Mostrando entradas con la etiqueta Milagros Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milagros Salvador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

DÍA DE LA POESÍA 2025. El mundo literario rinde homenaje a Ángel González en el Instituto con una celebración de la poesía



TAN CERCA DE ESTA TIERRA

Tan cerca de esta tierra

que sufrió resignada nuestros pasos,

donde echaron raíces nuestras cruces

y aprendimos la luz, 

hoy quiero celebrar 

el bautismo de arcilla

y rescatar tu nombre,

para poder entrar en la memoria

con vestido de seda.

Y los siglos se fueron deslizando

por el oblicuo plano de la Historia

que sembraron de tronos y de espadas, 

espirales de vida en nuestros vientres,

soportando las sombras

que cercenaron nuestro gozo.

Y abandonado entre renglones,

se hizo viejo el silencio.

                Milagros Salvador

*****

Salgo a los versos como si buscara
sombras entre las amapolas.
Nubes que pesan y pasan con formas
indefinidas de paisajes adjetivos,
indecisas, undosas.
Un gato perezoso
atisba desde lo alto de la parra;
emboscado entre los pámpanos,
sus ojos amarillos escrutan mis ensueños.
Lenguas de viento silban por los resquicios
de mis párpados entrecerrados.
Esta pared antigua y desconchada
de la casa que fue de mi pasado,
me ofrece su respaldo sin prejuicios
para que hoy ahonde en los recuerdos.
Ese viento solano que presagia la lluvia,
con su cálido aliento
despeina las palabras, enredándolas
entre las ramas del viejo chopo negro;
aquel en que marqué a punta de navaja
el vaticinio incierto del enamoramiento.
Se desmayan las hojas de la memoria
deshaciéndose en copos de pavesas.
Entro al poema pisando restos de naufragios.
Se derrumban las torres del recuerdo
dejándome desnudo, desvalido.
Como aquel niño que lloraba sobre la acera
pidiendo una limosna.
Vuelvo a mí mismo.
Las cenicientas nubes. El gato escrutador.
Un racimo de uvas que cuelgan de la parra.
Un indolente muro de una antigua casa.
El viejo chopo negro que me guardó el secreto.
Mi soledad, mi yo y mi silencio.
Busco a Dios entre las piedras
o en un rimero de flores nuevas
que han brotado al abrigo de la hierba.

Rogelio Sánchez Molero

*****

PAZ Y HERMANDAD HUMANA:
VALORES ESENCIALES


Vivamos en hermandad
todos los seres humanos
pues al ser humanidad
con la Paz y la Verdad
necesario es ser hermanos.
Los valores esenciales
para andar nuestro camino
son los ejemplos vitales
que nos libran de los males:
Con la Hermandad la Paz vino.

Beatriz Villacañas España

*****

LOS CEREZOS DEL JERTE


Y ya estarán floreciendo

los cerezos de la Vera.

En la falda azul de Gredos

ya llegó la primavera.


Desde mi ventana veo

en lontananza las crestas

del Almanzor, fuertes torres

milenariamente enhiestas.


Desde allí bajan las aguas

que el fértil Jerte congrega

y distribuye en un valle

de inigualable belleza.


¡Qué frenesí de blancura

en sus espejos refleja,

como si un jirón de nubes

se hubiera posado en ellas!


Nubes de escarcha fragante

o de algodón en guedejas

inundan escalonados

bancales y cambroneras.


¡Qué maravilla gozar

de la venturosa mezcla

del blancor de los cerezos

con el azul de la sierra!


Se diría que una invasión 

de mariposas y estrellas

de las apretadas ramas 

milagrosamente cuelgan.


¡Cómo me gusta perderme

en el vergel de esta sierra

y dejar que el pensamiento

vuele y rime mil ideas!


Breve y frágil es la flor

del cerezo, fiel emblema

de lo hermoso y fugitivo

que urde la naturaleza.


Símbolo de la mujer

la llamaron los poetas:

dulce, sensual, delicada,

divina, mortal, soberbia…


Que el ser es fugaz y eterno

los sabios vieron en ella,

terco retorno incesante,

a la vez una y diversa…


En las galerías del alma

llevo esta inefable sierra,

desde que mi ser de niño

impreso quedara en ella…


Aquí se extiende la vista

majestuosa, serena.

El alma se alza y relaja,

inundada de belleza.

Y pienso que Dios dispuso

este éxtasis de pureza

como divino anticipo

de su pura Gloria Eterna.


José María Gómez Gómez


*****

 
HOY HOMENAJE A ÁNGEL GONZÁLEZ

El Instituto Cervantes homenajeará este viernes 21 de marzo al escritor Ángel González (Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) con motivo de la celebración del Día Mundial de la Poesía, en un acto en el que participarán destacadas personalidades del ámbito literario y cultural.
 
La bienvenida institucional correrá a cargo del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Intervendrá también la directora general del Libro y del Cómic, María José Gálvez, y la consejera de Cultura, Política Lingüística y Deporte del Gobierno de Asturias, Vanessa Gutiérrez, que leerá algunos poemas junto con Araceli Iravedra, de la Cátedra Ángel González; y los editores, escritores y periodistas Miguel MunarrizChus VisorBenjamín PradoJosé Luis García MartínIgnacio ElgueroXuan Bello y Rocío Acebal.
 
Para finalizar, habrá un recital con música de la mano de Jordina Biosca y el guitarrista David García.

La memoria de Ángel González, uno de los poetas más destacados de la generación del 50, se guarda en la Caja de las Letras del Cervantes con 
un legado formado por numerosos libros, un autorretrato, cartas, fotografías y otros objetos que resumen su vida y su obra creativa, depositado in memoriam en un acto celebrado en febrero de 2023.

El director del Cervantes alabó entonces la figura del poeta asturiano «por la significación y la labor de maestro que cumplió» con él, tanto por la ayuda personal que le prestó años atrás, como por «su magisterio poético», desde sus primeros años de dedicación a la poesía.

Para García Montero, recordar la «lección lírica y cívica de su obra y su vida», así como su literatura comprometida con el antifranquismo, resulta necesario porque «mantener la conciencia y la resistencia es también mantener la esperanza». Asimismo, señaló los puentes que la «importantísima» obra de González estableció con las letras hispanoamericanas, en especial con el poeta peruano César Vallejo.

El legado de González se guarda en la Caja de las Letras junto al de otros poetas de la generación de los 50, como
 Gil de BiedmaCaballero Bonald o José Agustín Goytisolo.

Un poeta fundamental de la generación de posguerra

El poeta y crítico literario Ángel González nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925. Estudió Derecho en su ciudad natal y Periodismo y Magisterio en Madrid y, en 1954, ingresó por oposición en el cuerpo de la Administración central. Dos años más tarde publicó su primer libro de poesía, Áspero mundo, con el que obtuvo un accésit del Premio Adonais.

Tras breves estancias en Sevilla y Barcelona —donde entró en contacto con poetas como Carlos Barral, Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo—, regresó a Madrid. Allí conoció al grupo madrileño de escritores al que pertenecían García Hortelano, Gabriel Celaya y Caballero Bonald, entre otros.

Su siguiente libro fue Sin esperanza, con convencimiento, de 1961 y, posteriormente, vino la primera etapa de su obra poética, que le otorgó un puesto fundamental dentro de su generación.

En 1972, Ángel González se trasladó a Estados Unidos para trabajar como profesor en la Universidad de Nuevo México y, desde esa fecha, residió en Estados Unidos, aunque con largas estancias en España.

Otros títulos publicados hasta su fallecimiento, en 2008 son Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1971), o el póstumo Nada grave (2008). Además, Ángel González también escribió ensayos sobre aquellos poetas que más le influyeron como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, el grupo del 27 o Gabriel Celaya.

Toda esta obra le sirvió para ser reconocido, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1985) o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1996), además de su ingreso el 23 de marzo de 1997 en la RAE.

domingo, 2 de febrero de 2025

OCTAVIO UÑA. Encuentro con el poeta, acompañado por Milagros Salvador en el Café Comercial


L.M.A.

2/2/25.- Madrid.- El poeta Octavio Uña sostiene un encuentro con la escritora  Milagros Salvador en el Café Comercial (Glorieta de Bilbao 7. Madrid), dirigido por Rafael Soler. El acto tendrá lugar el lunes día 3 de febrero, a las 19.00 horas.

    Octavio Uña Juárez (1945), profesor y escritor. Licenciado en Filosofía y Letras, Psicología, Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense y en Filosofía y Ciencias Humanas y en Teología por la Universidad de Comillas y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense, donde ha ejercido la docencia durante muchos años, como Profesor contratado, Profesor titular y Catedrático de Sociología en comisión de servicios. Ha ganado tres cátedras de Universidad (Sociología), por oposición, en tres universidades españolas (Universidad de Santiago, Universidad de Castilla – La Mancha y Universidad Rey Juan Carlos), una agregaduría en la Pontificia de Salamanca y la agregaduría y cátedra de Filosofía de IES con la más alta calificación en ambas convocatorias nacionales. Dos veces becado por el Ministerio de Educación y Ciencia por sus expedientes académicos, ampliando estudios en Alemania, Inglaterra, Bélgica y Estados Unidos. Director de las revistas científicas Anuario Jurídico Escurialense y Barataria. Director del Diccionario de Sociología (ESIC). Es autor de una amplia obra científica y literaria.

    Profesor, Decano y Director del Real Colegio Universitario María Cristina de El Escorial (Universidad Complutense). Decano de la Facultad de Humanidades (Universidad de Castilla- La Mancha). Profesor del Seminario de Estudios Hispánicos en España (Universidades de Carolina del Norte y California), Profesor visitante o invitado por un amplio número de universidades y centros de investigación españoles y extranjeros (Portugal, Gibraltar, Italia, Estados Unidos, Francia, Luxemburgo, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Costa Rica, Egipto, Irak, Australia, Nueva Zelanda, Angola, Arabia Saudí, Cuba, etc.).

    Profesor de Cursos de Doctorado y de Programas de Doctorado (UCM, USC, UCLM, URJC, UPSA, UAM (Universidad Autónoma de Madrid), UNAM, entre otras universidades). Profesor del Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia, en la Escuela Diplomática de Madrid. Director de proyectos de investigación del Ministerio de Defensa (CESEDEN). Presidente del Instituto de Estudios Poéticos Hispánicos (Madrid – México, 2003 - 2104). Miembro del Jurado de los Premios Literarios de Poesía "Cafetín Croché", San Lorenzo de El Escorial (desde 1985 hasta 2019). Vocal del Jurado del Premio Nacional de Ensayo y vocal del Jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas. Ha sido galardonado con variados premios y distinciones.

    Octavio Uña dice así de la poesía: “El poeta sabe que la poesía dice del primer día y punto cero de las cosas, de una permanente despedida, de una estancia en la luz, de un avivamiento y traslación cálida de la realidad a más allá de sí misma. Él construye, por propia mano, las constelaciones de su rostro, su particular e irrepetible mundo. Aunque hija del taller, del labrantío “ad unguem”, la poesía dice de la biografía de un tiempo y hora y se quiere contraindicante, debeladora infundiendo eternidad al tiempo. Ella mueve y adelanta su empeño azotando las cosas, como acróbata del furor, hacía un “topos” sin fin. Ella es llenumbre y río. Río de fuego. (Poética).”

*****

 Raul Lavalle Argentina: 


Buen amigo, por San Blas

Las cigüeñas tú verás;

Más si acaso no las vieres,

Es porque es año de nieves.

(Dicho popular)

  3 de febrero, San Blas, cuida las gargantas de docentes, cantores y otras yerbas. San Blas, patrono de las gargantas y de quienes con  ellas trabajan.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

MILAGROS SALVADOR: “Poesía erótica en lengua española. Escrita por mujeres. Siglo XX”



Julia Sáez-Angulo

25/12/24.- Madrid- “Poesía erótica en lengua española. Escrita por mujeres. Siglo XX” es el título del primero de los Estudios llevados a cabo por la profesora de Literatura y escritora Milagros Salvador. 
    El Estudio, que cuenta con 50 páginas, acoge en su índice: Las precursoras; El siglo XX; Nacidas en la primera mitad del siglo XX; Poetisas nacidas en la segunda mitad del siglo XX; Antologías, y Algunas referencias.
    “La poesía erótica representa dentro de la poesía amorosa, una lírica especial de la pasión, de la exaltación del deseo y la aceptación del cuerpo como elemento sustancial de la relación que manifiesta el gozo de la sensualidad”, escribe la autora.
    Entre las precursoras: Mercedes Matamoros, Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Juana de Ibarburu. Los nombres de las poetisas -la autora no le desagrada la palabra poetisa, como a algunas escritoras- iberoamericanas se suceden: la ecuatoriana Lidia Dávila; Aleyda Quevedo Rojas; la costarricense Eunice Odio; Julia de Burgos, nacida en Puerto Rico, la panameña Stella Sierra; la diplomática colombiana Dora Castellanos; la mexicana Rosario Castellanos; Gioconda Belli, de Nicaragua…
    En la segunda mitad del siglo XX, los nombres de Isabel Abad, Betty Medina; Ana Instarú; Rocío Cantarero; Yolanda Blanco; Aída Toledo; Luz Méndez de la Vega; Ana Rossetti; Rosa Díaz; Mirian Reyes; Almudena Guzmán; Ámbar Pas; Violeta C. Rangel
        Y se podría continuar con otros nombres como Ángela Reyes, Carmina Casala, Irene Mayoral, Ángela Colombo, Encarnación Pisonero...
    Visión Libros es la editorial que va publicando todos ellos en cuidada edición, que han llegado al número ya al número 5. Los otros Estudios son: 2 El cuerpo y su significación simbólica; 3 Cuentos imperecederos de Emilia Pardo Bazán; 4 la Seducción de la poesía. Algunas claves, y 5 Lorca en la Avenida de Mayo (Buenos Aires).

sábado, 30 de noviembre de 2024

MILAGROS SALVADOR: "EMILIA PARDO BAZÁN.Periodista y testigo de su época"



Milagros Salvador, escritora


J.S.A.

30/11/24 .- Madrid.- “Emilia Pardo Bazán. Periodista y testigo de una época”, es el libro de Milagros Salvador (Estudio 6), publicado por la editorial Visión Libros.
Defensora de los derechos de la mujer y literata de primera fila, Doña Emilia Pardo Bazán, mujer culta, erudita, magnífica narradora, poeta y gran viajera, fue educada en un ambiente rodeada de libros. Pese a todas sus enormes cualidades intelectuales y de escritora, no entró en la Real Academia de la Lengua, por oposición de sesudos varones intransigentes como Leopoldo Alas Clarín. Fue amiga y amante del escritor canario Galdós.
En las 47 páginas de Estudio, Milagros Salvador nos habla de la escritora gallega en los apartados: La actualidad política y pérdida de las colonias; Las Cortes; Madrid; Las costumbres; Y otro asunto de interés, la pobreza; Literatura/ artes contemporáneas. Nombres; La mujer; La infancia; Las antigüedades y Algunas referencias.
    Emilia Pardo Bazán, nació en Galicia en 1.851 supo con su vida, desde su cercano paisaje verde, alcanzar la importancia de que su nombre se hiciera universal por méritos propios, dando a su obra ese carácter que conllevan los grandes personajes que son referentes de la cultura.
    Doña Emilia fue una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social. En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; desde 1910 era consejera de Instrucción Pública; socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País desde 1912... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombra catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central.
    El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.

*****
Emilia Pardo Bazán. Periodista y testigo de una época
E.6
Autor: Milagros Salvador
Código del producto: 8684
Colección: Cuadernos de Estudio de Milagros Salvador
Categoría: Biografías, literatura y estudios literarios, Biografías y prosa de no ficción
Temática: Memorias



domingo, 17 de marzo de 2024

MILAGROS SALVADOR. Conferencia sobre “El Quijote un punto de encuentro” en el Ateneo Escurialense

"Miguel de Cervantes, imaginando El Quijote" (1825), por Mariano de la Roca y Delgado.  Museo del Prado

Milagros Salvador, escritora

L.M.A.

Conferencia en video:  https://ateneoescurialense.org/literatura/el-quijote-como-punto-de-encuentro/

17/3/24.- Madrid.- La escritora y profesora Milagros Salvador, ha impartido una Conferencia sobre “El Quijote como punto de encuentro” en el Ateneo Escurialense, dentro de la sección literaria, coordinad por M. Pilar Rodríguez Serna.

A través del análisis de obras de algunos escritores españoles, con planteamientos personales divergentes, puede considerarse El Quijote un punto de encuentro. La conferenciante destaco distintos campos en los que la célebre obra de Cervantes actúa como nexo o punto de encuentro, desde la lengua, hasta los exiliados españoles en México que tenían como claves España y el Quijote.

Milagros Salvador citó las distintas posturas y opiniones que la novela cervantina había inspirado a distintos autores, desde la biografía de Astrana Marín, hasta Unamuno Madariaga, Ortega, Ramiro de Maeztu, Dostoievski, Tolstoi, … Subrayó también los distintos géneros de novela (epistolar, pastoril, cortesana, morisca…) que abre El Quijote (1605), como padre de la novela moderna; la siempre compleja relación del personaje y su autor, como escritura biográfica; la interpretación de la novela como risa en el XVII, de sonrisa, en el XVIII y de lágrima en el XIX, según Montero Padilla; Cervantes no olvidó la Edad Media en su novela renacentista hecha en el Barroco; discrepancias con El Quijote de Avellaneda (1614)… Milagros Salvador recordó que la senunda parte del libro era mejor que la primera.

El Quijote es un libro universal, se ha traducido a todos los idiomas, incluido el esperanto y el latín macarrónico; se ha llevado a más de 200 composiciones musicales; se ha interpretado en el cine… El Quijote es un libro refinado, complejo y trascendente, que sin duda Cervantes lo ideó estando en la cárcel. Cervantes soñó el Quijote. 

Milagros Salvador recordó el dicho que aprendió en su infancia: “El Quijote es el mejor libro del mundo y lo escribió un manco en mi tierra”. La escritora fue propietaria en su día de un molino de viento en La Mancha y allí coleccionó numerosas ediciones del libro Cervantino que hoy atesora.

        Datos biográficos

Milagros Salvador (Milagros López-Salvador Díaz.) Madrid, 1949. Licenciada en Filosofía y Letras y Psicóloga. Autora de más de 30 libros, de poesía, de cuentos, estudios, cuadernos y breviarios.

     Cotraductora de El ojo de la matriz de la poeta Susan Suntree y coautora de El dragón y la luna. Ha sido seleccionada para más de 50 Antologías y traducida entre otros al idioma al chino, al ruso y al georgiano.

    Ha presentado ponencias sobre literatura y estudios de poesía en congresos, en España y en otros países. Ha dado numerosos recitales, colaborado con el Instituto Cervantes en el Centenario de Cernuda, publicado artículos en “Rinconete” (Cervantes digital). Ponente en el I Acta de la Lengua Española en 2006 y en los Cursos de Verano de la Universidad de Alcalá. Ha participado en los “Encuentros de Verines”.

    Ha escrito numerosos prólogos y presentado a poetas españoles e hispanoamericanos. Ha coordinado dos años la Tertulia de Prometeo en Trovador, ha pertenecido al grupo poético en el Círculo de Bellas Artes, al grupo Octógono y a la tertulia La Trastienda.

    Tiene un Reconocimiento de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros de México, Distinguida de la S.A.D.E (Sociedad Argentina de Escritores Argentinos), Socia de Honor de PRÓSOPON, (Festivales de Teatro Grecolatino), Miembro distinguido de la Plataforma Cultural “Raíces de PAPEL”, Socia de Honor de la “Asociación de los amigos de España de Rusia, y Galardón ESTRELLA DORADA, al mérito literario del Colectivo Internacional Utopía Poética Universal “Los poetas más grandes del mundo”. Michoacán, México 2021. Académica Asociada de la Academia Española de Literatura Moderna, Premio Internacional HIPATIA de ALEJANDRÍA, en 2021 y Premio Internacional FRIDA KAHLO en 2023.

    ACADÉMICA HONORARIA de AICADE. (Academia Internacional de Ciencia, Arte, Cultura y Educación). RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL y DOCTORADO HONORIS CAUSA de WORLD KNOWLEDGE SUMMIT.

    Ha sido Presidenta de la Sección Africanista y Vicepresidenta de la Sección Iberoamericana en el Ateneo de Madrid, en 2021 y 2022. En la actualidad Presidenta de la Academia Nacional e Internacional de Poesía de la SMGE de México. Sede en Madrid. Socia del ATENEO de Madrid, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y pertenece a Escritores en RED, entre otras.

        Funcionaria por oposición de la Administración del Estado, nivel A. En la Función Pública ha desempeñado diferentes puestos de responsabilidad en los ámbitos de Relaciones Internacionales y de Formación de Profesorado.

    Como psicóloga ha dado cursos de Psicología Social en la ENAP, en el ISA y en los ICES. Autora de dos tests de Inteligencia y creadora de la técnica “Núcleos de Imagen”.

        Más información:  

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Milagros+Salvador

domingo, 10 de diciembre de 2023

MILAGROS SALVADOR, autora de “Lorca en la Avenida de Mayo”, a los 90 años del viaje del granadino a Buenos Aires

 

Milagros Salvador, escritora. Foto Wikipedia

Federico García Lorca. Foto Wikipedia



Julia Sáez-Angulo

10/12/23 .- Madrid .- La escritora y profesora Milagros Salvador (Madrid, 1949) conoce muy bien Argentina y, principalmente, Buenos Aires, donde ha residido y viajado con frecuencia. Con motivo de los 90 años del viaje del poeta granadino Federico García Lorca a Buenos Aires, la escritora ha publicado un cuaderno de 42 páginas narrando este viaje en medio de la situación cultural y social del país del cono sur, cuando su situación económica era próspera, ciertamente superior a la de España. El cuaderno ha sido publicado por Visión Libros.
“Buenos Aires ha sido para Lorca “una ciudad maravillosa, (son sus palabras)es como me gustaría que fuera España, cosmopolita, llena de amigos, desprejuiciada, desbordante de vida y cultura”. Una ciudad que le costará abandonar: “Me voy con gran tristeza, tanta, que yo tengo ganas de volver”.
García Lorca embarcará con Manuel Fontanals y su hija Rosa María, el 27 de marzo de 1933 en el Compte Biancamano con destino a Barcelona, donde llegará el 11 de abril. “La Nación” publicó las primeras entrevistas en octubre, mes en el que tuvo lugar una reunión en casa de Pablo Rojas y señora Tormu, donde conoce a Pablo Neruda, Oliverio Girondo, Norah Lange, Raúl González Tuñón, Conrado Nalé y María Luisa Bombal.
El 20 de octubre, Lorca pronuncia una conferencia sobre “Juego y teoría del arte”, en Amigos del Arte, a la que seguirán otras varias, como “Poeta en Nueva York”, “El primitivo canto andaluz”, etc. Conoce a Carlos Gardel, cantante. Se representa “Bodas de sangre” y se estrena “Mariana Pineda”, con Lola Membrives y decorados de Fontanals. Lee los primeros actos de “Yerma” en casa de Lola Membrives. Lee y estrena con la compañía de Elena Franco, su versión de “La dama boba”. Se presenta el espectáculo de “Los títeres”.
El 17 de marzo de 1934 embarca de nuevo para España.
“Con motivo del 75 aniversario de la visita de Lorca a Buenos Aires, esta ciudad lo celebró con distintos actos, algunos de ellos patrocinados en colaboración con la Embajada Española, la Diputación provincial de Granada y la Sociedad de Escritores Argentinos”, recuerda Milagros Salvador en su opúsculo.

martes, 31 de enero de 2023

GLORIA LIMA y MILAGROS SALVADOR, recital en la Tertulia Poética del Casino de Madrid y libro conjunto “El cerezo y la libélula”


Milagros Salvador, escritora


Julia Sáez-Angulo

31/1/23.- Madrid.- Las escritoras Gloria Lima y Milagros Salvador han llevado a cabo un recital de haikus en la Tertulia Poética del Casino de Madrid, dirigida por el poeta Alfredo Alfredo Gómez Gil. Ambas han leído haikus del libro “El cerezo y la libélula”, publicado por la editorial Liber Factory, del que ambas son autoras en dos partes diferenciadas.
        El cerezo es el árbol nacional de Japón y la libélula, la forma de las islas del país nipón.
“Según la tradición todo haiku debe incluir un Kigo, que es el término para la época del año, a la que se refiere, por ejemplo, la expresión “cerezos en flor” nos remite a la primavera, precisamente el cambio de las estaciones lleva consigo la idea de transformación y hace referencia a las estaciones del año”, explica Gloria Lima (Segovia).
“Los haikus en su inspiración, son muestras de una espiritualidad transmitida por la propia naturaleza o por la vida y es a través de estas escenas donde aflora la emoción que nos produce esa contemplación y descubramos en ella armonía, belleza e incluso melancolía”, añade. “El haiku exige un lenguaje sencillo para que el lector no se distraiga de lo que realmente importa”.
Por su parte, Milagros Salvador (Madrid, 1949) habló de su amistad con la hispanista Sakoto Tamura y de sus visitas al Japón, mientras fue coordinadora oficial del premio “De la oratoria japonesa, de la Asociación Cultural Hispano Japonesa Tora en colaboración con la Embajada del Japón. Y Gloria Lima agradeció a la doctora Takagi Takanshi, catedrática de Literatura Clásica Japonesa de la Universidad Autónoma de Madrid.
Las dos autoras dividen sus haikus por estaciones y comienzan por el invierno.

El ocaso da
Un toque de violencia
A las montañas
Gloria Lima


Nido vacío
Esperando que vuelvan
Las golondrinas
Milagros Salvador

 Muchos de los haikus que se han escrito en los centenares de libros, que dicen acoger tales, en lenguas occidentales, no son haikus en sentido estricto japonés, por más que se acojan a la métrica de cinco, siete, cinco sílabas, fácil de lograr en lenguas románicas. Incluidos los haikus de Borges, Juan Ramón o García Lorca no son precisamente modelo y ejemplo. 

jueves, 6 de mayo de 2021

Emilia Pardo Bazán en la RAE y "Cuentos imperecederos" por Miglagros Salvador

Doña Emilia Pardo Bazán





Julia Sáez-Angulo

    6/5/21.- Madrid.- La Real Academia Española (RAE) dedica a la escritora Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921), con motivo del centenario de su fallecimiento, una jornada literaria coordinada por la académica Carme Riera en la que se desgranará la vida y obra de esta autora imprescindible. Un total de ocho académicos (Soledad Puértolas, Miguel Sáenz, Luis Mateo Díez, Manuel Gutiérrez Aragón, Juan Mayorga, José María Merino, Darío Villanueva y la propia Carme Riera) hablarán del cosmopolitismo feminista de doña Emilia, de su relación con Madrid y Cataluña, de su narrativa (desde sus inicios y sobre pasajes concretos), su faceta teatral y el universo cinematográfico que ha inspirado.

Así, el próximo jueves 13 de mayo, en el salón de actos de la Academia, tendrán lugar dos mesas redondas consecutivas, que podrán seguirse en directo a través del canal de YouTube de la RAE. En la inauguración, cuyas palabras de bienvenida estarán a cargo del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, participará la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo. Tras las intervenciones iniciales, los académicos conversarán sobre diferentes aspectos vitales y profesionales de la novelista y ensayista gallega.

Fecha: Jueves, 13 de mayo de 2021.

Hora: 16:30 h.

Lugar: Salón de actos de la Real Academia Española (c/ Felipe IV, 4, Madrid).

Participan: Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno; Carme Riera, académica y coordinadora de la jornada; y los académicos Soledad Puértolas, Manuel Gutiérrez Aragón, Juan Mayorga, Luis Mateo Díez, Miguel Sáenz, Darío Villanueva y José María Merino.


PROGRAMA .- Inauguración

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE

Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno

Mesa 1

Darío Villanueva, «El cosmopolitismo feminista de doña Emilia»

Miguel Sáenz, «De don Hilarión a doña Emilia, un paseo por Madrid»

Carme Riera, «Doña Emilia y Cataluña»

Luis Mateo Díez, «Los inicios de doña Emilia, relectura de Un viaje de novios»

Mesa 2

José María Merino, «La narrativa breve de Emilia Pardo Bazán»

Juan Mayorga, «“¡Cuánta farsa!”. La sociedad española en El vestido de bodas de Pardo Bazán»

Manuel Gutiérrez Aragón, «Pardo Bazán y el cine» 

Soledad Puértolas, «El talento de nunca acabar»


MILAGROS SALVADOR: “Cuentos imperecederos de Emilia Pardo Bazán”

Por otra parte, la escritora Milagros Salvador (Madrid, 1949) ha escrito un interesante opúsculo titulado “Cuentos imperecederos de Emilia Pardo Bazán”, en el que estudia y analiza los cuentos de nuestra gran escritora, feminista avant la letre, que no académica por mor de los tiempos. Un homenaje a la conmemoración de su centenario. El libro ha sido editado por Liber Factory.

La autora va comentando los distintos cuentos de Pardo Bazán, agrupados por Cuentos de Galicia, Cuentos rurales; Cuentos de Marineda, Cuentos patrióticos y sociales y cuentos de la Patria, Cuentos sacros, Cuentos sacroprofanos, Cuentos de calendario: Navidad, Año Nuevo, Reyes y Carnaval, Cuentos de amor, Cuentos trágicos y dramáticos, Cuentos psicológicos, Cuentos de niños, Cuentos de animales, y, Cuentos de Objetos.

Entre otras cosas, Milagros Salvador nos recuerda el realismo y el naturalismo de la escritora gallega, así como la crítica sobres su obra y añade una breve bibliografía de referencia.

Pasan de mil los personajes con nombre y apellido de los libros de Emilia Pardo Bazán, “una activista de causas de progreso, no pudo entrar en la Academia. En 1891 aparece “Las mujeres y las academias” Eleuterio Filogino (Valera)”, dice M- Salvador y añade: “Pardo Bazán fue Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo, 1906. En 1908, el rey le concede el título de condesa; Consejero de Instrucción Pública en 1910 y nombrada Catedrática de Lenguas Neolatinas en 1916.”


lunes, 21 de diciembre de 2020

Milagros Salvador. Hermoso poemario “Letanía de un nombre”


Milagros Salvador, escritora


Julia Sáez-Angulo

22/12/20.- Madrid.- Para la kábala, poner nombre es importante, porque se trata de un acto creador. Dios fue creando las cosas -se dice- a medida que les ponía nombre, porque las hacía existir junto a él. El nombre es un destino, sobre todo para las personas.

La escritora Milagros Salvador (Madrid, 1949) ha escrito un bello poemario titulado “Letanía de un nombre”, donde en breves poemas de dos, tres, cuatro… versos, sin que lleguen a ser haikus o tankas.

El libro se abre con la hermosa cita del Cántico: Es tu nombre/ perfume derramado” y añade la cita propia: “Donde tu nombre inventa tu infinito”.

El profesor Alfredo Gómez Gil distingue muy bien la diferencia entre libro de poema y poemario, dejando al segundo la brevedad y coherencia del contenido.

El poemario de Milagros Salvador “Letanía de un nombre” -de 36 páginas, numerado- es el gozo de admiración, amor y fusión ascética y mística con un nombre misterioso, grande, amoroso, creador… que embelesa a la poeta.

Históricamente los judíos no se atrevían a pronunciar el nombre de Dios y utilizaban circunloquios como Adonai; olvidaron su fonética, por lo que tardíamente el nombre se tradujo de modo erróneo por Jehová, cuando más tarde se recuperó al fin el verdadero sonido del nombre: Yavéh (Jehová es falso).

Milagros Salvador también parece reverenciar un nombre que no pronuncia, pero venera y se rinde a su ser:

Tu nombre

liturgia necesaria

que ilumina los días.


Tu nombre

engendró la palabra.


Tu nombre

la voz que me seduce

en el alma del tiempo


Tu nombre

glorificado tiempo

en ascuas que me alumbra


(…)

Que nada ni nadie

me arrebate tu nombre


En tu nombre

se resume

toda mi historia.


Tu nombre 

se hizo carne

y habitó en mí


Amén


Emocionante y sublime poemario. Oportuno para los tiempos de hoy y días de actualidad trascendentes. Una joya.