viernes, 8 de diciembre de 2023

Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego: AMIGOS, PRE-NAVIDAD, JANUCÁ, ÁGAPE CON CABRITO ASADO, Y DIEZ MINUTOS DE FAMA TELEVISIVA

Pablo, Mario, Mercedes y Cesar, primera fila. Susana, Lola, Rosa, Adriana y Julia, en fila superior
Julia y Cesar en primera fila

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán y Adriana Zapisek

8/12/23 .- Madrid .- Se dice que los amigos son la familia elegida y es verdad. ¡qué bien se pasa el tiempo con ellos! Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego, insignes retratista y acuarelista, nos han invitado a celebrar la pre-Navidad en su casa y no podía faltar el ágape, palabra griega que significa banquete con amor, si nos atenemos a la etimología y el origen. 

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el ágape así: Comida de confraternización que los primeros cristianos celebraban durante sus asambleas para profundizar sus lazos de concordia. San Juan de la Cruz reza en su verso: la cena que recrea y enamora. Como estaba con nosotros un judío ilustre, el mecenas del arte argentino Mario Saslovsky, supimos que la comunidad judía también celebraba estos días su fiesta de Janucá o fiesta de las luces, del 7 al 15 de diciembre, así que hemos bendecido la mesa en hebreo y en español.

Mario bendijo primero los alimentos: Baruj Atá Ado-nai Elohei-nu Mélej HaOlam boré pri ha- etz. “Bendito eres tú, Dios, Rey del Universo, que crea el fruto del árbol…" y explica que es la versión corta de la bendición hebrea. Continuo yo con una bendición de acción de gracias “por estos amigos tan queridos y estos alimentos, que nos das, Señor, y te pedimos por aquellos que no los tienen. Amén”. 

Entre tanto yo recordé la historia de que el Papa polaco, Juan Pablo II, hablaba de “nuestros hermanos en la fe”, al referirse a los judíos, pero un rabino le comentó después a Benedicto XVI, que no les hacía muy felices esa expresión, por aquello de los hermanos Caín y Abel o de Esaú y Jacob. Y Benedicto, el Papa alemán, tomó nota y a partir de entonces habló de “nuestros padres en la fe”. Y todos contentos. El papa argentino, Francisco, no sé como se referirá a ellos.

Nos esperaba el cabrito asado, especialidad de la anfitriona, que asegura que es mucho más sabroso y menos grasiento que el cordero. Una ensalada ilustrada de rúcula, aguacate, tomates guinda partidos, nueces y granos de granada le acompañaba. Ante habíamos tomado aperitivos variados de gambas, embutidos y pimientos del Padrón fritos. Lo regamos todo con vino de Burdeos recién traído por Luis Magán y Susana Arregui, que cruzaron la frontera desde San Sebastián, en su reciente viaje, para traerlo hoy.

Hablamos mucho de arte y de galardones. Rosa Moreno de Castro expone en la Casa de Cantabria en Madrid, junto al escultor Héctor Delgado y otras tres artistas: Gracia Ramírez, Manuela Echániz y Tica Balsalobre. Por otro lado, Adriana Zapisek y Luis Magán, recibirán en marzo la Medalla de Oro Mayte Spínola, por su trayectoria artística y por Comunicación, respectivamente, en el Museo de Arte Contemporáneo de Marmolejo el próximo 2 de marzo. También comentamos la X edición de las Medallas Mayte Spínola en el Nasdaq de Nueva York, el 1 de abril de 2024.

    Andy Warhall decía que, con la televisión, todos tendremos nuestros diez minutos de fama. A Pablo Reviriego le llegaron los suyos, pues ha salido en TVE consultado en una entrevista de la calle y vimos la repetición visual con regocijo. El acuarelista respondía con verbo suelto y seguro. Pero más que la fama, interesa la celebridad del arte y Pablo la tuvo este año como comisario de una excelente muestra de acuarelas de gran formato, en la Casa de Vacas del parque del Retiro madrileño. Una exposición formidable.

    Llegaron los postres. Donde hay dulces hay alegría y, más, en Navidad. La cadena de dulces se sucedía sin solución de continuidad: ensalada de frutas; queso y membrillo al más puro estilo manchego. Mario dice que se asombró al comprar una caja de membrillo y verlo amarillo en vez de marrón dorado. Es el membrillo de Puente Genil, le aclararon. Luis abrió unas cajas de tres tipos de tartas de queso con chocolate blanco, chocolate negro y dulce de leche, en honor de los argentinos. Lola Rodríguez y Cesar Casanova, que vuelan en breve a Suiza para pasar la Navidad con hijos y nietos, trajeron un gran panetone con pasas y chocolate, típico de estas fiestas.

    Para mayor abundamiento, licores como el limoncello y el aguardiente de orujo. Yo opté por el primero, 30 grados que casi me tumban, y Adriana por el segundo, al que no consulté su graduación.

    Quedamos en que, al terminar las fiestas, iremos a visitar el amplio estudio/taller de Mercedes y Pablo. Ella trabaja todos los días con disciplina, porque como la mujer fuerte de la Biblia, todo lo hace bien y le cunde el tiempo como a nadie: limpia, ordena ( en el doble sentido de la palabra), hila la rueca, teje, cose, compra con buen ojo en el mercado y cocina como una chef, para su mundo diario de varones en primera y segunda generación, sin abandonar, por ello, cada día su trabajo artístico, en el que sobresale el retrato. Hay mujeres tan completas, que son la envidia del resto de las mortales.

    Echamos de menos a Lola Gallardo y Carmen Valero, invitadas que excusaron su presencia.

    Al terminar el encuentro, Luis y Susana enfilaron su automóvil hacia Candeleda, en el valle abulense del Tietar, a otro pre-navideño encuentro con sus hijos.

Luis Magán y Lola en primera fila
Pablo y Lola en primera fila

Poetas de las dos trincheras: GENERACIÓN DEL 36, en las Tardes de Prometeo, el 13 de diciembre

Ángela Figuera Aymerich, escritora
Luis Rosales, escritor


EN TARDES DE PROMETEO

         Espacio literario de la Asociación Prometeo de Poesía fundado en 1980 por Juan Ruiz de Torres, 

Año 43    &&    Sesión 1.852           


Poetas de las dos trincheras:

GENERACIÓN DEL 36


Gabriel Celaya, Ángela Figuera

José García Nieto, Miguel Hernández

José Hierro, Blas de Otero

 Leopoldo Panero

 Dionisio Ridruejo, Luis Rosales

Luis Felipe Vivanco

 

INTERVIENEN: Juan Calderón, Carlos d’Ors, José Mª de la Torre, Elena González, Alberto Ávila, 

Acacia Domínguez Uceta, Ángel Martín-Blas, Pepa Nieto, Julia Sáez Angulo, Carmen Fabre.

                                                                        Coordina: Ángela Reyes


Miércoles, 13 de Diciembre de 2023, a las 19 hs.

Centro Riojano. Serrano, 25. Madrid     &&&    Sala Gonzalo de Berceo, patio

jueves, 7 de diciembre de 2023

“El happening de Madrid”, novela de Jerónimo López Mozo


L.M.A.

    7/12/23.- Madrid.-  “El happening de Madrid” es la novela de Jerónimo López Mozo , publicada por la editorial Las Libros del Innombrable. 

    José Manuel Corredoira Viñuela escribe en el prólogo: “Jerónimo López Mozo es uno de los autores españoles más fecundos y complejos del último medio siglo. Casi un centenar de piezas da cuenta   de su proteica («multiforme») labor teatral.

    Entre 1974 y 1978 escribe su novela El happening de Madrid.Novela hipnótica y promiscua, libérrimamente escrita, terra prohibida, novela  prelógica y «regresiva», novela revolucionaria, dejará sin resuello a  sus lectores; novela de crisis, novela-acontecimiento, novela collage,  novela cinemática, novela eruptiva, novela-cólera, novela-iniciación, novelacosmogónica, novela-ideograma, novela-catástrofe,  novela-exorcismo (colectivo), novela-poema-en-acción, novela-banana  ardiente, festiva (instintual), de calle (novela ambulante),  novela-salto-de-la-muerte, novela diuturna. Novela de arte, en definitiva. Novela maestra que ve la luz por primera vez en esta edición.

El autor, Jerónimo López Mozo, por su parte, dice: 2En 1974, cuando inicié la escritura de “El happening de Madrid”, hacía poco más de nueve años que una obra mía había llegado a los  escenarios. Lo hizo de la mano de un grupo de teatro universitario.  Junto a ella se representaron, en la misma sesión, textos de Ionesco,  Arrabal, Brecht y Avérchenko. Desde entonces había escrito diez piezas largas en solitario, cuatro en colaboración con otros autores y ocho cortas. De todas ellas, tres fueron premiadas, diez representadas, siempre a cargo de compañías universitarias o pertenecientes al teatro independiente, otras tantas publicadas y no pocas prohibidas por la censura. Añadiré que en el ámbito del teatro comercial no existía demasiado interés por todo lo que sonara a compromiso y vanguardia.   [...]

Hoy sigo sin saber qué es lo que escribí. Aunque en el título puse la palabra happening, en esencia no lo es, pues ni se trata de un espectáculo ni de una manifestación artística improvisada. Pudiera ser   novela, pues, presentada en 1979 al premio Blasco Ibáñez de novela, no solo fue admitida como tal, sino que el jurado la incluyó entre las finalistas.

    Jerónimo López Mozo (Gerona, 1942). Dramaturgo, crítico y ensayista.  Como autor teatral ha escrito cerca de un centenar de piezas, casi  todas publicadas y representadas. En 1965 estrena su primera obra: Los novios o la teoría de los números combinatorios. En los cuatro años siguientes escribirá una docena de textos: Los sedientos, La renuncia,  El testamento, Moncho y Mimí, Collage Occidental, Blanco en quince tiempos, Negro en quince tiempos, El retorno, Crap,fábrica de municiones, Matadero solemne y Guernica.

De 1970 a 1975 trabaja con grupos independientes y universitarios, entre ellos el teu de Murcia, dirigido por César Oliva, y el Teatro Lebrijano, por Juan Bernabé. Participa en creaciones colectivas sin abandonar la creación individual. Resultado de esa labor será Anarchia  36, a la que siguieron otros cinco textos. La mayor parte de lo producido hasta entonces sufrió los rigores de la censura. La dificultad para llegar a lectores y espectadores se vio compensada, en  parte, con la obtención de varios premios: el Sitges, el Nacional para  Autores Universitarios o el Carlos Arniches.

A pesar de que el paso de la dictadura a la democracia no supuso el final de las dificultades, su producción más reciente incluye las piezas largas Bagaje, D. J., Yo, maldita india..., Eloídes, Ahlán, El engaño a los ojos, Combate de ciegos, La Infanta de Velázquez, El arquitecto y el relojero y Bajo los rascacielos (Manhattan cota -20); entre las cortas, La diva, Viernes 28 de julio de 1983, de madrugada,  Representación irregular de un poema visual de Joan Brossa, A telón corrido y En aquel lugar de La Mancha. Ha obtenido, entre otros, el premio Castilla-La Mancha de teatro, el Enrique Llovet, el Hermanos Machado, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española, el Tirso de Molina, el Fray Luis de León, el Carlos Arniches, el Ciudad de San Sebastián y el Nacional de Literatura Dramática 1998. También ha recibido la Medalla de la ADE y un homenaje de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos.

Más información

https://www.librosdelinnombrable.com/producto/el-happening-de-madrid/


miércoles, 6 de diciembre de 2023

PEDRO SANDOVAL. Expone en Roma "The New Renaissance Made in Italy"


MIRANDA D´AMICO Y AGUSTÍN DE CELIS. Regreso de Italia, nuevo libro de poemas y trabajo artístico en marcha

Parque de La Bombilla, desde el ventanal de los Celis-D´Amico en Madrid
Miranda D´Amico y Agustín de Celis

Julia Sáez-Angulo

5/12/23.- Madrid .- Miranda D´Amico, italiana romana y Agustín de Celis español santanderino, acaban de regresar de Italia, donde han pasado varios meses en sus casas de  Roma  y de los Abruzos. Vuelven a estar en contacto con sus amigos en Madrid, donde van a permanecer varios meses en su casa con una gran cristalera frente al parque de la Bombilla, antesala del Parque del Oeste. Un panorama espléndido de árboles para seguir puntualmente el cambio gradual de las estaciones del año. Pero al llegar la primavera, se van a su casa de Villafamés (Castellón), un caserón enorme bajo el castillo, adosada a la antigua muralla y en descenso, acorde con la inclinación de la montaña levantina. 

“En Villafamés, cada habitación tiene sus escaleras”, explica Miranda, que ha llegado a contar 600 escalones recorridos al día, en el sube y baja, sobre todo de tanto ir a la gran terraza. Compraron la casa -como otros artistas plásticos- en tiempos de Vicente Aguilera Cerni, el gran crítico de arte que fundó el Museo de Villafamés de Arte Contemporáneo en 1970. “Fue una etapa muy entusiasta que marcó el pueblo. Hace poco, el Ayuntamiento de Villafamés nos ha pedido permiso para poner una placa informativa de a qué artista pertenece o perteneció la casa. Una placa y un código QR, que informa sobre la labor artística del autor”, comenta Agustín.

Ambos artistas, Miranda y Agustín, me han invitado a comer a su casa, para conversar con calma y poder disfrutar, además de las vistas, de una buena pasta, rigatoni me explican, porque ya se sabe que los italianos tienen tantas clases de pasta como los franceses, quesos. Ella cocina la pasta y el pollo con puré de manzana y Agustín se encarga, de retirar los platos y preparar el café. Un buen antipasto se adelantó a la comida. Una organización perfecta en matrimonio armónico, para atender a los amigos. Almorzamos en una larga mesa, en paralelo a una pared repleta de cuadros de antiguos artistas amigos: Tapies, Viola…Conversamos sobre todo, lo divino y lo humano, desde la terrible guerra de Gaza hasta de sus actividades artísticas en marcha.

Miranda sigue empeñada en aligerar la materia de sus esculturas hasta lograr que vuelen. Comenzó con el bronce, siguió con el mármol y utiliza la porcelana en los últimos años. Ella está contenta, porque ha expuesto en Roma y su serie “Nidos”, tuvo buena acogida. Agustín asegura que sigue trabajando cada día en su pintura y ahora introduce algunas palabras en ella, algo que ya hizo en otra etapa de su creatividad. Un gran óleo del cuerpo humano femenino en colores fríos preside el salón. La que esto escribe no olvida su preciosa serie de mares azules, más mediterráneos quizás que cantábricos. El estudio/taller no está lejos de la casa, pero “ahora hace mucho frío en él”, se queja Miranda, al tiempo que presume de sus noventa años, porque los tiene muy bien llevados.

“En España no se me ha tratado tan bien, como yo hubiera querido, respecto a mi arte, la escultura” comenta Miranda D´Amico. “He tenido buena aceptación en galerías y buenas críticas, pero las instituciones oficiales nunca me han llamado”, explica. Todo podría llegar para celebrar los 90 años de la autora, le replico. Ciertamente se merece una buena exposición retrospectiva.

Al terminar de almorzar, Miranda nuestra con satisfacción su nuevo libro de poemas en italiano, muy bien editado en Roma. Se titula "l´Esistere”, que quiere presentar en el Instituto Italiano en Madrid. La autora distancia mucho sus libros poéticos y en éste se manifiesta con cierta visión existencialista: las manifestaciones del ser humano y su desvelo en el tiempo.

La escultora se queja de que no tiene tiempo para nada, y Agustín le replica que se pasa el día leyendo libros. Ella asiente y nos cuenta que actualmente está leyendo un libro apasionante sobre el universo, que explica desde la micra del átomo hasta la expansión in progress. El pintor y yo cerramos los ojos, ante el vértigo que nos producen las explicaciones de Miranda.

Agustín comenta que la tarde anterior estuvo en la Real Academia de San Fernando, donde se dedicó un homenaje a la Real Academia de España en Roma y convocaron a los artistas que allí estudiaron como Manuel Alcorlo y él mismo. También su hijo, el arquitecto Fabio de Celis, que anda ahora con trabajos en Egipto.

Nos despedimos contemplando de nuevo el gran tapiz verde de La Bombilla, a través del ventanal. Los dos artistas visuales, después de visitar la casa de Villafamés en primavera, regresarán al pueblo de Pezcoconstanzo en los Abruzos, casa por la que han pasado poetas, desde Rafael AlbertiYevgueni Yevtushenko. Un lugar en la montaña para paliar el calor del verano, donde Agustín pesca truchas y Miranda cultiva el jardín y recorre los caminos cada día en bicicleta -así está ella de ágil. Miranda guarda celosamente los libros dedicados de los ilustres poetas visitantes. El arte es una constante para ambos, en todas sus casas. De casa en casa y tiro porque me toca. Son su único lujo.

Miranda D`Amico (1933) nace en Italia, estudia en Roma en la facultad de Filosofia y Letras y escultura en la de Bellas Artes. Sus obras están presentes en diferentes museos y colecciones. Al mismo tiempo ha colaborado en revistas de arte y literatura como “Carte Segrete”, “ LaNuova Antologia”, Tempi Moderni”, “ Art e Dossier. Ha cultivado siempre la poesía dedicándose a ella especialmente en estos últimos años. Ha publicado en Roma : Celebrazione delo Desiderio con el prólogo de la gran poetisa italiana M. Luisa Spaziani (recién desaparecida). Tutto l´ázzurro del mondo, publicado en 2013, recoge pomas escritos en varios años más, algunos haikus.

    Agustín de Celis (1932), pintor y grabador español, nace en Comillas (Cantabria). Se traslada a Madrid donde se licencia y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense. Ejerce posteriormente como profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Su pintura figurativa cuenta con varias etapas que le llevan a distintos temas.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Miranda+D%C2%B4Amico

https://lamiradaactual.blogspot.com/2016/10/celis-bajo-el-azul-piu-in-la-1966.html


Pintura de Agustín de Celis (circa 1980)
Panel de artistas amigos, con los retratos de Mirada y Agustín, a la izda.
Miranda D´Amico y Tomás Paredes (circa 1990)

Agustín de Celis bajo su cuadro


martes, 5 de diciembre de 2023

Cincuenta años de relaciones diplomáticas con China (1973-2023)


Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España y Xi Jinping, presidente de China



Por Carlos Sánchez Tárrago. 

Historiador 

    Madrid, 5 de diciembre de 2023 .- En octubre de 1972 el ministro español de exteriores Gregorio López Bravo y el viceministro de exteriores chino Oiao Guanhua iniciaron los primeros contactos que culminarían con el establecimiento oficial de relaciones diplomáticas el 9 de marzo de 1973, con gran sorpresa para muchos, por el régimen franquista, caracterizado por un férreo anticomunismo. Años donde era muy modesta la presencia internacional de empresas españolas en una China que se estaba empezando a abrir en el mundo exterior.

Este año, pues,  se cumple el 50 aniversario de unas relaciones principalmente basadas en el aspecto económico, si bien es cierto que, en los últimos años, la vertiente educativa ha tenido un auge de gran importancia. A destacar la inauguración el 14 de julio de 2006 del Instituto Cervantes de Pekín, segundo en Asia, después del de Manila, 1995. Por otra parte, sigue aumentando de manera significativa el número de estudiantes chinos que vienen a España, aunque muy por detrás de los que van a EEUU o Reino Unido, entre otros.

A destacar, las visitas que mandatarios o dirigentes españoles han realizado a ese país como la del ministro, el primero, Fernández Ordóñez en 1990, muy valoradas tras los sucesos del 89; Felipe González en 1985, al frente de una  delegación de empresas españolas o los Reyes Juan Carlos I y doña Sofía, 1978 y 1995. Aparte de esas visitas, ha habido un flujo regular de representantes de la Administración en ambos sentidos.

De gran importancia, en el ámbito de esas relaciones, es el ejercido por la Fundación Consejo España China, organización sin ánimo de lucro, creada en 2004 y adscrita al Ministerio de Cultura de España, vinculada con el Ministerio de Asuntos Exteriores,  con el objetivo de fomentar los intercambios entre España y China en el ámbito cultural, educativo, económico, legal y otros aspectos que mejoren el conocimiento mutuo. Los participantes están agrupados en un patronato en el que forman partes los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, universidades, empresas e instituciones culturales y deportivas.

Otra gran palanca de la política española ha sido la política de financiación, gracias a la cual un número importante de empresas firmaron contratos para la realización de proyectos.

China se ha convertido en la actualidad en el primer suministrador de importaciones de España en todo el mundo, siendo  apreciable presencia de empresas españolas implantadas en China.

Por su parte, las inversiones chinas en España han crecido de manera muy notable en los últimos años, lo que demuestra que, en materia de relaciones internacionales se pueden superar todo tipo de obstáculos en la búsqueda del beneficio mutuo.

Como expone el Presidente Xi Jinping en los cuatro tomos de "La Gobernación y Administración de China", los diferentes Estados del mundo han de mantener relaciones de cooperación en una amplia gama de esferas, con independencia de los sistemas o las ideologías que se defiendan.

El Presidente Xi resalta que a pesar de las diferencias culturales o ideológicas todos los seres humanos y países lo que persiguen es alcanzar una vida mejor que puede alcanzarse a través del beneficio común y la igualdad en las relaciones entre Estados.

Si Estados tan diferentes como el de la dictadura franquista y la China de Mao Zedong fueron capaces de dejar sus diferencias a un lado y entablar relaciones diplomáticas y acuerdos conjuntos, el espíritu de aquel entonces  es el que debe animar a ambas naciones a seguir profundo en las relaciones y conocimiento mutuo.

Una muestra de esa cooperación bilateral es la Línea de Ferrocarril Madrid-Yiwu, donde se ubica el mercado mayorista de proveedores más grande del mundo con la capital española, infraestructura de transporte más larga del mundo, con 13.052 km que pueden recorrerse en 16 días.

España y China tienen que seguir intensificando sus relaciones en todos los órdenes, encontrando puntos en común que satisfagan a ambas sociedades y que sirvan para incrementar el conocimiento mutuo.

En un acto de amistad conmemorativo del 50 centenario, celebrado en la Embajada de la República Popular China en Madrid, ante más de quinientos invitados,  se puso en valor “el cariño y la amistad que se tienen ambos pueblos” y aseguró que la relación entre China y España “ha logrado en estos cincuenta años resultados fructíferos, manteniendo intercambios al más alto nivel que han sentado las bases para una sólida agenda bilateral”.

Una noticia importante, comunicada por el nuevo embajador Yao Jing, es la posibilidad de visitar China, hasta 15 días, sin necesidad de visado desde este 1º de diciembre. Oferta de prueba que, de momento, tendrá una duración de un año y que afecta a España junto a Francia, Alemania, Italia y Países Bajos. 

La gobernación y administración de China es una   en tres volúmenes (publicados en 2014, 2017 y 2020) de discursos y escritos de Xi Jinping, Secretario General del Partido Comunista Chino y actual líder supremo de China, fuente autorizada sobre su pensamiento y un sucesor literario de las Citas del presidente Mao Zedong.

Los tres volúmenes fueron editados por tres entidades: la Oficina de Información del Consejo de Estado , la Oficina de Investigación de Literatura del Partido (del Comité Central) y el Grupo Editorial Internacional de China,  intercalados con fotografías de Xi, que lo representan "en el trabajo y en la vida diaria". En los mismos, se articula su pensamiento respecto a la economía, política nacional, la tecnología, la coexistencia pacífica, el ejército… Una biografía política de Xi Jinping está incluida en un apéndice del volumen I.

Un cuarto volumen ha sido publicado por la editorial Foreign Languages Press, recopilación de 109 discursos y textos emitidos entre 2020 y 2022, en los que Xi Jinping enfatiza los logros del marxismo adaptado al contexto de su país y las contribucioes de China para la construcción de una “Comunidad de Destino para la Humanidad”

Madrid, 5 de diciembre de 2023

Carlos Sánchez Tárrago

Historiador 


"MIRANDO A ORIENTE", exposición en la Casa de Cantabria en Madrid, hasta el 15 de diciembre


Medallas de Oro MAYTE SPÍNOLA 2023. X Edición especial, en el edificio Nasdaq de Nueva York. Entrega: 1 de abril de 2024

Mayte Spínola, por Gardenia Mayo

L.M.A.
5/12/23.- Madrid.- El próximo 1 de abril de 2024, serán entregadas las Medallas de Oro Mayte Spínola 2023, X Edición especial, en el edificio del Nasdaq de Nueva York. El evento está patrocinado por Carlos Creus de WiSeArt.
    El jurado de esta edición especial, estuvo presidido por la fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, Mayte Spínola, y compuesto por el Príncipe Félix de Merode, vicepresidente del Grupo; Ángela María de Ulloa, Duquesa de Gandía, consejera; Francesca Franco, delegada del Grupo en Mónaco; Carlos Moreno, de WISeArt; Solita Cohen, coleccionista de arte y delegada en Miami; y Paula López, escritora y delegada en Colombia. Julia Sáez-Angulo, quien les habla, actuó como secretaria del citado jurado.
    Las Medallas han correspondido a:
1. Fundación Duques de Soria, en Hispanidad. España.
2. Alicia Habsburgo - Lorena, Archiduquesa de Austria y Princesa de Bohemia, en Dibujo. Austria.
3. Mariluz Barreiros. Presidenta de la Fundación Barreiros, en Industria de Automoción. España.
4. Amaya Albers-Schönberg, Cruz Roja Suiza, en Solidaridad. Suiza.
5. Robert J. and Helen C. Kleberg Foundation, Cina Alexander Ferguson, Cancer Research, en Filantropía. USA.
6. Center for Earth Ethics. Fundadora: Karena Gore, en Medio ambiente. USA
7. Dr. Valentín Fuster y su Equipo, en Medicina Cardiovascular. España-USA.
8. Carolina Adriana Herrera, en Perfume. Venezuela-USA.
9. Valeria Cotoner, valor joven en Moda. España.
10. Íñigo López de la Osa, por sus Bodegas Virtus. España-Mónaco.
11. Conde Luis de Limburg-Stirum, en Diseño Industrial. Bélgica.
12. Alicia Pardo de Garay. Condesa del Valle Suchil, en Ecología. Argentina -USA.
13. Alejandro Agag, en Automoción. Fórmula de Coches Eléctricos de competición. España.
14. Pedro Sandoval, por sus NFT. Metaverso. Venezuela.
15. Steven Mandis, como escritor. USA.
16. Bárbara Chapartegui, en Decoración. España.
17. Miguel Temboury, en Derecho. España.
18. Carlos Creus Moreira, artista creador. Emprendedor y filántropo. España-Suiza.
19. Juan Gómez-Acebo, en Dibujo. España.
20. Javier Illán, Grupo Millenium, como Empresario. España.
21. Laura Fernández Gromova, en Danza. Suiza.
22. Javier Cremades, como Jurista. España.
23. Gunter Pauli, en Ciencia y Filantropía. Holanda.
24. Hans Neuendorf. Artnet, por su Portal especializado en Difusión del Arte. Alemania.
25. Íñigo Martos, en Economía. España.
26. Peter Sweatman, en Climate Tech Innovation. Inglaterra.
27. Carmen Posadas, como escritora. Uruguay.
28. Marqués de Prado. Almazara Suerte Alta. AOVE, Ecológico. España.
29. Douglas Paul Teitelbaum, en Harm reduction for Smokers. Salud. USA.
30. J.A. López Montero. Altosa AFP strategy in CO2 Capt & Transf. En Innovación Medioambiental. España.
31. Sir Mark Fehrs, en Coleccionismo. USA.
32. Borja Arteaga Barreiros, como Joven emprendedor. España.
34. Doña Simoneta Gómez-Acebo y Borbón, en defensa de la Artesanía. España.
35. Piet Raijmakers, en Hípica. Holanda.
36. Tony Obrador, por Cap Rocat Festival de Ópera. España.
37. Javier Goyeneche, por la firma Ecoalf de Moda ecológica. 
38. Anne Feuardent, en Fotografía. Francia
39. Gregorio Maiorano, CEO de GMA, por la creación de la nueva moneda digital Renaissance Coin. Italia.
40. Alberto Gómez Kasperson, CEO de GMA, por la creación de la nueva moneda digital Renaissance Coin. Italia.
41. Orquesta Filarmonía de Madrid. Directores: Pascual de la Osa, España y Roberto Montenegro, Uruguay. En Música
42. David Morales, en Flamenco. España.
43. Julio Iglesias, en Canción. España.
44. Los del Río, en Música. España.
45. Nicolás López Sanz, en Revelación Artística Musical, por su composición de la ópera sobre Picasso: "Yo Pablo". España.
46. Dra. Ouided Bouchamaoui. Premio Nobel de la Paz, 2015. En Industria. Túnez.
47. SAR El Principe Jorge de Bagration,  campeón en Motorsport. In memoriam. Georgia.

Duques de Soria. España
Alicia Hasburgo - Lorena ,Archiduquesa de Austria y Princesa de Bohemia. En Dibujo

Karena Gore, 
en Medio Ambiente. USA
Alicia Pardo. Condesa del Valle Suchil, en Ecología. Argentina
Carlos Creus Moreira,  
artista creador. Emprendedor y filántropo. España-Suiza

Miguel Temboury, en Derecho. España
Javier Cremades, en Derecho. España
Doctor. Valentin Fuster. Cardiología. España-USA
Sir Mark Fehrs, en Coleccionismo. USA
Gunter Pauli, en Ciencia y Filantropía. Holanda
Marqués de Prado. Almazara Suerte Alta. AOVE, Ecológico. España
Conde Louis de Limbur - Stirun.  En diseño industrial.
Íñigo López de la Osa, por sus Bodegas Virtus. España-Mónaco
Piet Raijmakers, en Hípica. Holanda
Íñigo Martos, en Economía. España
Hans Neuendorf, por su Portal especializado en Difusión del Arte. Alemania
Douglas Paul Teitelbaum, Harm Reducctión for Smokers. USA
Peter Sweatman, en Climate Tech Innovation. Inglaterra
Gregorio 
Maiorano , CEO de GMA, por la creación de la nueva moneda digital Renaissance Coin
Alberto Gómez Kasperson, CEO de GMA, 
por la creación de la nueva moneda digital Renaissance Coin
Javier Illán, empresario. España
Javier Goyeneche, por la firma Ecoalf de Moda ecológica
Juan Gómez-Acebo, en Dibujo. España-USA
Alejandro Agag, en Automoción. Fórmula de Coches Eléctricos de competición. España
J.A. López Montero. Altosa AFP strategy un CO2 Capt.& Transf.  Premio en Innovación Medioambiental. España
Carmen Posadas, escritora. Uruguay-España
Borja de Arteaga Barreiros, Joven emprendedor. España
Mariluz Barreiros. Industria Automoción. España
Amaya Albers-Schönberg, Cruz Roja Suiza, en Solidaridad. Suiza.
Steven Mandis como Escritor. USA

Pedro Sandoval, pintor y preseidente del Grupo pro Arte y Cultura. Venezuela-España
Bárbara Chapartegui,, en Decoración. España-USA
Valeria Cotoner, en Moda. España
Nicolás López Sanz, en Revelación Artística Musical, por su composición de la ópera sobre Picasso: "Yo Pablo"
Carolina Herrera, en Perfumes. España-USA
Laura Fernández Gromova, en Danza. Suiza
Robert J. and Helen C. Kleberg Foundation, Cina Alexander Ferguson, Cancer Research, en Filantropía. USA

Simoneta Gómez-Acebo, en Defensa de la Artesanía. España

Anne Feuardent, en Fotografía. Francia-Suiza

Tony Obrador, por Cap Rocat Festival de Ópera. España
Pascual Osa. Orquesta Filarmonía de Madrid. España
Roberto Montenegro, director de orquesta Filarmonía de Madrid. Uruguay-España
Julio Iglesias, cantante. España-USA
David Morales. Flamenco. España
Los del Río, cantantes. España
Dra. Ouided Bouchamaoui. Premio Novel de la Paz,  en Industria.
SAR. Principe Jorge de Bragation, campeón en Motorsport. In memoriam. Georgia