible que el autor de uno de los hechos más importante de la humanidad fuese, como la literatura nos muestra, un inculto lanero, bodeguero, marino y comercial de empresas genovesas. La versión de que se formó cuando navegaba en matemáticas, geografía, filosofía, religión cristiana y judía, latín, cosmografía, cartografía, afición a la lectura de libros científicos, religiosos, etc.  me parece imposible dados los conocimientos que precisaba para dominar las artes y ciencias que demostró conocer. No lo veo factible, precisaba una gran formación básica. Preparación que el italiano Colombo no tenía. 

En la página 46 dice “…, concluyendo que él fue hombre de letras y gran experiencia, y que no se dedicó a cosas manuales ni oficios mecánicos, como su grandeza y la perpetuidad de sus maravillosas gestas exigían”.

Vemos la firmeza y seguridad con que su hijo describe las virtudes de su padre “hombre de letras”, “con gran experiencia”, “no se dedicó a cosas manuales ni oficios mecánicos”. Al hablar del apellido y del lugar de nacimiento no fue claro. Con el nombre siguió confundiendo, pues, como he demostrado anteriormente, no paso del Colombo al Colón. Su hijo sigue las directrices del pacto. 

Recordemos lo que escribió, a la aya del príncipe Juan de Castilla, Cristóbal Colón, “Yo no soy el primer Almirante de mi familia. Que me llamen como quieran, porque, a fin de cuentas, David, rey sapientísimo, había sido pastor y se convirtió en rey de Jerusalén. Y yo siervo soy del mismo Señor que lo llevó a él a tal estado”. 

Sus obras nos certifican que fue muy inteligente. Muy pronto empezó a navegar.  La preparación básica la recibió muy joven, después práctico en la mar. Referente al conocimiento de la cultura y religión hebraica la recibió en el ambiente familiar.  Fue preparado para un fin, el Descubrimiento del Nuevo Mundo.

La formación del Colón oficial no es posible, copiaré lo que escribió el obispo de Nebbio, A. Giustiniani, “… ni hubiera aprendido tantas letras ni tanta ciencia como sus obras muestran que poseyó, y especialmente en las cuatro ciencias más importantes que se requieren para hacer lo que él hizo, a saber, la astrología, la cosmografía, la geometría y la náutica”. Confirmación de que el Almirante no pudo ser el genovés inculto de la teoría italiana.  

Aún no hay certeza, pero es posible que el nombre primitivo fuese Joan Colom y, que, en Portugal lo cambiase por el de Cristóbal Colom; a) El nombre de Cristóbal -portador de Cristo- le inducía en su idea de descubrir el Nuevo Mundo, b) lo hacía coincidir, en parte, con el de Cristoforo Colombo, borrando, así, su historia corsaria en el Mediterráneo. 

Cristoforo Colombo representaba a mercaderes judíos italianos en Portugal. Joan Colom -Cristóbal Colom-, preparándose para el Viaje de Descubrimiento, siendo converso y navegante, debió frecuentar los mismos ambientes que el italiano en Lisboa.

Su proyecto exigía formación “hombre de letras”, “gran experiencia”. No podía ser de otra manera. La gesta más importante de la humanidad, que cambió el mundo, no podía realizarse por casualidad. La persona capaz de tal proeza precisaba formarse científicamente, acumular mucha experiencia, una gran fe en su plan, saberse preparado para llevarlo a cabo y una gran fe en que Dios lo había elegido para ello. Dedicó la vida a su formación y consecución del Descubrimiento del Nuevo Mundo.

Con el cambió de nombre, desapareciendo su pasado mediterráneo, pudo estar de acuerdo con Pedro Mártir de Anglería en ser calificado de ligur, lo que no clarificaba nada y despistaba aún más su origen. 

COLOM es MOLOC al revés. Sabemos que Cristóbal Colón (Colom) era converso. Busquemos en el pueblo judío su significado, Nueva Enciclopedia Universal Durvan, vol.18 pág. 7341: “Moloc. Divinidad tribal de los amonitas, probablemente idéntica al dios Sol. Primero recibió el nombre de Melek, <<rey>>. Probablemente Milcom era también una forma primitiva. Salomón introdujo su culto en Israel y le erigió un altar en el Monte de los Olivos” 

El apellido COLOM fue corriente en judíos, conversos, en Italia, Francia y España

Su apellido primitivo no lo cambió ni limó. Del COLOM original pasó a COLOMO y al COLÓN.  El cambio no fue por iniciativa del Almirante, fue el pueblo quién lo castellanizó. 

La explicación de Hernando, para italianizarlo, no se corresponde con la realidad. Fue un cambio cultural al castellanizar COLOM.


"Deja vu" (Manolo Alcántara) encandila con su espectáculo de humor, mimo y poesía en el Teatro Fernán Gómez de Madrid

"Deja vu"

Un espectáculo visual, sugerente, arriesgado, sin texto y con música en directo; en el que el universo sonoro a través de la voz y el violín enfatizan la dualidad del personaje, transportando a un universo onírico.   

Galería

Sinopsis.- 

Déjà vu nos habla de la distancia entre una persona y sus sueños, de lo que es y lo que le gustaría ser. Sueños muy ambiciosos que despiertan sus aires de grandeza, pero a la vez imposibles, llevándolo al desánimo. Especialmente sugerente, arriesgado y fascinante... Destilando por momentos un humor fino.

Un espectáculo visual, sin texto, donde se difuminan las fronteras entre la realidad y la fantasía a partir de una historia con un punto de melancolía. Como si Bartleby el escribiente, se encontrara de repente inmerso en el mundo fabuloso de Alicia en el país de las maravillas... Una realidad confusa en un espacio y momento indeterminado, con un espacio escénico que juega con la desproporción extrema de las medidas.

El universo sonoro a través de la voz y el violín enfatizan la dualidad del personaje, transportando a un universo onírico.  Un espectáculo visual, sugerente, arriesgado, sin texto. Con música en directo. 

Manolo Alcántara dice: "Soy autodidacta, me considero más artesano que artista. Creo los espectáculos totalmente desde la intuición, el juego y la curiosidad (lo que me lleva a pensar, a veces, que no sé nada sobre el circo). Acepto el riesgo del circo y lo transformo para compartirlo con el público".

Texto crítico.- Espectacular. Un espectáculo de humor, amor, pericia circense, visualidad teatral, música y canto de una bella voz femenina de fondo. El magisterio de Charles Chaplin, Charlie Rivel o Marcel Marceau venían a la mente contemplando la actuación de Manolo Alcántara, un virtuoso acróbata, un espíritu de la ternura, un poeta humorista... Con unos medios contenido y bien pensados.se manifiesta y expresa sin palabras. El movimiento y los gestos lo hacen y dicen todo, con sabiduría escénica. 

Los aplausos del domingo no se hicieron esperar, retronaron entre bravos y público puesto en pie. No era para menos. Estuvieron sembrados. Se adivina la gran disciplina corpórea del protagonista y se asombra el espectador de la hermosa voz femenina, con sabor telúrico del cántico de una sibila que pone fondo a una actuación. Música y actor se complementan. Violín y voz en la dama que envuelve la magia del espectáculo.

Mucho más que circo, títeres y marionetas...

Ficha artística:

Idea, creación y dirección:  Manolo Alcántara.

Composición musical y arrendamientos: Laia Rius.
Intérpretes: Laia Rius, Manolo Alcántara y Andreu Sans/Sílvia Compte.
Suporte intérpretes: Joan Trilla.
Diseño iluminación y sonido, y técnico:  Ivan Tomasevic. 
Diseño y construcción títere: Toni Zafra.
Vestuario: Rosa Solé.
Atrezo y acabados pictóricos: Xavi Erra.
Diseño escenografía: Manolo Alcántara.
Construcción escenografía: Eduardo Fernández Cia. Manolo Alcántara.
Producción musical: Pep Pascual y Laia Rius.
Ingeniero de sonido, mezclas y máster: Pep Pascual.
Gestión y Producción: Clàudia Saez.
Distribución:  Portal71.
Producción: Cia. Manolo Alcántara.
Suporte a la producción: Alfred Fort y Clàudia Saez para La Destil·leria.
Co-Producción: Grec Festival de Barcelona
Suporte: ICEC-Generalitat de Catalunya y  el INAEM.
Suporte intérpretes: Joan Trilla.
Suporte a la producción: Alfred Fort y Clàudia Saez para La Destil·leria.

Con la colaboración: Teatre Principal de Olot, Teatres en Xarxa, Teatre Núria Espert de Sant Andreu de la Barca, Teatre Clavé de Tordera, Teatre Bartrina de Reus, Social Antzokia de Basauri y Teatro-Circo de Murcia.