martes, 17 de diciembre de 2024

La FundéuRAE escoge sus doce candidatas a palabra del año 2024

La ganadora se conocerá el próximo jueves 19 de diciembre

 Las candidatas se eligen por su especial presencia en los medios de comunicación durante el año y por su interés lingüístico.



            L.M.A.

13 DE DICIEMBRE DE 2024.- La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, ha seleccionado sus doce candidatas a palabra del año 2024. Vivienda, tecnología, turismo y medioambiente son algunos de los temas con los que se relacionan las posibles ganadoras.

Como cada año, las voces seleccionadas por la Fundación cumplen dos requisitos. Por un lado, son palabras que han aparecido con especial frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social en los últimos doce meses. Por otro lado, se intenta que todas las candidatas tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: que generen dudas entre los hablantes, que hayan adquirido un significado nuevo, que se hayan formado de una manera poco habitual…

Este 2024, las palabras que podrían hacerse con el título de la FundéuRAE son, ordenadas alfabéticamente, alucinación, dana, fango, gordofobia, inquiokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistificación y woke.

Las anteriores ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021), inteligencia artificial (2022) y polarización (2023). La palabra del año de este 2024 se conocerá el próximo jueves 19 de diciembre.

ALUCINACIÓN

Aunque no es una palabra nueva, tanto ella como alucinar han ampliado su significado con el desarrollo de las inteligencias artificiales. Se usan en el ámbito de la tecnología para referirse a la invención de información errónea por parte de los sistemas de inteligencia artificial. Es una extensión del sentido que ya tenían estos vocablos, y no es necesario marcarlos con cursiva o comillas.

DANA

Las graves inundaciones en el este y el sur de la península ibérica han hecho que se haya disparado el uso en los medios de comunicación durante el último trimestre de dana (con minúsculas), la lexicalización de DANA, sigla de depresión aislada en niveles altos. La forma dana ha sido incorporada al Diccionario de la lengua española en su última actualización, que se hizo pública este martes 10 de diciembre. Si se usa como sigla, se escribirá enteramente con mayúsculas, pero ya se emplea como sustantivo común lexicalizado escrito en minúsculas: la dana.

FANGO

Las consecuencias de la dana en España, y las labores de limpieza que aún continúan en muchos lugares afectados, han multiplicado las apariciones del término fango en los medios españoles. Igualmente, este sustantivo ha estado muy presente en la información política y social con su segunda acepción, ‘vilipendio, degradación’, caso en el que no necesita comillas o cursiva.

GORDOFOBIA

Otra voz que se ha escuchado este año es gordofobia, escrita en una sola palabra y sin guion. Para referirse a todo aquello relacionado con ella, o a quienes tienen esta aversión o rechazo, es gramaticalmente válido usar tanto el adjetivo gordófobo como gordofóbico, construidos con las terminaciones -fobo y -fóbico, respectivamente.

INQUIOKUPA

El problema de la vivienda ha centrado la atención de ciudadanos, medios y políticos en multitud de países, por lo que los vocablos y expresiones relacionados con este tema han sido especiales protagonistas todo el año. Este neologismo está formado a partir del truncamiento de inquilino, al que se une el término okupa.

MENA

La situación de los menores extranjeros no acompañados, denominación a la que corresponde la sigla MENA, que llegan a un nuevo país ha sido otro de los debates políticos más presentes en diversos lugares. Aunque como sigla se escribe con mayúsculas, está muy asentada su lexicalización como sustantivo común escrito en minúsculas: un mena, los menas.

MICROPISO

Siguiendo con la cuestión de la vivienda en multitud de países, otro de los términos que más se han repetido ha sido micropiso, formado por la unión del prefijo micro- (que significa ‘muy pequeño’) al sustantivo piso, con el sentido de ‘conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas’. Se recuerda que se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio (no micro-piso ni micro piso).

NARCOLANCHA

El elemento compositivo narco- (que significa ‘droga’) aparece unido a muy diversas voces para expresar su relación con este tipo de sustancias. Se encuentra en narcodólar, narcotráfico o narcoviolencia, y en otras de más reciente aparición como narcolancha.

PELLET

El extranjerismo pellet se emplea actualmente en múltiples contextos. La palabra pellet ha entrado en el Diccionario de la lengua española (DLE) en su última actualización, la 23.8. Esta voz —que en español también podría adaptarse como pélet y, según el ámbito, tener alternativas como granza o gránulo— estuvo muy presente, por ejemplo, en los medios de España debido al gran vertido de pequeñas bolas de plástico que se produjo en las playas de Galicia a comienzos de año.

REDUFLACIÓN

El encarecimiento de los bienes y servicios en los últimos meses no solo se traduce en unos precios más elevados, sino en ocasiones también en un producto de menor tamaño al mismo precio. Por este motivo, la voz reduflación, acrónimo formado a partir de reducción e inflación, ha sido otra de las más repetidas durante 2024. Se escribe con una sola ce (no reduflacción).

TURISTIFICACIÓN

La percepción de la turistificación (término válido para referirse al impacto de la masificación turística) en ciertas ciudades o regiones ha llenado las portadas de los periódicos de todo el mundo. El aumento de las viviendas turísticas o la limitación de la llegada de viajeros en áreas masificadas son solo dos de los aspectos que han centrado el debate social este 2024. También se usa con un sentido similar turistización, aunque es más habitual para aludir, de manera más neutra, al hecho de hacer que algo sea turístico.

WOKE

Se suele traducir este anglicismo como adjetivo informal con el significado de ‘sensible ante las injusticias’, y en español se utiliza tanto de manera positiva como negativa en múltiples contextos. Se escribe en cursiva si se pronuncia igual que en inglés (más o menos /wóuk/), pero puede adaptarse y escribirse en redonda y sin comillas si se pronuncia tal como se escribe, /wóke/.

 MÁS INFORMACIÓN

La información sobre las candidatas de este y otros años está disponible en el especial Palabra del año de la web de la FundéuRAE.


Obras de emergencia en el Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), por valor de 4,5 millones de euros


• La intervención del Ministerio de Cultura, que llevará a cabo el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), prevé un plazo de ejecución de 24 meses

• Para llevar a cabo el proyecto en el conjunto monástico, declarado Pa.trimonio Mundial por la UNESCO, se instalará una sobrecubierta provisional que será retirada una vez se garantice la estanqueidad del conjunto

Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja)

        

L.M.A

        17-diciembre-2024.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha aprobado la ejecución de las obras de emergencia en el Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja). El proyecto, dotado por el Ministerio de Cultura con una inversión de 4.515.954 euros, prevé un plazo de ejecución de 24 meses y será llevado a cabo por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

La propuesta de intervención ha sido declarada de emergencia debido a la actual inestabilidad estructural del edificio que, sumado a las persistentes filtraciones de agua, incrementadas por recientes lluvias torrenciales acaecidas en La Rioja, comprometen la integridad estructural del conjunto monástico, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997, y considerado como la cuna de la lengua castellana.

Las obras se centrarán en un doble objetivo: por un lado, en la eliminación de los focos de humedad del edificio y la desviación de las aguas superficiales del entorno para conseguir unas condiciones ambientales interiores adecuadas; y por otro, en la consolidación estructural del edificio y del terreno sobre el que se asienta y adosa.

Con el propósito de proteger el edificio de las filtraciones de agua durante el transcurso de la obra, se instalará una sobrecubierta provisional que será retirada una vez quede garantizada la estanqueidad del conjunto. Las obras implicarán la actuación sobre las cubiertas del conjunto y resto de elementos constructivos afectados por procesos patológicos, con especial atención a los movimientos estructurales activos presentes en las estructuras murarias, arcadas y soleras.

Dada la naturaleza del bien afectado, las actuaciones estarán fundamentadas en un profundo conocimiento del edificio, incluyéndose el desarrollo de ensayos diagnósticos no invasivos, monitorización de movimientos estructurales, investigaciones y seguimiento arqueológico, y caracterización de materiales, entre otros. Estos estudios se sumarán a los realizados por el IPCE hasta el momento: un levantamiento fotogramétrico del edificio y un estudio geofísico y geológico del entorno.

Monasterios de Suso y Yuso

El Monasterio de Suso conserva el templo y las cuevas originales. Documentado desde el siglo VIII, aunque construido posiblemente en la segunda mitad del siglo VI como capilla rupestre en vida de San Millán (473-574), el monasterio sobrevivió a la dominación islámica y recibió importantes donaciones, especialmente de los reyes navarros. En 1067, Sancho el Noble consagró la nueva iglesia del Monasterio de Yuso, dejando Suso como lugar de devoción.

El conjunto monástico de San Millán de la Cogolla, formado por los Monasterios de Suso y Yuso, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, y destaca por su impacto religioso y cultural en La Rioja y Navarra, y su vinculación con el origen de la vida monástica en España y la lengua castellana. Las glosas en castellano primitivo del siglo X son uno de los primeros testimonios del idioma.

La compañía madrileña Enebro Teatro rinde homenaje al Royal Court londinense con uno de los últimos textos de Caryl Churchill

La compañía Enebro Teatro presenta en el Teatro Lagrada What If If Only de Caryl Churchill, una de las autoras más importantes del Reino Unido.

El texto de Caryl Churchill se presentará junto a otro texto, inspirado en una idea de una pieza del inglés Barrie Keeffe, en un programa doble homenaje al Royal Court londinense.

La compañía ya había estrenado anteriormente Siete niñas judías de Caryl Churchill, lo que supuso su estreno en España.


            LM.A.        

            17.12.2024 .- Madrid .- La compañía madrileña Enebro Teatro mostrará en enero de 2025 la obra What If If Only de Caryl Churchill en el teatro Lagrada de Madrid, tras las dos funciones dentro de la undécima edición de Surge Madrid el octubre pasado, que fueron el estreno de este texto en nuestro país. Se presenta en programa doble junto a la pieza Akademia, basada en una idea que aparece en la obra Gotcha de Barrie Keeffe. Esta doble propuesta está dirigida por Indalecio Corugedo y protagonizada por Emilia Uutinen, Néstor Goenaga, Carlos Manrique, Alejandro García y Zoe Cano. Las funciones serán del 10 al 19 de enero, viernes y sábados a las 20h y domingos a las 19h.

Enebro Teatro rinde homenaje con este programa doble al Royal Court londinense, presentando en el mismo escenario la obra inspirada en un texto de Barrie Keeffe, uno de los dramaturgos de la primera época de esta institución británica, y la obra de Caryl Churchill, cuyas piezas han nutrido la programación del Royal Court desde su apertura.   

What If If Only es la última pieza teatral de Caryl Churchill, y se estrenó en el Royal Court en 2021. Esta obra supone el desarrollo dramático de una realidad externa en la que la enfermedad preside la vida cotidiana. Un Scrooge solitario en un mundo acosado por guerras y enfermedades se enfrenta, como el protagonista de Un cuento de Navidad de Dickens, a tres fantasmas o posibilidades diferentes, un “presente” y “otros dos futuros alternativos”, tres situaciones compatibles o no con la realidad actual.

Akademia recoge el ambiente teatral que nutre la escena londinense durante la década de 1970, en que el teatro (principalmente el que se produce en el Royal Court y el National Youth Theatre) se convierte en un instrumento de protesta contra las nuevas políticas del gobierno. Esta pieza adopta una idea plasmada en la obra Gotcha de Barrie Keeffe y la traslada desde el mundo de la enseñanza media privada londinense de aquellos años al de la enseñanza universitaria privada en la España actual.

CARYL CHURCHILL, nacida en Londres en 1938, es una dramaturga británica que utiliza técnicas no naturalistas para hablar de temas relacionados con abusos de poder. Sus primeras y más celebradas obras son Cloud Nine (1979), Top Girls (1982), Serious Money (1987), Blue Heart (1997), Far Away (2000) y A Number (2002), por las que fue considerada como una de las más relevantes e innovadoras dramaturgas de la escena contemporánea. En 2009 escribió una obra de diez minutos, Seven Jewish Children, que explora la historia de Israel, y que acaba con el ataque israelí sobre Gaza; este texto fue estrenado en la escena española por Enebro Teatro.

EL ROYAL COURT THEATRE es una institución con sede en Londres que desde su creación en 1956 ha influido profundamente en la formación y reconocimiento de los dramaturgos y dramaturgas. Nombres como Caryl Churchill, Sarah Kane o Mark Ravenhill están íntimamente relacionados con el Royal Court. Además de centrarse en la exhibición de espectáculos de denuncia de la realidad social, en ocasiones con enfrentamientos con la censura, ha desarrollado numerosas iniciativas que estimulan y promueven la escritura dramática, y lleva décadas realizando talleres para autores con experiencia o en el principio de su trayectoria. Por ello el Royal Court es considerado el templo de los dramaturgos y dramaturgas, y el lugar que sienta los cimientos del teatro del futuro. Otros autores que han desarrollado allí su carrera son: Barrie Keeffe, Christopher Hampton, Howard Brenton, David Hare, Joe Orton, Stephen Daldry, Joe Penhall, Edward Bond, Ann Jellicoe, Arnold Wesker, Jez Butterworth, Martin McDonagh… En 1995 el New York Times reconoció al Royal Court como el teatro más importante de Europa.

ENEBRO TEATRO es una compañía creada en 2002 por Indalecio Corugedo, que se ha dedicado a la representación de teatro contemporáneo, tanto europeo como latinoamericano. Ha llevado a escena, textos españoles (Caricias de Sergi Belbel), latinoamericanos (Yepeto de Roberto Cossa y Pedro y el capitán de Mario Benedetti), ingleses (Siete niñas judías de Caryl Churchill y Equus de Peter Shaffer), alemanes (El despertar de la primavera de Frank Wedekind y Ajax zum Beispiel de Heiner Müller) y textos propios como Erika, San Bernardo o Devoción, los tres de Indalecio Corugedo. Su versión de El público de Lorca titulada Lorca: Un teatro bajo la arena, se pudo ver en el Teatro Fernán Gómez y en el Edinburgh Fringe Festival.

El Museo Reina Sofía incorpora a sus Colecciones, en 2024, 470 obras de 227 artistas por valor de casi 8 millones de euros

Ángeles Santos : La Marquesa de Alquibla, 1928. Óleo sobre lienzo 130 x 97 cm
Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía


  • De las obras que ha adquirido el Museo un 50% son de artistas mujeres. Y de las que ha adquirido el Ministerio adscritas al Museo, son de mujeres artistas un 72%
  • La cantidad aportada por el Museo ha sido 1.326.327,5 euros y la del Ministerio ha sido 1.137.798,45 euros.


        L.M.A. 

        Foto: Julia Sáez-Angulo

   
        17.12.2024.- Madrid .- En el año 2024, el Museo Reina Sofía ha reforzado sus Colecciones con un total de 470 obras de artistas como los españoles Ángeles Santos, José Pérez Ocaña, Colita, Pilar Albarracín, Ana Laura Aláez, Carles Congost, Joan Morey o Cristina Lucas, o artistas extranjeros como André Masson, Alice Rahon, Allan McCollum, Regina José Galindo, Miguel Ángel Rojas o Yasumasa Morimura, entre otros.

Tanto en las adquisiciones del Museo como en las del Ministerio ha primado la incorporación de mujeres artistas, especialmente del panorama nacional, aunque no exclusivamente. De esta forma, excluyendo las obras adquiridas por subasta cuyo único criterio es el de la oportunidad de la salida al mercado y la urgencia de su incorporación a los fondos públicos, las artistas mujeres suponen el 56% de las adquisiciones del Ministerio y el Museo.

Las Colecciones del Museo Reina Sofía crecen fundamentalmente por tres vías: las adquisiciones con recursos económicos del propio museo y la donación de obras a la institución; las adquisiciones con recursos económicos del Ministerio de Cultura, que incluye tanto las compras en la feria ARCO como las subastas aprobadas por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico; y los depósitos de obras de la Fundación Museo Reina Sofía, tanto adquisiciones como donaciones. Cualquier incorporación a los fondos nacionales atraviesa primero los filtros de los técnicos conservadores del Departamento de Colecciones y luego la aprobación de la Comisión permanente del Real Patronato del Museo Reina Sofía, además de cumplir con los procesos administrativos que determina la administración pública.

    Nota Bene .- No hay obras adquiridas en dación, porque el Ministerio de Hacienda de España hace años que no admite. Al parecer, solo quiere liquidez. El País Vasco sí acepta sin embargo esta fórmula jurídica de la dación para su territorio, a través de sus Diputaciones.

    Las adquisiciones para el Museo Reina Sofía se hacen a partir de los años 60 del siglo XIX, aproximadamente, que es cuando comienza la modernidad y las vanguardias, según declaró el director de la institución.

    El Comité de Selección del Museo estudia cada caso de depósito de obras, donaciones de coleccionistas y adquisición de obra en subastas, donde, en algunos casos se producen especulaciones con nombres de artistas. El Museo trata de desprenderse de comodatos o legados no fundamentales, que no añada valor especial a las colecciones y causen problemas en el siempre escaso espacio de almacenaje

    Al arte primitivo de algunas etnias, respecto al arte académico, ya no se denomina "arte naif", por considrarlo inferior sino "arte indígena", del que se están adquiriendo obras de diversas comunidades, sobre todo de Brasil.

    La Colección del Museo Reina Sofía trata de cuidar especialmente la adquisición de obras relevantes de artistas actuales españoles e iberoamericanos, a ser posible en el presente, aún a riesgo de futura valoraci´çon o apreciación, para evitar la máxima cotización que los haga inalcanzables en un futuro.

lunes, 16 de diciembre de 2024

JORNADAS DE ARPA, 2025, ACADEMIA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA “MARÍA ROSA CALVO-MANZANO”


 * CON LA COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN MARÍA ROSA CALVO-MANZANO

            

María Rosa Calvo-Manzano, arpista


        María Rosa Calvo-Manzano

        17.12.2024.- Madrid.- Lejos el extraordinario FESTIVAL DE ARPA DE COLLADO VILLABA 2023, patrocinado por gentileza del Excmo.  Ayuntamiento, y organizado por la ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA “MARÍA ROSA CALVO-MANZANO”, con el empeño admirable de su director, el profesor Rubén Yessayan Villalobos -la persona que no ha podido ser mi mejor aliada, desde que nos conocimos, en mi empeño de dar a conocer, divulgar en todas sus expresiones y si fuera posible “popularizar el ARPA”, mi bello instrumento del alma, la voz de mi idioma íntimo.  El entusiasmo y dedicación al proyecto del Profesor Yessayan con trabajo nada fácil de organizar, hizo posible que el Festival fuera todo un éxito. Muy de agradecer al Excmo. Ayuntamiento el magno Festival arpístico, 2023, pues los tiempos nuestros son difíciles y el proyecto fue de tal envergadura que supuso un importante esfuerzo a todos los niveles. 

El Profesor Yessayan se vuelca en cada proyecto que tiene que ver con mi empeño arpístico. Y juntos y apoyados por la activa y entregada a la causa de la belleza y de la estética, concejala de Cultura Dña. Mª Lourdes Cuesta Fernández, unimos nuestras humildes fuerzas por liberar a UNA ESCUELA DE MÚSICA -QUE LLEVA EL NOMBRE DE UNA ARPISTA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Y CUYO CENTRO POSEE UNA ARPA DE GRAN CALIDAD  ARTÍSTICA- a perderse, tristemente abocada  a disiparse en las telarañas del silencio becqueriano  “Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, /veíase el arpa”. 

Escuelas de música de nuestros pueblos vecinos vibran arpegios en sus escuelas de música, y no tienen nombre de arpista ni, algunas de ellas, instrumento. Queremos unirnos a los ecos resonantes y armónicos de todas ellas, para cohesionarnos en alabanzas a nuestro bíblico instrumento, y, así, todos juntos corear: VIVA EL ARPA. 

Agradezco al profesor Yessayan el tiempo, la dedicación, la fantasía y el entusiasmo que dedica a mis propuestas, y juntos, y siempre con sus sabias sugerencias y decisiones de gran músico, se programan actos arpísticos excepcionales. FASCINANTES Y MARAVILLOSOS. 

Aquí estamos el equipo de la Academia unidos al pleno, dirigidos por el Prof. Yessayan,  ilusionados para programar  unas JORNADAS PARA EL AÑO 2025, con una colosal programación, gracias a tres  profesoras estelares llenas de creatividad y fantasía, Wang Xi, profesora del Conservatorio Superior de Música de Beijing, que en menos de dos décadas se ha convertido en el referente del arpa en China; Beatriz Millán, profesora del Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, persona muy creativa e implicada en la conservación y respeto a la naturaleza, que, a través del arpa y con sus discípulos, erige y diseña proyectos de alto interés músico escénico, concienciando a sus retoños artísticos en cómo el arte puede ayudar a ser más sensibles con el hábitat que hemos heredado de nuestros ancestros y los ilustra  con celo didáctico a disfrutar de su belleza plena, al  tiempo  que los conciencia en cómo  mimarlo con el fin de que lo hereden en toda su grandiosidad las generaciones venideras.  Completa la terna de grandes discípulas Conchín Darijo. Sensible música, Catedrática de Historia de la Música de Castellón de la Plana, estudiosa e incansable investigadora en los campos de la didáctica y de la musicología, criatura que, nada más conocerla, desde el primer momento atrapa y cautiva, no cuento por qué, el público lo descubrirá en cuanto se suba al escenario. Me siento orgullosa, como vieja maestra de este trío de geniales didactas, excepcionales docentes de sus discípulos que están cosechando éxitos, tanto las profesoras como sus discentes, sí, todos ellos multi premiados en el mundo entero. Lo que, para mí, como educadora hace unas décadas de esta nueva generación de MAESTRAS, me llena de infinito orgullo. 

María Rosa Calvo-Manzano, solo sabe decir GRACIAS, y desear que el público disfrute de unas JORNADAS ARPÍSTICAS que diseñadas con emoción infinita van a resultar FASCINADORAS. Os invito a todos. No faltéis para que juntos podamos disfrutar de un ciclo irrepetible. 

16 DE ENERO DE 2025, A LAS 18’00 H. ACTO INAUGURAL

“EXOTISMO ORIENTAL DE LA MÍTICA MÚSICA TRADICIONAL CHINA EN CONTRAPUNTO ARMÓNICO CON LA OCCIDENTAL: POESÍA MÍSTICA ESCÉNICO       SONORA” 

BAJO LA COORDINACIÓN DE LA DRA. WANG XI, PROFESORA DEL

CONSERVATRIO SUPERIOR DE MÚSICA DE BEIJING, Y EX DISCÍPULA DE LA DRA. CALVO-MANZANO.

INTERVIENEN

曲目名称(英文)

曲目作者(英文)

演奏者姓名(中文)

演奏者姓名(英文)

演奏时长

La Source Op.44

Alphonse Hasselmans

杨卓宁

Nicole Yang

6分钟

Motherland Episode of the film Battle on Shangaling Mountain"

Liu Chi Arr. by Cao Chengyun

陈艺阳

YiYang Chen

4分钟

Colourful Clouds Chasing the Moon

Ren Guang

袁千惠

Rossie Yuan

5分钟

 Sicilienne

Bernard ANDRES

郭瑾萱

Jinxuan Guo

5分钟

Viejo zortzico

J.Guridi

杨若莹

Ruoying Yang

7分钟

Etude de Concert

Au Matin

麦莉莎

Lisha  Mai

6分钟

Andalucia

María Rosa Calvo-Manzano

白晓燕

Xiaoyan Bai

5分钟

Sur un Théme de l “Opera”Eugene Onegin”par Peter Tchaikovsky

Edited by Milda Agazarian

温佳依

Jiayi Wen

9分钟

John Parry Sonata no.1 the first movement

John Parry

尹鹊珺

Quejun Yin

5分钟

Baroque Flamenco 

Deborah Henson-conant 

陈嘉莹

JiaYing Chen

7分钟

Fantaisie pour Harp sur un theme de Haydn

Marcel Granjany

郑婕颖

Jieying Zheng

9分钟

Kithara Op. 35a

ALEJANDRO ROMÁN

李唯实

Weishi Li

5分钟

AL FINALIZAR EL CONCIERTO, LAS ARPISTAS CHINAS SERÁN AGASAJADAS CON UN CÓCTEL POR GENTILEZA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE COLLADO VILALBA. 

21 DE MARZO DE 2025, A LAS 19`00 H. SEGUNDO ACTO DE LAS JORNADAS

 “LOS SONIDOS DEL AGUA”. DENTRO DEL CICLO “CUIDEMOS DE LA   NATURALEZA”

ESPECTÁCULO ESCENICO MUSICAL. CREADORA, DIRECTORA Y COORDINADORA PROFESORA BEATRIZ MILLÁN, PROFESORA DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ARTURO SORIA  Y EX DISCÍPULA DE LA DRA. CALVO-MANZANO.

"CUIDEMOS DE LA NATURALEZA. LOS SONIDOS DEL AGUA ". Concierto-proyección de arpa.

Después de haber realizado con éxito “Cuidemos de la Naturaleza. Escenas de animales”, damos un paso más en nuestra defensa del cuidado del medioambiente con un concierto proyección dedicado al agua de nuestro planeta y a la importancia de su conservación: “Cuidemos de la Naturaleza. Los Sonidos del Agua”.

SINOPSIS:

“Cuidemos de la Naturaleza. Los Sonidos del Agua” es un espectáculo interactivo especialmente diseñado para el público infantil, donde se fusionan el concierto acústico de arpa, el mundo audiovisual y el juego de pistas. A través de proyecciones de video con escenas del agua y de la interpretación de obras de música clásica que representan el sonido del agua, los niños tendrán la oportunidad de sumergirse en un fascinante viaje por diferentes entornos acuáticos.

El escenario se transforma en una ventana virtual hacia el mundo del agua, donde los pequeños espectadores podrán observar y escuchar paisajes acuáticos como ríos, mares, charcos y lluvias. A medida que las imágenes se suceden, un enigma se presenta: ¿Qué produce el sonido del agua que están viendo?

Con la ayuda de un especialista en medioambiente y un divertido proceso de eliminación, los niños estarán invitados a participar activamente en el espectáculo. A través de preguntas y pistas sonoras y visuales, los pequeños deberán discernir si el sonido del agua en cada escena es originado por un río, el mar, un animal acuático como una rana, la lluvia o cualquier otro elemento asociado con el agua.

La dinámica del juego capturará la atención de los niños, fomentando su curiosidad y estimulando su pensamiento lógico. Además, la presentación audiovisual de alta calidad sumergirá a los espectadores en una experiencia sensorial única, donde los sonidos del agua se fusionan con las imágenes, brindando una experiencia inolvidable.

“Cuidemos de la Naturaleza. Los Sonidos del Agua” busca despertar la imaginación de los más pequeños, haciendo hincapié en la importancia del agua como fuente vital. A través de un espectáculo lúdico y educativo, se promueve el conocimiento y la conexión con la naturaleza de forma entretenida y didáctica.

¡Prepárate para sumergirte en un espectáculo lleno de misterio acuático y descubre qué produce el sonido del agua en cada una de sus formas!


                                                         INTERVIENEN

2º Curso de E.E.M. (Arpa)     Alexandra Nita Nita

2º Curso de E.E.M. (Arpa)     César Raposo Pérez 

1º Curso de E.P.M. (Arpa)     Enrique Cabello Blanco     

1º Curso de E.P.M. (Arpa)     Isabel Insa  Pascual   

1º Curso de E.P.M. (Arpa)      Sara Camila Molina Isaaccura   

2º Curso de E.P.M. (Arpa)     Dasol Lee         

2º Curso de E.P.M. (Arpa)     Violeta Pijoan Calderón    

3º Curso de E.P.M. (Arpa)     Aarón Martín Ledesma  

OBITUARIO. Tecla Portela Carreiro (1956-2024), culta, erudita, brillante lusista y escritora

María Tecla Portela Carreiro ( 1956-2024)
Tecla Portela Carreiro ( 1956-2024)

* Pertenecía a la Asociación Madrileña de Críticos de Arte

Julia Sáez-Angulo

16/12/24 .- Madrid.- María Tecla Portela Carreiro (1956-2024), culta, erudita, brillante lusista y escritora, nos ha dejado el 16 de este mes de diciembre, en Tui, en su amada Galicia, después de una prolongada enfermedad, donde el dolor estuvo muy presente y ella lo narró y nos lo contaba día a día junto a las pinceladas de vida, que eran los afectos de las personas que le querían y quería, que se acercaban a verla y acompañarla.
“Es todo tan horrible que no puedo ni describirlo. ¡Alabado sea Dios! Han sido sus últimas palabras en los sucesivos whatapps que nos enviaba y a los que tratábamos de contestar con palabras más o menos acertadas de ánimo o de distracción. No le faltaba la fe, ni el humor en tiempos pretéritos.
Tecla Portela era una mujer muy singular, con la que conversar literaria, artística e intelectualmente era un placer. Mujer de personalidad bien marcada. Amaba a Galicia y de ser gallega hacía gala, sin sentido nacionalista o excluyente alguno. Residía en Madrid, pero conservaba su casa en Tui, donde ha fallecido. Tecla era una tudense de pro.
    Estudiosa y conocedora bien a fondo de la lengua portuguesa. Quienes la conocían, aseguraban que hablaba la lengua lusa mejor que cualquier portugués y desde luego conocía su no fácil gramática, como señala el conocido epigrama de Leandro Fernández de Moratín: Admirose un portugués/ al ver que en su tierna infancia/ todos los niños en Francia/ sabían hablar francés. «Arte diabólica es»/, dijo, torciendo el mostacho/, «que para hablar en gabacho/ un fidalgo en Portugal/ llega a viejo, y lo habla mal;/ y aquí lo parla un muchacho» Tecla era traductora jurada legal del portugués en tribunales y documentos jurídicos, pero también de poetas portugueses o brasileños. Trabajaba en la Embajada de Brasil.
Amante del arte, Tecla Portela ha escrito diversos textos sobre distintos artistas visuales. Ella era miembro de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte AMCA. Era coleccionista de antigüedades y objetos curiosos que lucía en su casa y mostraba con entusiasmo a los visitantes.
Los amigos hablan de uno y los tenía en buen número entre los poetas y artistas plásticos. Entre sus poetas queridos “Florbela Espanca, quimera y saudade” (1991), libro suyo, editado por Torremozas, editorial con la que mantenía una buena cercanía a sus dueños Luz María Jiménez Faro y su esposo Antonio Porpetta, ambos poetas. Escribió también otros libros, como “Fueron los pinceles” (1993).
Tecla Portela nos ha dejado un testimonio de una vida rica en amistad y cultura. Descanse en paz.

Mas información


María Tecla Portela Carreiro ( 1956-2024)
Tecla Portela con oxígeno, con nebulizador, durante su enfermedad

“Solteronas”, libro de Manuel Jiménez Núñez sobre mujeres que desafiaron la soltería


Un buen libro para descubrir las voces e historias ocultas de mujeres que desafiaron el estigma de la soltería


 Manuel Jiménez Núñez, director, productor y guionista de cine documental



L.M.A.

16/12/24 .- Madrid.- “Solteronas” es el libro de Manuel Jiménez Núñez sobre mujeres que desafiaron la soltería en sus vidas y no por ello, muchas. Veces, lo contrario, tuvieron y tienen existencias fascinantes y ricas de vivencias. El libro ha sido publicado por editorial Espasa.

    Sinopsis de “Solteronas”.-  Hasta hace no mucho tiempo, las mujeres que no se casaban eran estigmatizadas como raras, neuróticas, amargadas, poco agraciadas o, directamente, fracasadas. Llevaban sobre los hombros una pesada losa que producía, en el mejor de los casos, lástima.

    El matrimonio ha sido la norma durante siglos, el que marcaba la llegada a la edad adulta de la mujer y, generalmente, su medio para subsistir. Y en el caso concreto de nuestro país de forma muchísimo más acusada, porque arrastramos cuarenta años de dictadura en la que unas ideas determinadas de la feminidad, así como de la masculinidad, fueron parte fundamental del programa ideológico: la mujer ocupaba un papel central en la construcción del régimen tras la guerra, pero con la función eminente de ser la madre de la familia.

    A través de la experiencia personal de veinte mujeres que nunca se han casado, obras literarias, documentos tanto periodísticos como audiovisuales y a medio camino entre evocación y sociología, Manuel Jiménez Núñez busca reivindicar la memoria y dar a conocer a las nuevas generaciones el arquetipo femenino de «la solterona».

    Decía Carmen Martín Gaite que una de las conclusiones a las que había llegado, después de estudiarlo mucho y darle muchas vueltas, es que a las solteras que no van a encontrar marido se las margina o se las caricaturiza, pero nunca se habla realmente con ellas. En este libro hablamos con ellas y les damos la voz cantante.

    Manuel Jiménez Núñez, quien confiesa que su obsesión era “dar voz a las solteronas", es un director, productor y guionista de cine documental. Sus películas han participado en los festivales de cine documental más prestigiosos del mundo desde el IDFA holandés al Hot Docs canadiense, pasando por Documenta Madrid (festival que lo ha premiado en dos ocasiones). Entre sus últimos trabajos destacan Las Sinsombrero, Ocultas e Impecables (Las Sinsombrero 2), Las Exiliadas (Las Sinsombrero 3), Centre Stage. Reflective film y Solteronas, estrenado en 2023 y que está en el origen de este libro.


EL PATRONATO DEL TEATRO REAL APRUEBA SU PLAN ESTRATÉGICO PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

 La sostenibilidad, la celebración del 30 aniversario de la reapertura del Teatro, la adaptación a las nuevas tecnologías, la internacionalización y su proyecto social marcan las líneas maestras del nuevo Plan Estratégico del Teatro Real, que se desarrollará hasta 2030.

 El director general, Ignacio García-Belenguer, y el director artístico, Joan Matabosch, reelegidos por un periodo de cinco años a propuesta del presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón   

Teatro Real (Foto Wikipedia)

Mataboch, Marañón, Belenguer ( Foto: Javier del Real)

L.M.A.

    Madrid, 16 de diciembre.- El Patronato del Teatro Real, a propuesta de su presidente, Gregorio Marañón, ha aprobado en su reunión ordinaria de hoy la ratificación, hasta 2030, de los cargos de su director general, Ignacio García-Belenguer, y del director artístico, Joan Matabosch, así como el ambicioso plan estratégico que permitirá consolidar en los próximos cinco años los proyectos que le han convertido en la institución lírica y escénica de referencia en España.

El presidente ha puesto de relieve la posición alcanzada por el Teatro Real nacional e internacionalmente y ha destacado la eficacia de un modelo que cuenta con el apoyo total de sus patronos fundadores, es decir, el Estado, a través del ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

Marañón ha subrayado que este Plan es una oportunidad de crecimiento y mejora en todo lo que se refiere a la modernización de las estructuras del Teatro, poniendo el foco en la sostenibilidad, la diversidad, el compromiso social, el desarrollo tecnológico y audiovisual y las políticas de captación de nuevos públicos, en especial, los jóvenes.

En cuanto al Plan Estratégico del Teatro Real, García-Belenguer ha explicado que el anterior, vigente desde 2021, se ha cumplido en su totalidad y ha detallado las áreas maestras de actuación del aprobado hoy, que consolidan los objetivos prioritarios, tales como la sostenibilidad, la apertura del Teatro a otros públicos y el su proyecto de descentralización, con el incremento de las actuaciones en toda España de la Carroza del Teatro.

La consolidación de su excelencia artística y liderazgo, favoreciendo las coproducciones nacionales e internacionales con grandes teatros; la presencia de directores y artistas de prestigio mundial en la programación -entre ellos los españoles-; la potenciación de la calidad de la orquesta y del coro titulares del Teatro Real; la expansión de la actividad territorial de la Carroza del Real, con la creación de una segunda unidad; el incremento de las retransmisiones a 500 municipios en la Semana de la Ópera, la expansión de las actuaciones del flamenco por todo el mundo y la mejora de su plan de atención al abonado son algunas de las líneas estratégicas del Teatro Real para los próximos años.

    Tras la aplicación de los fondos Next Generation de la Unión Europea, que han permitido la modernización de las instalaciones del Teatro y le han llevado a convertirse en el único Bien de Interés Cultural (BIC) de los más de 16.000 que existen en España en obtener Certificados de Ahorro Energético (CAEs), se trabajará en los próximos cinco años para mejorar su calificación energética de la letra B a la A; además de mantener su huella de carbono negativo en alcance 1 y 2 para consolidarse como un espacio de actividad y producción artística sostenible.

El Teatro Real acaba de recibir el Premio a la Mejor Actuación de Eficiencia Energética que cada año otorga la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), en reconocimiento a las medidas de ahorro energético derivadas del proyecto constructivo, ejecución y puesta en marcha de las mejoras de sostenibilidad que se están llevando a cabo en su edificio, entre ellas el Plan de Reducción de la Huella de Carbono.

Estados Unidos, China, Japón, Corea, México y Oriente Medio serán las zonas geográficas en las que el Teatro desarrollará preferentemente su actividad internacional hasta 2030, tanto en el ámbito del repertorio lírico -coproducciones y giras del coro y la orquesta titulares del Real- como en su plan de expansión del flamenco, con las giras de Authentic Flamenco, su proyecto audiovisual a través de My Opera Player y de coproductores de otros países, la promoción de la marca España y su labor desde la destacada posición que tiene en Opera Europa –donde ocupa la presidencia- o en la Asociación Ópera Latinoamérica (OLA).

Uno de los objetivos fundamentales del Teatro será la organización de la celebración del 30 aniversario de su reapertura, lo que hará con la participación y compromiso de las administraciones públicas, con la petición de reconocimiento de Acontecimiento de Excepcional Interés Público, así como la de la sociedad civil, mecenas, patrocinadores y Fundación de Amigos del Teatro Real y con el desarrollo de un programa de patrocinio que permita crecer en un 25% en los próximos cinco años.

En cuanto al compromiso del Real con la sociedad, se pretende el impulso de su programa pedagógico a través del Real Teatro de Retiro (RTR); difusión de la ópera en los colegios con programas como El Real en tu clase; potenciación de Crescendo, con jóvenes artistas con los que el Teatro promociona el desarrollo del talento joven para su incorporación al mercado laboral; e intensificación de su atención a personas con sensibilidades diferentes -Agrupación Musical Inclusiva, AMI- entre otras iniciativas.

El desarrollo tecnológico del Real, con estrategias que abarcan todos sus productos y actividades, el impulso de su acción digital y audiovisual, así como la modernización administrativa y estructural del Teatro completan las estrategias del nuevo Plan.

Leticia Azcue Brea, doctora especialista en escultura, ingresa en la Real Academia de Bellas Artes

Leticia Azcue, después de eer su discurso ente los académicos
Leticia Azcue Brea lee su discurso en la Real Academia de San Fernando

     L.M.A.

       Fotos Julia Sáez-Angulo

        16.12.2024.- Madrid .- Leticia Azcue ingresó ayer 15 de diciembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso Confluencia de estilos en una corte sevillana. La colección de escultura de los Duques de Montpensier. El profesor José María Luzón pronunció la contestación a la nueva académica por parte de la Corporación.

 La elección de Leticia Azcue como académica de número por la sección de Escultura tuvo lugar el 19 de diciembre de 2022. Su candidatura fue propuesta por el historiador Víctor Nieto, el musicólogo Ismael Fernández de la Cuesta y el profesor José María Luzón, a quienes agradeció su elección y confianza.

 Para la recipiendaria ingresar en la Academia es un retorno a sus orígenes, ya que el comienzo de su carrera profesional fue en esta corporación, trabajando en su museo y redactando diversas publicaciones, como el catálogo razonado de la colección de escultura. Homenajeó a dos académicos de reconocido prestigio, excepcionales profesionales, prolíficos e intelectuales; Antonio Bonet Correa, del que hereda la medalla académica, y José María Azcárate Ristori, a quien consideró su maestro. Recordó su estancia en la Real Academia de España en Roma, que supuso un cambio en su “vida y en la forma de mirar las obras”, bajo la tutela del académico y escultor Venancio Blanco.

 El discurso que pronunció en el acto de ingreso fue un extracto de la versión impresa, fruto ésta de un exhaustivo estudio de la colección de escultura de los duques de Montpensier. Leticia Azcue explicó sucintamente las líneas de investigación del trabajo, presentando a los duques y los condicionantes políticos y culturales en los que se fraguó su vasta colección artística. Más de trescientas esculturas de diversas tipologías repartidas en sus residencias -siendo la principal el palacio de San Telmo (Sevilla)- le confieren el reconocimiento de ser una de las mayores colecciones escultóricas privadas del siglo XIX en España. Tal como indicó Azcue, el conjunto de obras es reflejo de la “corte Chica” que formaron los duques en paralelo a la de Madrid, de su voluntad de integración en la sociedad sevillana, así como de su conocimiento y gusto por las artes.

Su interés por la escultura contemporánea, compaginando el arte escultórico francés con la escultura andaluza de su tiempo, fue novedoso en la época. Leticia Azcue reivindicó la aportación de los duques de Montpensier al coleccionismo escultórico y su significativo acervo. También señaló que el estudio de los formatos, tipologías, iconografía y representaciones de las esculturas determina la tendencia argumental y estética elegida por los duques, respaldando los planteamientos y conclusiones que expuso en su disertación.

    José María Luzón ratificó con sus palabras los elogios precedentes realizados por la nueva académica a Bonet y Azcárate, y ensalzó su experiencia científica y trayectoria profesional vinculada al estudio de la escultura y los escultores, cuyo conocimiento y experiencia supondrán una valiosa aportación para la institución.

El acto se abrió con el Baile del Gran Duque de Antonio Martín y Coll, y finalizó con la con la interpretación de la Españoleta de Alonso de Tejada, en interpretación del organista Daniel Oyarzábal. El acceso al estrado fue acompañado por un fragmento de la Batalla imperial de Juan Bautista Cabanilles.



domingo, 15 de diciembre de 2024

LETICIA AZCUE, nueva académica de San Fernando: “La colección de escultura de los Duques de Montpensier”

LETICIA AZCUE Brea, nueva académica de San Fernando

Leticia Azcue lee su discurso ante la escultura de Carlos III en la Real Academia de San Fernando

Carmen Valero Espinosa

Fotos: Julia Sáez-Angulo


16/12/24 .- Madrid,- La historiadora de arte y conservadora de escultura en el Museo del Prado Leticia Azcue Brea ha ingresado como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Presentaron su candidatura el historiador Víctor Nieto, el musicólogo Ismael Fernández de la Cuesta y el profesor José María Luzón, quien leyó la ‘laudatio’. El salón de. la Academia estuvo lleno de público asistente.

Leticia Azcue Brea (Madrid, 1958), especialista en escultura española e italiana moderna y contemporánea, así como en gestión cultural, es la conservadora responsable de las colecciones de escultura y artes decorativas del Museo del Prado.Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pertenece, por oposición, al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 1985. Completó su formación profesional en el Servicio de Museos del Condado de Norfolk (Reino Unido), en el Museo de Bellas Artes de Boston y en la Smithsonian Institution de Washington, y también participó en el Curso Internacional de Museos del Seminario de Altos Estudios de Salzburgo.Ha sido conservadora en la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, conservadora y subdirectora del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, subdirectora general de Acción Cultural y Patrimonio Histórico en el Ministerio de Defensa, subdirectora general gerente y, desde 2004, jefa del Área de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo Nacional del Prado.

Ha impartido más de un centenar de cursos y conferencias sobre escultura, gestión cultural, museología y museografía en numerosos museos, universidades e instituciones culturales españolas y extranjeras. A su autoría se debe casi un centenar de diversos estudios sobre escultura, entre ellos la catalogación de gran parte de la colección de los siglos XVIII al XX del Museo del Prado, y de varias colecciones privadas como la del Palacio de Liria de la Casa de Alba, además de rescatar la biografía y la obra de escultores olvidados del siglo XIX.

Fue presidenta del Comité Español del Consejo Internacional de Museos (ICOM) de 2004 hasta 2007. Es vocal del Patronato del Museo Nacional de Escultura de Valladolid yfue entre 2009 y 2011 miembro del Patronato de la Real Academia de España en Roma y, de 2015 a 2021, del Patronato de la Fundación Venancio Blanco.

Ha comisariado, entre otras relevantes exposiciones, Mariano Benlliure. El dominio de la materia, junto a Lucrecia Enseñat Benlliure (2013), en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Centro del Carmen en Valencia, o Solidez y belleza. Miguel Blay en el Museo del Prado (2016). Junto con un amplio equipo técnico, fue responsable de la instalación permanente del Tesoro del Delfín, inaugurada en 2018 en el Museo del Prado.

Sus estrechas relaciones con la Academia han tenido como referentes previos a la actual elección como académica numeraria, su nombramiento como académica correspondiente en 1996 y la publicación de un número significativo de trabajos científicos sobre la entidad y sus colecciones artísticas.

        Más información

https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/noticias/academia/la-doctora-leticia-azcuees-elegida-academicade-bellas-artes/

Leticia Azcue ante la mesa presidencia de la Academia
Público al completo en el salón de actos de San Fernando

Revista de Occidente proclama: “Ciencia viva”



Víctor Morales Lezcano

        15.12.202.- Me ha parecido oportuno redactar esta columna informativa sobre la reciente publicación del último número de la “Revista de Occidente”, justo en este mes de diciembre de 2024. Es de rigor, en casos como este, referirse a la tertulia y al debate que ha generado la aparición del último número (523, 174 p.) de la centenaria revista que J. Ortega y Gasset logró promover en, y desde, 1923.

La actual Fundación Ortega-Marañón, con la estimable colaboración de la Fundación Lilly (centrada en el maridaje de las ciencias, la medicina y el humanismo), ha venido refiriéndose en números anteriores de la “Revista de Occidente” al vetusto (por la veteranía intelectual de ambas fundaciones) y arduo tema de “las dos culturas”; de su deseable compenetración, así como de las dificultades que han ido surgiendo en el itinerario histórico de ambas culturas.

Recuérdese aquí que un tal Charles Snow (familiarmente llamado Percy en el seno de su muy inglesa familia) vino a ser tan conocido como reconocido en los medios universitarios de Cambridge por el desarrollo del tema de “Las dos culturas” en una de las conferencias Rede, que la prestigiosa revista “Encounter” se encargó de publicar en los meses de junio, julio y agosto de 1959.

La tesis que desarrolló C. P. Snow se refirió especialmente a un asunto inveterado en la historia del pensamiento en nuestro continente:

“Creo que la vida intelectual de toda la sociedad occidental se está escindiendo cada vez más en dos grupos polarizados…, los intelectuales literarios en un polo, y en el otro los científicos, con los físicos como los más representativos”.

La polémica que C. P. Snow desató no solo fue una polémica, sino una suerte de fecunda riada intelectual en torno a la compatibilidad, o no, de las susodichas dos culturas. La Universidad de Cambridge vino a publicar en 1988 el documento de C. P. Snow, con las ulteriores secuelas motivadoras que tuvo la obra de su reconocido autor. Dicho esto, podemos explicarnos el acierto de “Revista de Occidente” (dirigida ahora por Fernando Vallespín) en cerrar el fin de año de 2024 con su número correspondiente, que porta “Ciencia viva” como epígrafe titular.

Creo que el lector captará rápidamente la enjundia que implica desarrollar en este último número de la “Revista de Occidente” la densidad de la cuestión que se ventila en sus páginas, así como la situación vital y científica de su contenido.