martes, 6 de junio de 2023

María Guerrero Sanz (Fundación Acción Social por la Música)



María Guerrero

06.06.2023

María Guerrero Sanz creó en 2013 la Fundación para la Acción Social por la Música, inspirada en el modelo social y pedagógico ideado por José Antonio Abreu, músico, economista, político, activista y educador venezolano. Actualmente es PresidentaEjecutiva de la organización, que busca empoderar a niños y jóvenes en riesgo de exclusión social a través de la música.

María ha liderado también la creación de la Red Música Social y la Orquesta InfantilNacional de Inclusión de la mano del Alto Comisionado de la Presidencia delGobierno contra la Pobreza Infantil.

 Su formación y experiencia jurídica y empresarial le han aportado una visión yejecución del emprendimiento social con la ética del derecho y una ejecución financieramente planificada y administrativa.

 Es conferenciante en universidades, organismos y foros de innovación.

En 2018 entró en el ranking de Las Top 100 Mujeres Líderes en España, en el Top 10del Tercer Sector.

 Tiene un Posgrado en Liderazgo Público y Emprendimiento (Universidad de Deusto, 2020) y un Posgrado en Liderazgo e Innovación Social (ESADE, 2017).

 Obtuvo una doble licenciatura en Derecho y en Administración y Dirección deEmpresas en ICADE (2007).

 Pertenece a la primera promoción de Acumen Fellows en España.

Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Emilio Castelar2020, el Reconocimiento del Ministerio de Cultura de la República Dominicana en2019 y el de Impulso Orellana 2019.

Tiene tres hijos y dedica su vida con pasión a hacer crecer la economía social solidaria en España para promover una cultura de impacto y mejorar la vida de las personas más vulnerables.

CARLOS S. TÁRRAGO, autor de “El millón de Larache. Cien años después (1923-2023)”, con prólogo del marqués de Selva Alegre

Carlos Sánchez Tárrago, historiador


Julia Sáez-Angulo

6/6/23.- Madrid.- El escritor Carlos Sánchez Tárrago es el autor del libro “El millón de Larache. Cien años después (1923-2023)”, que lleva prólogo de Alfonso Bullón de Mendoza, marqués de Selva Alegre. El libro, muy bien ilustrado, que ha sido publicado por el Grupo Sial Pigmalión, se ha presentado en la caseta editorial de la Feria del Libro de Madrid, a la que acudió temprano el prologuista.

             Bullon de Mendoza escribe: “En 1923 se publicaba El desfalco del millón de Larache, libro que destapaba un caso de corrupción en el conocido como Marruecos español, en lo que fue el Protectorado de España en Marruecos (1912-1956). Mensualmente, jefes y oficiales se repartían en el Parque de Intendencia de Larache los «beneficios» que se derivaban de facturas en la que se falseaban precios y cantidades.

Cien años después, este ensayo recupera la figura de su autor, Rafael López Rienda, un ex sargento de Regulares que había abandonado el Ejército para dedicarse a su verdadera vocación: el periodismo y la literatura, y que llegó a convertirse, pese a su temprana muerte, en el principal cronista de Marruecos y en pionero del cine colonial, entre otras muchas cosas.

Partiendo del libro original de López Rienda, Carlos Sánchez Tárrago añade información complementaria y retoma los hechos que tuvieron lugar tras la publicación: los consejos de guerra celebrados, la prensa cronológica del suceso, la campaña llevada a cabo por el periódico La Acción y su repercusión en el Congreso, así como unas breves reseñas de los personajes que tuvieron diferente participación en el caso, y nos entrega un texto esclarecedor para comprender un episodio de nuestra historia que por desgracia tiene todavía tantas conexiones con la España actual

«He podido conocer la pasión y el rigor con el que Carlos Sánchez Tárrago afronta sus publicaciones, que tienen todas una gran labor de documentación, aportando datos inéditos de gran valor para historiadores y lectores».

Carlos Sánchez Tárrago, (Melilla (1950). Cursó el Bachillerato en el Colegio de La Salle de Melilla, Instituto Gabriel y Galán de Plasencia y Ramiro de Maeztu de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia, ha desarrollado su carrera profesional dentro de la Administración, la mayor parte de la misma en el Servicio Exterior, en el Norte de África: en El Aaiún (Sahara español), donde vivió la Marcha Verde; en Tánger (Marruecos), como administrador del Instituto Español de Tánger y como jefe de Visados en el Consulado General de España y en Nouadhibou (Mauritania), donde desempeñó funciones de cónsul, como canciller encargado de dicho Consulado. A raíz de su jubilación se dedica al ensayo histórico, del que, hasta la fecha, tiene tres títulos publicados: El padre Revilla, Doce días de asedio. Los horrores de Monte Arruit y Los viajes del Rey Alfonso XIII a las Hurdes, 1922 y 1930. Es doctorando en Historia por la Universidad de Alicante, donde reside, aunque por temas de investigación pasa largas temporadas en Madrid, su segunda residencia.

Carlos S. Tárrago y el profesor J.M. Riesgo

MANUEL SEGADE: Nombramiento como nuevo director del Museo Nacional Reina Sofía

• Manuel Segade, actualmente director del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Móstoles), dependiente de la Comunidad de Madrid, ha sido el candidato que ha obtenido mayor puntuación durante el proceso de selección

Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía

L.M.A.

06-junio-2023.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, el nombramiento de Manuel Segade como nuevo director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Segade ha sido el candidato que ha obtenido mayor puntuación durante el proceso de selección.

Este es el último paso de un proceso selectivo que comenzó el pasado 10 de febrero tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la convocatoria del puesto de dirección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Un procedimiento que ha garantizado la publicidad y concurrencia atendiendo a los principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad. Además, ha asegurado la participación del Real Patronato del Museo con el asesoramiento de un Comité de expertos y profesionales del mundo de la cultura y de su gestión compuesto por cinco profesionales de reconocido prestigio internacional.

Composición del Comité Internacional de Personas Expertas y Profesionales El proceso selectivo de la nueva dirección del Reina Sofía ha contado con el asesoramiento de un Comité Internacional de Personas Expertas y Profesionales del mundo de la cultura y de su gestión que ha estado formado por los siguientes miembros:

• Christophe Cherix (Suiza, 1969). Conservador jefe de Dibujo y Grabado del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, desde 2013 hasta la

actualidad.

• Cuauhtémoc Medina González (México, 1965). Historiador del arte, crítico y escritor. Desde marzo de 2013 es conservador jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México DF (MUAC).

• Joanna Mytkowska (Polonia, 1970). Conservadora y crítica de arte.

Desde 2007, es directora del Museo de Arte Moderno de Varsovia, Polonia.

• Gloria Moure (España, 1946). Historiadora del arte, crítica, comisaria y editora. Fue directora del Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC, Santiago de Compostela), desde 1994 hasta 1998.

• María Nicanor (España). Historiadora de la arquitectura y comisaria de arquitectura, diseño y urbanismo. Actualmente es directora del Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum de Nueva York.

Manuel Segade (A Coruña, 1977), actualmente director del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Móstoles), dependiente de la Comunidad de Madrid, es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela.

Ha ejercido como coordinador de programación del espacio Metrònom de la Fundación Rafael Tous d’Art Contemporani de Barcelona y como Comisario jefe del Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela). Además, ha comisariado durante dos décadas (2003- 2023) numerosas exposiciones en instituciones nacionales e internacionales.

Como docente ha destacado en el ámbito universitario e institucional con la organización de cursos y seminarios nacionales e internacionales. Ha sido Tutor de comisariado y consejero del programa de posgrado en formación comisarial de la École du Magasin en el Magasin Centre National des Arts Plastiques en Grenoble (Francia). Además, ha ejercido como profesor en programas universitarios de Sudáfrica y Brasil.

Ha publicado, además, artículos, catálogos y libros, entre los que destacan, Narciso Fin de Siglo, de la editorial Melusina (2008) o Las Infinitas Especies, de Espai d’Art Contemporani de Castellón (2014). Asimismo, cuenta con varios  Ministerio de Cultura y Deporte

Premios y menciones. 

Entre ellas, la distinción Una Gota MAV para el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), por su compromiso con la igualdad de género (2022) y una mención especial en el Outstanding Museum Practice Award del CIMAN al Museo CA2M en 2021, por los proyectos desarrollados en respuesta a la pandemia en 2020.

Además, es miembro fundador del European Art Assembly, un punto de encuentro de varios directores y directoras de arte contemporáneo europeos sobre temas urgentes del arte contemporáneo y miembro fundador de la European Forum F.

Coloquio Internacional “La Biblia y las mujeres”



        07.06.2023.- Durante los próximos días 12 al 15 de junio de 2023, la Universidad de Deusto y su Facultad de Teología (Bilbao) acogerán el último Congreso del Proyecto Internacional “The Bible and Women” (La Biblia y las mujeres), dirigido por Irmtraud Fischer, Mercedes Navarro, Adriana Valerio y Mary Ann Beavis.

“La Biblia y las mujeres” es un proyecto internacional sobre la historia de la recepción de la Biblia concentrada en los temas bíblicos relevantes desde una perspectiva crítica de género, en las figuras bíblicas de mujer, y en mujeres que a través de la historia y hasta el día de hoy han hecho exégesis de la Biblia.

El proyecto tiene su plasmación en la colección homónima, “La Biblia y las mujeres”, que se publica simultáneamente en español, alemán, inglés e italiano. Editorial verbo Divino es la editorial responsable de la publicación, difusión y comercialización de estos trabajos en español para todo el ámbito hispano (más info en: https://www.bibleandwomen.org/ES/).

Desde Verbo Divino invitamos a participar en estas jornadas que se desarrollarán en modalidad presencial.

Para más información, matrícula e inscripciones pueden rellenar el formulario: https://live.eventtia.com/en/thebibleandwomen/Registration/ o escribir a: bible.women@deusto.es

Información práctica: https://live.eventtia.com/en/thebibleandwomen/Practical-Information/

Programa: https://live.eventtia.com/en/thebibleandwomen/Program/


lunes, 5 de junio de 2023

JUAN JIMÉNEZ, dibujante de “La gran mascarada. ¿Quién es quién?”, libro de retratos en pandemia

Juan Jiménez, fotógrafo y dibujante
Carmen Valero, abogada



J.S.A.

6/6/23.- Madrid.- “La gran mascarada. ¿Quién es quién?” es el libro de retratos en tiempos de pandemia, realizados por el artista visual Juan Jiménez, excelente dibujante y pintor. El libro ha sido publicado por Espacio Cultura Editores, con diseño de Linda de Sousa. María Tecla Portela Carreiro explica el propósito del autor en la contraportada del libro.

Se trata de una compilación de retratos con mascarilla, llevados a cabo por el artista, que quiso así resaltar la mirada de los retratados sobre la propia mascarilla, entre los que figuran numerosos colegas pintores, escultores, grabadores… pero también escritores, músicos y políticos. Junto a ellos y entre páginas ilustradas, reflexiones y pensamientos de distintos autores como Ortega y Gasset, Albert Einstein, Tomas Paine, Zygmunt Baiman, Napoleón, Mark Twain…

Entre los retratos -unos con atributos del personaje y otros no- identificados están, además del autor y su esposa Linda al comienzo del libro, los del poeta Antonio, la pintora Cecilia de Lassaletta, la crítica de arte Carmen Valero, Juan Fernández, Isabel Ayuso, José Luis Pardo Caeiro, Peter Wall, M. Pilar Otero… Otros muchos quedan sin identificar y será una pena al pasar el tiempo.

    Juan Jiménez ha dibujado más de mil retratos, de los que ha publicado unos doscientos.

Dolores Tomás, coleccionista de arte

"CREADORAS DE AMÉRICA", Dos mesas redondas sobre escritoras iberoamericanas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM


Julia Sáez-Angulo, M. Antonia García de León. M. PIlar Couceiro y Rosa Navarro




Carmen Valero

Fotos: Luis Gómez-Ullate


6/6/23.- Madrid.- "Creadoras de América" era el título genérico de dos mesas redondas sobre escritoras iberoamericanas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, UCM, presentadas por la profesora María Antonia García de León. En ellas intervinieron las escritoras: Pilar Pedraza Pérez del Castillo, de Bolivia; Laura Hernández Muñoz, de México; Gloria Nistal, María Pilar Couceiro, Rosa Navarro y Julia Sáez-Angulo, de España.

Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la editorial Sial Pigmalión, abrió el acto para presentar los encuentros y anunciar la posibilidad de publicar las ponencias en un futuro.

Laura Hernández habló sobre la vida y obra de Rosario Castellanos (1925-1974), “escritora mexicana tan conocida como Sor Juana Inés de la Cruz”. Gloria Nistal habló de la escritora Gloria Fuertes (1917-1998) y su poesía sobre la paz, mientras que Pilar Pedraza Pérez del Castillo, hizo un repaso por las escritoras bolivianas para detenerse finalmente en Gaby Vallejo Canedo (1941). Por último, García de Léon comentó la figura de la escritora Carmen Laforet (1921-2004) como “la mujer en fuga” y sus años sin escribir, tras ganar el premio Nadal a los 22 años, con su célebre novela ”Nada”.

En la segunda mesa redonda intervinieron María Pilar Couceiro, que hizo un repaso por las mujeres escritoras desde Safo y el Medioevo, para centrase finalmente en  doña Emilia Pardo Bazán (1851-1921), tres veces rechazada en la Academia de la Lengua, “una mancha que pesará sobre la institución toda su vida”. Rosa Navarro habló sobre la importancia del relato y microrrelato, género literario en el que brillan sobre todo los nombres de autoras y comentó su propio trabajo como narradora en este mismo campo. Julia Sáez-Angulo habló de la importancia de visibilizar y dar resonancia a las mujeres escritoras, sobre todo en Universidades, Centros culturales, bibliotecas e Institutos, más que en estaciones de ferrocarril. Finalmente comentó a vida y obra de Margarita de Pedroso y Sturdza (1911-1999) y sus cuentos americanos.

Hoy martes, 6 de junio, se clausuran los encuentros en la misma sede, con la participación de los escritores Andrés Montero Jaramillo, de Chile; y los españoles Teresa Marquina, Alicia Viladomat, que acaba de recibir el Premio Biografías por su libro sobre Pilar de Valderrama, y Carlos Sánchez Tárrago, que acaba de sacar su libro "El millón de Larache".


Gloria Nista, Julia, M. Antonia, Piluka y Rosa Navarro

CHAYA DIANA HAGER, autora de la novela “Dame cobijo bajo tus alas”, sobre una familia que salió de Rusia, llegó a Colombia, Nueva York, España y Jerusalén




Presentación en el Centro Sefarad-Israel



Julia Sáez-Angulo

5/6/23.- Madrid.- Chaya Diana Hager es la autora de la novela “Dame cobijo bajo tus alas”, sobre una familia que salió de Rusia, llegó a Argentina, Colombia, Nueva York, España y Jerusalén. La presentación del libro tuvo lugar en el Centro Sefarad-Israel de Madrid, por Astrid Mirahi, presidenta de WIZO en España; Fernando Rodríguez de la Fuente, periodista, director de la Revista de Occidente; Rubén Lerner, editor y la propia autora.
    El libro, escrito en inglés y traducido al español, ha sido publicado por Negrela Editores, y se ofrece también actualmente en la Feria del Libro de Madrid.
    Abrió el acto Esther Bendahan para recordar que el Centro Sefarad-Israel era una institución dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y presentó a la presidenta de WIZO, que próximamente recibirá la Medalla de Oro Mayte Spínola en Filantropía. 
    Astrid Mirahi informó que WIZO tiene  850 centros sociales de protección a niños y madres desfavorecidas y recordó con afecto a Salomón y Rosita Lerner, padres de la autora, editores de grandes libros de arte y coleccionistas de pintura.
    Fernando Rodríguez Lafuente, señaló que la novela "Dame cobijo bajo tus alas" (557 páginas) era una obra épica, la odisea de una familia judía en las turbulencias del siglo pasado. Una crónica familiar a los largo de sus vidas. Una novela cargada de emoción.
        El editor recordó las 40 obras editadas por Negrela, donde se difunde la cultura y pensamiento judíos. Y ya se sabe, que cuando los judíos no saben ya como afrontar las adversidades, invocan a Dios "dame cobijo bajo tus alas". Chaya Diana Hager ha publicado en español los títulos Gracias y Como el azul del cielo, traducidos al ingles como From Bogotá to Madrid, to Jerusalem.
        Finalmente, Chaya Diana Hager, historiadora, recorrió los distintos ámbitos geográficos que recorrió su familia desde Rusia, cerca de Odesa, hasta Argentina, Colombia, Nueva York, y hasta que ella decidió dejar Madrid para ir a Israel. Señaló que el libro es una novela, si bien la protagonista está inspirada en su mamá, Rosita Lerner, una mujer de fe inquebrantable.
    Se detuvo en la gran emigración judía desde Rusia y Polonia a Argentina, en busca de Moisés Ville, una supuesta nueva "tierra prometida" o "nueva Jerusalén". Soñaban allí con casa, tierras, trabajo, caballos... Y se encontraron con una situación muy contraria y difícil, que llevó al hambre, la disenteria, encierros y mucha mortandad infantil, bien es cierto que tal cantidad de migrantes al país del cono sur colapsó la llegada y soñada recepción a la !tierra prometida".
    Hager habló de la gran investigación que llevó a cabo en bibliotecas y hemerotecas, que había que traducir en muchos casos, antes de utilizarla para su novela.
    

domingo, 4 de junio de 2023

BEATRIZ VILLACAÑAS. Poema a la Paz en el Círculo Universal de Embajadores de la Paz

Beatriz Villacañas, escritora

L.M.A.

4/6/23 .- Beatriz Villacañas fue nombrada embajadora internacional de la Paz por el Círculo Universal de Embajadores de la Paz en representación de España,  han vuelto a traducir otro poema suyo a la Paz, al francés, al inglés, al italiano y al ruso. Esto lo organiza la directora francesa Gabrielle Simond.


CÍRCULO UNIVERSAL DE EMBAJADORES DE LA PAZ

Ambassadrice Beatriz Villacañas Palomo Espagne
Embajadora Beatriz Villacañas Palomo España

PAZ Y VERDAD: UNION
La Verdad en la vida es esencial,
la Verdad es nuestra necesidad,
con la Verdad tendremos libertad 
y la Paz llegará sana y total.

Con la Verdad, la Paz será real
 y la Paz nos dará seguridad,
sano Camino a la Felicidad,
La Paz y la Verdad : union vital.

La Verdad la debemos conocer,
librarnos de mentira y su traición
y no dejar al mal su daño hacer.

Paz y Verdad a nuestro corazón 
llegarán y nos darán el buen poder 
de hacer, después del llanto, la canción.

***
PAIX ET VÉRITÉ : UNION
La vérité dans la vie est essentielle
La vérité est notre besoin avec la vérité
nous aurons la liberté et la paix
viendra saine et complète.
Avec la vérité, la paix sera réelle
et la paix nous donnera la sécurité,
chemin sain vers le bonheur.
Paix et Vérité : une union clé.
Nous devons connaître la vérité
pour nous libérer du mensonge
et de sa trahison et ne pas laisser le mal faire son mal.
La paix et la vérité viendront dans nos cœurs
et donne-nous une bonne énergie,
chanter une chanson après avoir pleuré.
***
PEACE AND TRUTH: UNION
The truth in life is essential The truth is our need with the truth
we will have freedom and peace will come healthy and complete.
With the truth, peace will be real and peace will give us security,
healthy path to happiness.
Peace and Truth: a key union.
We must know the truth to free us from lies
and his betrayal and not letting evil do its harm.
Peace and truth will come into our hearts
and give us good energy,

sing a song after crying.
***
PAZ E VERDADE: UNIÃO
A verdade na vida é essencial
A verdade é a nossa necessidade
com a verdade teremos liberdade
e paz virá saudável e completo.
Com a verdade, a paz será real
e a paz nos dará segurança,
caminho saudável para a felicidade.
Paz e Verdade: uma união chave.
Devemos saber a verdade
para nos livrar das mentiras
e sua traição e não deixar o mal fazer seu mal.
A paz e a verdade entrarão em nossos corações
e nos dê boas energias,
cantar uma musica depois de chorar
***
МИР И ПРАВДА: СОЮЗ
Правда в жизни необходима Правда - это наша потребность
в правде у нас будет свобода и мир придет здоровым и полным.
С правдой мир будет настоящим и мир даст нам безопасность,
здоровый путь к счастью.
Мир и правда: ключевой союз.
Мы должны знать правду чтобы освободить
нас от лжи и его предательство и не позволять злу
навредить. Мир и правда войдут в наши сердца

MACIEJ BIEDRZCKI, fotógrafo polaco en el Centro Cultural Galileo, dentro de PhotoEspaña

Fotos: Adriana Zapisek






Exposición: LAS PLANCHAS DE GOYA (Restauración), en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

 Calle Alcalá, 13-Madrid




Mayca NÖIS


03/06/2023.- Madrid.- Ha sido presentado a los medios la labor emprendida en la recuperación al estado original de buena parte de las planchas de los grabados de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos 1746-Burdeos 1828). Son 228 planchas las que se “atesoran” en Bellas Artes ,de las cuales  a 2 de junio de 2023 se han restaurado 101 que se exhiben y que corresponden 60 a “Los Caprichos”, 17 a los “Disparates” y 20 a los “Desastres”. Este importante conjunto de matrices de la colección conservada por la Calcografía son prueba de lo que constituye la historia del grabado español.

La iniciativa ha sido financiada por la Fundación Ibercaja contando con los restauradores del Museo del Prado   Laura Alba y  Silvia Viana que han incorporado su conocimiento y equipos de los modernos procedimientos actuales. Para toda esta realización se ha participado  también con los restauradores italianos como Lucia Ghedin, conservadora de matrices en el Instituto Centrale per la Gráfica de Roma.  Junto a los laboratorios Secyr para estudios científicos del Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid.

Las planchas grabadas por Goya se han ido incorporando a la Calcografía Nacional en diferentes etapas. En 1803 los 80 cobres de los “Caprichos” ingresan por real orden en cesión de Goya a la corona a cambio de una pensión para su hijo. “Los desastres de la guerra” fueron adquiridos en 1862 por la Academia. Algunas como 18 de los “Disparates” se quedaron en la Quinta del Sordo a su salida para Francia. Una donación en 1870 de Paul Lefort de las láminas 81 y 82 de los “Desastres”. 33 laminas de la “Tauromaquia” adquiridas por el Circulo de Bellas Artes en 1920 fueron depositados en la Calcografía Nacional en 1936 que las adquirió definitivamente en 1979.

El proyecto de la Real Academia ha sido dirigido por el académico Juan Bordes, director de la Calcografía Nacional, que ha declarado que “estamos ante Goya a cobre descubierto y podemos ver su batalla con el material”. Por lo que la restauración y su vuelta al estado original han hecho que se transformen “de objeto a obra de arte al distinguirse obras en las que está presente el pulso del pintor”.

Las varias matrices estampadas en diversas ediciones  recibieron un baño de acero, cromo o níquel para endurecerlas  que produjeron un baño galvánico que con el tiempo presentaban pérdidas en la cobertura metálica con lento proceso de deterioro. Para salvar la situación se inició el “Proyecto para la conservación de la matrices calcográficas de Goya” a través de un procedimiento recientemente inventado para poner a las laminas en estado de resistir una estampación numerosa. 

El proyecto ha seguido las diversas etapas de estudio presupuestario con la Comisión de Administración de la Academia. Un gasto que en el primer momento tuvo que ser desestimado por el doble motivo de ser superior a los medios de que se disponía y no guardar relación con la venta de obra. 

Superados diversos tiempos para la ejecución del proyecto en julio de 2021 se celebra en Madrid una jornada científica con especialistas españoles e italianos. Se sabe de la necesidad de detener las lesiones producidas en los últimos años en las matrices por lo que se concluye con la necesidad de la restauración de las matrices grabadas por Goya, para poder contemplarlas tal y como fueron grabadas originariamente.

El 2 de enero de 2023 se iniciaron los procesos sobre la colección de 80 planchas calcográficas de Los Caprichos con el previo estudio analizado por Laura Alba, restauradora del Museo Nacional  del Prado quien lo practicó con su equipo de fluorescencia de RX que detectan los elementos que componen las capas metálicas de los recubrimientos con las mediciones de dos en anverso y reverso.

Silvia Viana, restauradora del Museo Nacional del Prado ejecuta y pone en práctica el método de Lucia Ghedin con sus más de diez años de experiencia. La que previamente aporto durante una semana  instrucciones en el laboratorio de la Academia.

Proceso inicial: documentar los depósitos de las superficies mediante microscopio digital con aumento de 50X/a1000X, por el que se observan los depósitos de tintas, barcines, capas de protección, foros de alteración de los metales, tanto en la plancha de cobre como en los recubrimientos.

El procedimiento continua con el tratamiento desacerado en el que se realiza una eliminación de elementos depositados en las superficies como barnices protectores, tintas antiguas cristalizadas para una vez eliminadas las capas electrolíticas efectuar un tratamiento de inhibición del cobre y la protección de las planchas con un barniz reversible y estable. La duración del tratamiento de cada plancha tiene es variable  dependiendo del espesor de los recubrimientos y el desgaste que son diferentes en cada plancha.

Se realizan fotografías de las planchas, antes y después de finalizado, con un escáner aéreo de alta definición.

Dos tipos de acerado: Uno.- utilización de una ventosa circular para soportar la matriz durante el proceso galvánico y que debido al gran espesor de su protección presenta una reacción muy lenta a las soluciones. Y Dos.- la aplicación de soldadura de estaño para la sujeción de las plancha durante el proceso electrolítico. Este tipo último de disolución  más rápido que el primer tipo.

Las muestras tomadas de los baños utilizados para eliminación de los recubrimientos han sido enviadas para ser analizadas a los laboratorios de SEcyr de la Universidad Autónoma de Madrid con el objeto de controlar y conocer el proceso químico en explicación de cómo se produce la eliminación de las protecciones de las matrices.

Este preciosista trabajo y dedicación a tan inmenso patrimonio nacional del gran pintor universal conocido como Goya en sus conocidas “planchas” de las series “Los cuadros de Velázquez”, “Los Caprichos”, “Los desastres de la guerra” y “Los Disparates” que pueden contemplarse en este nuevo proceso de “desacerado”. 

La Academia prevé celebrar una exposición tras todo el proceso de restauración en la primavera de 2024 bajo el título “Goya y el nacimiento del arte contemporáneo”.



viernes, 2 de junio de 2023

CARLOS S. TÁRRAGO presenta el libro "El millón de Larache" en la 82 Feria del Libro de Madrid





XXVII Congreso de Sociología en Castilla-La Mancha. Congreso Internacional


 

Más información

Diego Canogar, escultor, clausura su exposición "Pruebas, maquetas y piezas" en la Sala Martín Chirino. Fotos Adriana Zapisek

Diego Canogar, escultor
Escultura de Canogar

Mario Saslovsky y Diego Canogar ante una escultura

Diego Canogar, escultor







Almirante Antequera, el primer marino que dio la Vuelta al Mundo en un acorazado

Almirante Antequera, el primer marino que dio la Vuelta al Mundo en un acorazado. (Retrato por el pintor Wssell de Guimbarda)

"El combate de El Callao". De Antonio Muñoz Degraín. Representa el momento en el que el jefe de la escuadra, Casto Méndez Núñez cae herido en brazos del Comandante del barco, Juan Bautista Antequera. Está en el Museo Naval.


L.M.A.

02.06.2023.- Madrid.- Juan Bautista Antequera y Bobadilla de Eslava nace el 1 de junio de 1823, hace por lo tanto dos siglos por estas fechas, en el municipio canario de San Cristóbal de la Laguna, de una familia proveniente de la bonita población manchega de Villanueva de los Infantes. Es su padre el infanteño Juan Bautista Antequera, nombrado por la reina Isabel II intendente de las Islas Canarias, en las que introduce el cultivo del insecto de la cochinilla para la importante industria de los tintes, que sigue siendo, al día de hoy, una de las principales de las islas.

A los quince años de edad, como es lo normal en la época, ingresa en la Escuela de Guardiamarinas de Cádiz. Y con apenas veinte se halla ya en posesión de las dos medallas más importantes de las armas españolas, la Laureada de San Fernando y la Diadema Real de Marina, considerada la Laureada de los mares, por sendas acciones de mérito. Con apenas 22, se le encarga la delicada misión de obtener la libertad de unos españoles que tiene presos en la Argentina el despótico tirano Rosas, misión que cumplimenta a la perfección.

En 1851, participa en Cuba en varias operaciones contra la piratería, y sobre todo, contra el peligroso corsario y activista pro-norteamericano Narciso López, que será finalmente capturado, lo que le gana la cruz de Carlos III y el título de Benemérito de la Patria. Y tras la Guerra de Africa, en la que se pone a las órdenes del General O’Donnell, es ascendido a coronel con apenas 34 años de edad. 

En 1866, ante la tensa situación por la que pasa una flota española destinada en el Pacífico en misión diplomática, es enviado al escenario como segundo jefe de la Fragata Numancia, uno de los primeros barcos acorazados del mundo, al mando de D. Casto Méndez Núñez. Tras cruzar el Estrecho de Magallanes y convertirse así la Numancia en el primer acorazado en aguas del Pacífico en toda la Historia, la flota hará frente a la alianza militar que han alcanzado Chile y Perú, en la que se denomina Guerra del Pacífico. Con el bombardeo de los puertos de Valparaíso y El Callao, se pone fin a las hostilidades, con una honrosa victoria española, que conmemoran calles y plazas madrileñas como “Abtao” o “Callao”, o el barrio de “Pacífico”.

Elevado a comandante de la Numancia al terminar la campaña, Antequera recibe la orden de continuar su singladura por el Pacífico para volver a España, convirtiéndose así en el primer hombre en dar una vuelta al mundo en un barco acorazado, hazaña por la que recibe un lema que reza así: “In loricata nave primus circundedisti me”, “En nave acorazada fuiste el primero en darme la vuelta”, que es el mismo que el Emperador Carlos V concediera en su día al gran Juan Sebastián Elcano, pero con el añadido “In loricata nave”, “en nave acorazada”.

En 1868, en los tiempos convulsos de la llamada Revolución Gloriosa que depone a la reina Isabel II, Antequera aborta un golpe republicano en Málaga, y a otro en Santa Pola. Asciende a contralmirante.

Durante el reinado de Amadeo de Saboya, toma posesión como Comandante General del Apostadero de Manila, que fortifica en previsión de los hechos que sucederán no tanto más tarde. Y en la Restauración, es nombrado dos veces Ministro de Marina en los gobiernos de Antonio Cánovas del Castillo. En ambas dimite por idéntica razón: el plan de flota que presenta para la defensa del Imperio Insular (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), no le es aprobado por las Cortes. Durante su período al frente del Ministerio, funda la Revista General de Marina, que aún hoy se sigue publicando, el Servicio de Torpedos y la Escuela de Cartagena. Y pronostica en repetidas ocasiones los terribles eventos de 1898. Sólo a modo de ejemplo, en 1884, catorce años antes de que ocurran, lo hace con estas palabras: “¿Es posible que un país que tiene las necesidades de Cuba y Filipinas no tenga una escuadra acorazada, cuando la tiene hasta China? ¡Pues qué! ¿se puede seguir así ni un minuto más? ¿Se oculta esto a los señores diputados? ¿No es patente como la luz del día?”. Es ascendido a vicealmirante, por cierto, una vez finalizado su período como ministro, pues mientras lo fue, y a pesar de que le tocaba por ley, se negó a firmar su propio nombramiento.

En 1885 se produce el llamado Conflicto de las Carolinas. La Alemania de Bismarck reclama las españolas islas Carolinas en el Pacífico. Se prepara para su defensa una flota de seis barcos, la cual es encomendada a Antequera. Ante la posibilidad de que los alemanes, en vez de atacar en el Pacífico, lo hicieran en Baleares, para proceder así, después, a un intercambio de islas, Antequera fortifica eficazmente las islas mediterráneas. Al final, un laudo arbitral del Papa León XIII, que reconoce la soberanía española de las Carolinas, pero otorga las Marshall a los alemanes, evita la guerra.

Juan Bautista Antequera morirá el 16 de mayo de 1890, a la edad de 66 años. En su entierro el Gobierno le rinde honores de almirante con mando de Escuadra. Deja esposa, Atanasia Angosto, con la que, absorbido, como se hallaba, en el servicio de la patria, no contrae nupcias sino con 59 años, lo que no será óbice para tener una nutrida descendencia de cuatro hijos, un Juan Bautista prematuramente muerto, otro Juan Bautista, Rosario y Luisa.

Se halla enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, en Cádiz, junto con grandes marinos como Jorge Juan, Gravina, Churruca, Ruiz de Apodaca o su gran amigo Méndez Núñez. En agradecimiento a sus servicios, la Reina Regente María Cristina otorga a su hijo Juan Bautista el título de Conde de Santa Pola, la ciudad en la que el Almirante abortara en su día un golpe de estado. En 1906, Benito Pérez Galdós dedica uno de sus Episodios Nacionales a “La vuelta al mundo en la Numancia”. La Armada dará el nombre de “Almirante Antequera” a un destructor que será botado en 1930. En Santa Cruz de Tenerife una estatua y una calle conmemoran su figura, y en la isla de Tenerife, lo hacen también una playa, por cierto la más bonita de la isla, y una bahía.

La Patria agradecida, celebra su bicentenario.


PROFESOR J.M.RIESGO: "De un puente aéreo a otro puente aéreo. La guerra que empezó con el vuelo de un Dragón Rapide y terminó con el vuelo de tres Dragon Rapide"


Profesor Juan Manuel Riesgo, historiador

Presentación en la Matritense
PROFESOR RIESGO "De un puente aéreo a otro puente aéreo. La guerra que empezó con el vuelo de un Dragón Rapide y terminó con el vuelo de tres Dragon Rapide, por el profesor Riesgo en la Matritense


Carmen Valero

Fotos: Juan Girón

2/6/23.- Madrid.-  El profesor Juan Manuel Riesgo, historiador  impartió una conferencia titulada: "De un puente aéreo a otro puente aéreo. La guerra que empezó con el vuelo de un Dragón Rapide y terminó con el vuelo de tres Dragon Rapide”. El acto tuvo lugar en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, presidida por Manuel Rodríguez Alcayna y presentado por Javier Morillas.

Entre los presentes se encontraban el ex ministro Emilio Lamo de Espinosa, Antonio López López, Carmen Martín Zafra, Julia Sáez-Angulo, Juan Girón…

    El historiador habló de quien decidió la contratación del Dragón Rapide en Londres, un periodista de ABC, en contacto con la fabricación de aparatos de vuelo de De la Cierva en Gran Bretaña, de quién lo pagó: Juan March, al igual que quién pagó el seguro en Londres: el Duque de Alba, Jacobo, buen amigo de Winston Churchill. Mencionó el encuentro del republicano Zárate con Churchil y el reproche que le hizo el político británico a los dirigentes de la II República española: “Blood, blood, blood”, parafraseando a Shakespeare: “Wards, wards, wards”, debido a los asesinatos que se cometieron con los generales Capaz y López Ochoa, así como impunemente en la retaguardia de la guerra.

    El Duque de Alba fue embajador de España en Londres tras la guerra civil, por esa buena relación con Churchil y ser parientes ambos de la familia real británica.

    Francisco Franco, después de la Guerra Civil 1936-39, premió a Francisco Arranz el inventor del Puente Aéreo durante la Guerra Civil haciéndole solo capitán Jefe de Estado Mayor de la Aviación de Marruecos y después Presidente Perpetuo de Iberia.

    El historiador explicó también la clave de las razones del asesinato de Eduardo Dato que decidió y trastornó la Historia de España. ¿A quien querían asesinar realmente? Era a Martínez Anido o al General Arlegui. ¿Cuáles fueron las razones ocultas para cambiar de objetivo? ¿Quién pago y a quien, para asesinar a Dato? Cuáles fueron las oscuras razones que había detrás.

    El conferenciante hablo del comerciante Juan March y sus relaciones con Miguel Primo de Rivera y con el funcionario de Hacienda Francisco Bastos Ansart, su peor enemigo y por qué Martínez Barrio detuvo a Juan March, así como la reacción de Juan March y por qué esperó al fin de la Revolución de 1934 para vengarse. También habló del militar destacado de la República en la Guerra Civil, que asesinó de un tiro en la nuca al Capitán Suárez Navarro, cuando el 6 de octubre de 1934, leía la proclamación del Estado de Guerra en Barcelona, frente a la declaración del "Estat Catalá" por la  Generalitat.

Riesgo narró también el porqué de la ruptura de Miguel Hernández con Rafael Alberti, tras el incidente en el palacio de Spínola Zabálburu.

Palabras textuales del Prof. Riesgo

    "El periodista de ABC era Luis Antonio Bolín, al que se encargo alquilar un avión (y se le sugirió que fuera un hidroavión por idea de Kindelán para un vuelo secreto) Pero Bolín consultó con su amigo Juan de La  Cierva, que construía Autogiros C-30 en  serie le sugirió que había un nuevo avión de Havlilland D-89 "Dragón Rapide" con un notable alcance 900 km y que era el idóneo para un viaje por etapas. El Duque de Alba era de hecho el embajador oficioso del General Franco en Londres y más, desde el asesinato  de su hermano Hernando Fitz James Stuart, Duque de Peñaranda, en Paracuellos el 7 de noviembre de 1936.

        W. Churchill como los Alba descendía de Jacobo Estuardo y su esposa Árabella Churchill. De hecho Curchil antiguo militar de Caballería admiraba a su pariente Duque de Peñaranda, que era considerado el mejor jugador del mundo de Polo y en la Olimpiada de Amberes de 1920 en la que España perdió 13-11 injustamente, de hecho, Churchill no paró hasta que jugó un partido contra su pariente en la Casa de Campo, que era Patrimonio Real (sería  en lo que ahora es un campo de fútbol)". 

        Una de las siete veces en las que la II República española se precipitó por el precipicio, fue en el asesinato del duque de Peñaranda eso hirió profundamente a Churchill, por eso,  cuando el  nuevo embajador republicano Azcárate pidió ayuda a Churchill, éste le contestó "BLOOD, BLOOD, BLOOD..." Además, Azcárate había sustituido al anterior embajador republicano, Oliván, que dimitió indignado, porque había sido asesinado, en la cárcel Modelo, su cuñado el famoso General Capaz, que ocupó Xauen, en 1926, e Ifni, en 1934 sin combatir.         En un muy pocos días de agosto, la II República asesinó a los dos generales que más gloria le habían dado Capaz y López Ochoa. Este, que acabó con la Revolución de Asturias en 1934, fue internado en el hospital de Carabanchel, le cortaron la cabeza la pasearon en una pica y luego en un Dragón Rapide pilotado por Fernando Hernández Franchc, que había sido 2º de Hidalgo de Cisneros en Cabo Juby, se la lanzaron a los mineros que situaban Oviedo. Con estos antecedentes, poco podía hacer Azcárate en Londres; toda la simpatía era para los sublevados. Y los británicos, desde Gibraltar, ayudaron (el General Kindelán, luego Jefe de la Aviación Nacional, estaba estaba allí) todo lo que pudieron al Puente Aéreo de Tetuán a Sevilla, Granada y luego Jerez. Y también al Paso Naval del Estrecho. Que, cuando llegan los Junkers 52, se  alcanzarán  por aire 23.395 hombres, más las monjas enfermeras de Tetuán. Y eso supuso asegurar Cádiz, Sevilla, Córdoba Granada y tomar Huelva y Badajoz. 

        Respecto al asesinato de un tiro en la nuca del Capitán  Suárez Navarro, el 6 de octubre de 1934, lo perpetra el Comandante Pérez Farrás, Jefe de los Mossos de Escuadra. En juicio tumultuario (porque otros oficiales querían tomarse la justicia por su mano, al haber asesinado un capitán de Academia a otro. En junio de 1935, él y su 2º, capitán Escofet son condenados a muerte. Pero Alcalá Zamora, no quiso confirmar las penas de muerte. Y se quedó en 30 años. Apenas cumplieron unos  meses, pues al producirse ls victoria del Frente Popular, en febrero de 1936, al mes siguiente marzo, todos los asesinos de octubre de 1934 fueron puestos en libertad. Y muchos  oficiales que dudaban ya no dudaron en actuar".

Más información

https://es.wikipedia.org/wiki/Dragon_Rapide_(pel%C3%ADcula)


Profesor Riesgo

Javier Morillas