Milagros Salvador, escritora. Foto Wikipedia
Federico García Lorca. Foto Wikipedia
Milagros Salvador, escritora. Foto Wikipedia
Federico García Lorca. Foto Wikipedia
L.M.A.
8/1/23.- Madrid .- El libro de relatos y microrrelatos “Pies desnudos de una irlandesa”, de Alejandro Marroa ha sido publicado por la editorial Vision Libros. Historias que transcurren en España, Europa y Oriente Medio. Personajes variopintos en situaciones ordinarias o insólitas. Una geografía física y humana conocida por el autor, principalmente la de Arabia Saudí, que recorrió por motivos de trabajo. Este es su primer libro.
Refugiados palestinos que luchan por sobrevivir en Beirut; una irlandesa que camina descalza sobre la nieve; un niño que se las ingenia para descubrir por qué una joven intrépida acepta un encargo criminal en Aragón; el ardor amoroso de un turista que le hace delinquir en Bakú; rupturas sentimentales en medio del éxodo rural en Castilla y León; amoríos desorientados o livianos que se dan cita en París; un expatriado español que descubre la Arabia del rey Abdalá…
En suma, un recorrido por las emociones y sentimientos humanos, como son el enamoramiento, el amor, la nostalgia, la esperanza, la picardía, la inocencia, el dolor, la rabia…Fragmentos de vida humana que sorprenden y emocionan,
Julia Sáez-Angulo
4/1/23.- Madrid.- La iconografía mariana tiene su explicación histórica en general y dentro de ella, está “La Virgen de luto. Indumentaria de la Dolorosa Castellana”, según el libro escrito por Eduardo Fernández Merino, publicado por la editorial Visión Libros. Una edición bien documentada e ilustrada con imágenes reveladoras del tema estudiado a fondo.
El libro se acompaña igualmente de un vocabulario específico sobre el estudio llevado a cabo, así como de una bibliografía sobre el asunto.
Doña María de la Cueva escribió: “Cierto que supuesto que este misterio de la Soledad de la Virgen parece decir cosa de viudas, que si se pudiese vestir como viuda, de la manera que yo ando, que me holgaría, porque tuviese yo también parte en esto y pudiese servir a Nuestra Señora con un vestido y tocas como estas mías”.
El autor lo cuenta así: “En el Madrid de 1560, doña María de la Cueva y Álvarez de Toledo, condesa de Urueña y camarera mayor de Isabel de Valois, dona uno de sus propios trajes de luto para vestir la imagen de la Soledad que labró Gaspar Becerra a instancias de la reina. Tal fue el impacto de esta nueva iconografía que pronto se extendió a las Dolorosas de toda la península y los territorios conquistados por España, pudiéndose encontrar, aún hoy, una larga muestra de estas imágenes de la Virgen vestida como una noble castellana viuda de la Corte de Felipe II, no solo dentro de nuestras fronteras sino en diversas capitales europeas y americanas que pertenecieron a la Corona española, aunque en la actualidad, prácticamente se ha olvidado el origen y significado de tales vestidos”.
Fernández Merino documenta a fondo sobre el ajuar de las viudas castellanas nobles o dueñas, exponiendo su origen histórico, corte y confección basándose en patrones originales del siglo XVI, con recreaciones a escala.
Más información
L.M.A.
Fotos: C. Palomero y A. Zapisek
08.03.2022.- Madrid.- El lunes 7 de marzo en la Casa Regional de Castilla-La Mancha en Madrid, el abogado, escritor y poeta Rogelio Sánchez Molero (Ajofrín, 1966), ha presentado su poemario “Flores entre las piedras”, editado por Vision Libros (Grupo editor Vision Net).
Tras la bienvenida por José Fernando Sánchez Ruiz, presidente de la Casa, a todos los asistentes, tomó la palabra la profesora María Antonia García de León, escritora, ensayista y poeta. Reclamó, la profesora, en primer lugar, en estos momentos convulsos, la necesidad de crear cultura. A continuación, partiendo de una suerte de entrevista planteada al autor, glosó lo que le ha sugerido “Flores entre las piedras”. Así, afirma que Rogelio Sánchez Molero es un poeta del logos. Estamos en presencia de una poesía que tiene más de pensamiento que de descripción. Que se plantea preguntas universales, aunque sin perder de vista la dimensión particular. Puso en relación la obra que se presentaba, con citas entre otros, de André Guide, Rubén Darío, Joan Margarit, y otros. Porque, como afirma el propio autor del poemario, uno es tributario de sus muchas lecturas. En este sentido, enlaza con Borges, cuya imagen de los espejos abre y cierra el poemario.
A continuación Rafael Castillo, responsable de la edición, en una breve intervención afirmó que él prefiere considerarse colaborador de los autores, más que editor. Es el diálogo con el autor, la escucha de lo que el autor quiere y las sugerencias que él, profesionalmente, pueda hacer, lo que garantizan que la obra sea atractiva para el público. Respecto de “Flores entre las piedras”, afirmó que es una obra que hay que leer despacio, porque los temas que plantea son duros, difíciles por su contenido.
ABRAZAR LA IDEA Y LA PALABRA
Bajo este epígrafe, Rogelio Sánchez expuso qué es para él Flores entre las piedras.
Afirmó que los poetas son buscadores de la palabra precisa y de la idea que representen para los demás la visión del mundo, de la vida que nos rodea. Citó a Fernando Pessoa, quien sostenía que “la Literatura es la forma más agradable de ignorar la vida”. Pero Rogelio Sánchez afirma, categórico: “Yo me niego a ignorar la vida”.
Partiendo de la doctrina platónica de que la verdad se opone al olvido, afirmó que “Flores entre las piedras” ha querido ser una suerte de ejercicio de no-olvido. De búsqueda de la verdad de la Poesía a través de las palabras y las imágenes, formulándose preguntas y, quizás no tanto, encontrando respuestas.
Desde el particular “paisaje interior” que salpica el libro, como si fuera la columna vertebral de la obra, se yergue el autor, mira hacia afuera y escribe sobre aquellos aspectos menos gratos, poco amables, o más oscuros de la vida; para no ignorarla, para no olvidarla: De los atentados yihadistas, de la tragedia de las pateras, de personajes vestidos de indiferencia que manejan los hilos del mundo, de la muerte como circunstancia dolorosa e inevitable. De la Shoá, el Holocausto; esa barbarie que exterminó a seis millones de judíos. Precisamente por ellos inserta la traducción hebrea de los poemas que componen el “Tríptico de la Shoá”…
El acto terminó con una emocionante recitación de unos versos del libro con las voces de Carmen Palomero y del propio autor, acompañados por la música interpretada por Francisco Recuero a la flauta y Carlos Cáceres a la guitarra.
Fue un acto emotivo y muy aplaudido por el numeroso público que llenaba el salón de actos.
Julia Sáez-Angulo
13/10/2021 .- Madrid .- Son muchos los que piensan que la música es el arte más poderoso de todas las Bellas Artes, porque envuelve la mente y el pensamiento con arreglo a sus notas y ritmos. Antonio Muñoz Molina decía que el cine le gana a la novela porque conlleva la música de fondo que ayuda, envuelve, ambienta y hasta narra.
Roberto L. Pajares Alonso ha escrito dos importantes volúmenes titulados “Historia de la música para conservatorios. Apuntes”, e “Historia de la Música para Conservatorios. Actividades”, que van por su segunda edición, dado el éxito de la primera. Las audiciones e imágenes se pueden contemplar on-line, en la página www.historiadelamusica.net
El libro ha sido publicado por la editorial Vision Libros.
Ambos libros se dividen en 4 temas: Contexto, músico e instrumentos; Géneros, Formas, Estilos; Difusión, Escritura e Interpretación, y, Sonido, Ética, Estética. Cada tema se divide a su vez en seis épocas
Julia Sáez-Angulo
7 de julio de 2021.- Madrid.- Casi en silencio, como un obsequio personal a los amigos que acudieron a la entrega de Medallas de Oro en la Casa-Museo El Romeral, se presentó el libro “Mayte Spínola”. Vivencias. Lo que aprendí de mis amigos, publicado por la editorial Visión Libros. La portada lleva la imagen de perfil de Mayte Spínola que figura en las Medallas de Oro que otorga cada año.
El libro lleva un prefacio de Julia Sáez-Angulo, un prólogo de Carmen Posadas, un epílogo de Javier Moro y un poema dedicado a Mayte, de Rogelio Sánchez Molero. Un amplio álbum fotográfico que abarca toda su vida, lleva los pies de foto de Carmen Palomero.
Los capítulos de las Vivencias se titulan: Infancia entre Madrid, Extremadura y Andalucía; Orígenes: La Casa Spínola; Veraneos en Punta Umbría; Los Barreiros; Familias Reales; Jefes de Estado; Amigos; Amigos artistas: artistas plásticos, escritores y músicos, toreros, moda; Tiempo y trabajo. Obras solidarias, y Encuentros en la tercera fase. Un amplio apéndice documental de la carrera de Mayte Spínola como pintora y emprendedora completa el libro.
El marca-páginas del libro lleva detrás la leyenda: “La protagonista de estas Vivencias, Mayte Spínola, agradecerá toda generosa colaboración que los amigos que reciben gratuitamente este libro deseen hacer a las Carmelitas de Duruelo en Ávila.
Prólogo por Carmen Posadas
Hace unos años me pidieron que dijera unas palabras sobre Mayte en público y lo primero que me vino a la cabeza fue que, si Mayte no existiera, habría que inventarla.
Ahora añado que no estaría de más clonarla, porque el mundo sería bastante mejor de haber más Maytes por ahí. A lo largo de mi vida he tenido la suerte de conocer a muchos tipos de personas de bien. Algunas lo son en la esfera de lo familiar, grandes madres o padres, espléndidos hermanos e hijos. Otras, demuestran su excelencia en el ámbito de los negocios, son empresarios de éxito, personas visionarias pero a la vez comprometidas, capaces de abrir nuevas rutas y caminos. Las hay con inclinaciones filantrópicas que hacen de la ayuda al prójimo su razón de ser mientras que otras prefieren emplear su tesón y su pasión en promocionar las artes o la cultura. Y existen por fin esas personas a las que Machado llamaba “en el buen sentido de la palabra buenas”. Hombres y mujeres que hasta en las acciones más cotidianas y minúsculas procuran dejar su positiva impronta. A todos ellos he conocido y admirado, pero nunca antes había encontrado a alguien con capacidad de abarcar tantas y dispares facetas. Calidoscópica, así define Julia Sáez-Angulo en su prefacio y no se me ocurre adjetivo más atinado.
Alguien de estas características por fuerza debía protagonizar una vida apasionante. Más aún cuando su andadura abarca varios períodos de nuestra historia reciente de los que ella no solo ha sido testigo privilegiada sino, en muchos casos, también actriz de primera fila.
Los libros de memorias se encuadran en dos categorías antagónicas. Los hay que optan por ser indiscretos y contar toda clase de secretos e interioridades. Otros, en cambio, optan por lo contrario. Prefieren ser respetuosos, delicados, cautelosos. Por eso, y como dijo en una ocasión cierto primer ministro inglés, en general, cuando uno escribe memorias se encuentra con la siguiente encrucijada: lo que se puede contar no interesa y lo que interesa no se puede contar. Pues bien, en sus memorias, Mayte Spínola ha encontrado la fórmula perfecta para romper tal maleficio. El libro que tienen ustedes entre manos permite varias lecturas. Una es la formal, la cronológica, la que comienza con Mayte niña y que, a medida que avanza en el tiempo, logra convertirnos en testigos de los notables cambios tanto sociológicos como históricos que ha experimentado España desde mediados del siglo XX hasta al momento actual. Otra lectura posible es la que nos permite ver el mundo y conocer a toda una pléyade de notabilísimos personajes a través de los siempre perspicaces y observadores ojos de nuestra protagonista. Una tercera lectura es la que logra que el lector disfrute de las mil anécdotas curiosas, interesantes y muchas veces delatoras que se van desgranando a largo del libro. Y está por fin una cuarta y también muy interesante lectura posible. La que puede hacer el lector a través de la riquísima y reveladora colección de fotos que completan y complementan la letra escrita. Gracias a ella, y haciendo cierto el dicho que a veces una imagen vale más que mil palabras, es el propio lector quien puede hacer su particular interpretación , al reconstruir , a través de lo que ve, las mil historias que se esconden tras unas instantáneas que son, ya de por sí, testimonio vivo de diferentes épocas.
Y, más allá de estos cuatro tipos de lecturas, a cual más interesante, está la voz de Mayte, siempre generosa, que puede escucharse a lo largo de todo el libro. Por eso, para mí, poder convertirme en lectora y cómplice de tantas vivencias únicas, ha sido una experiencia extraordinaria. Espero que lo sea también para todos ustedes. Es mucho lo que se puede aprender de ellas.
Julia Sáez-Angulo
28/1/21.- Madrid.- “36 relatos jasídicos” es el título de libro de cuentos recopilados de la vida de la vida de los judíos en la Europa del Este, que dan cuenta de sus vidas en los siglos XVIII, XIX y principios del XX, libro llevado a cabo por Friedrich Weinreb, traducido por Teresa Schmid, corregido y revisado por Ana Montojo y publicado por la editorial Vision Libros.
Las fotografías de la sinagoga de Czernovitz, construida en 1877, una tarjeta postal de finales del XIX, y la de Sadagóra, del siglo XIX, ilustran el comienzo del libro.
Entre los títulos de los relatos figura: El viejo notario; El Rebbe y los querubines; El estudiante y el Rebbe, El médico vienés; América y Palestina; El profeta Elías en el campo; Vivencias de un boticario; Una historia de Gdansk; La procedencia de una nueva dinastía de jasidim; Cuando un Rebbe cuenta un cuento; Myriam y su príncipe ruso; Del libro no escrito aún; El libro desaparecido; El primer libro y el segundo…
“Afirmación de la vida” es el título del prólogo firmado por el Dr. H. Ringger, de la Fundación Friedrich Weinreb Winthertour, en el que se explica que los relatos jasídicos son parte de la tradición judía y “tienen sus raíces en lo diario, pero llevan la esencia del cielo. Los acontecimientos temporales suben, abandonan más y más la pesadez de la tierra, recorren los distintos niveles de nuestra consciencia y se acercan al cielo. A pesar de las muchas miserias y curiosidades terrenales, estos relatos expresan una afirmación sorprendente de la vida, dentro de todas sus contradicciones”.
Del recopilador Friedrich Weinreb se nos dice que es de origen jasídico. “Era un gran contador de relatos. Su vida misma parece un cuento jasídico. Ha contado y escrito más de cien de tales relatos. La mayoría de ellos están en su última obra titulada “El Calendario bíblico”. Quiso escribir un volumen para cada mes, con el significado bíblico del tiempo, pero su deseo no ha podido cumplirse enteramente. Ha podido terminar en su camino tres volúmenes y medio. Cuenta lo que significa el tiempo aquí, visto desde la eternidad”.
Los 36 relatos del libro que nos ocupan son de procedencia muy variada: la tradición la vida diaria unida a esa tradición, pero con cambios y virajes sorprendentes que ponen de manifiesto las relaciones e intercambios entre el cielo y la tierra.
Julia Sáez-Angulo
16/12/20.- Madrid.- “Nobleza obliga” es la divisa de la nobleza que se precie, porque el título nobiliario bien entendido es para hacer el bien más que para dejar servirse. A los hidalgos se les ha considerado la escala más baja de la nobleza en España, casi nobleza rural, sin parangón en otros países. Por ello, el conde de Benavides pudo decirle al rey Felipe V de Borbón, recién llegado de Francia, cuando el monarca quiso equiparlos a los pares de Francia:
-Señor V. M. puede hacer nobles, per los hidalgos los hace la nobleza de sangre y el tiempo.
Es decir, su nobleza estaba acendrado en el discurrir de las generaciones.
“Cien hidalgos clave en la Historia de España. Sin ellos todo hubiera sido muy diferente” es el libro de José Manuel Huidobro Moya, Doctor en Derecho y vocal de la Real Asociación de Hidalgos de España. El libro va dedicado: “A la memoria de mis antepasados, hidalgos de la Honor, de Sedano”. El prólogo es de Manuel Pardo de Vera y Díaz, presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España y vicepresidente del Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica.
El índice del libro acoge los apartados: Nobleza e hidalguía; Militares; Conquistadores; Marinos; Descubridores y Exploradores; ; Religiosos y teólogos; Consejeros, Políticos y Gobernadores; Juristas; Escritores, Cronistas e Historiadores; Artistas, científicos y Empresarios, y, Listado de Anexo de referencia.
El objetivo del libro, publicado por Vision Libros, es dar a conocer los hidalgos que han permanecido olvidados, pese a aportar el mayor número de individuos al estado noble, que muchos asocian equivocadamente, solo a los títulos del Reino.
Se desmonta el estereotipo del “hidalgo pobre y ocioso”, tan difundida, sobre todo en la literatura y el teatro del Siglo de Oro, tan lleno de alusiones sarcárticas a los hidalgos pobres, fanfarrones y pendencieros, y que aún sigue vigente en la actualidad, pero que, en realidad, no se corresponden con los hechos.