Mostrando entradas con la etiqueta Pascual Osa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascual Osa. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

PACUAL OSA dirige el “REQUIEM” DE VERDI, con la Orquesta Filarmonía de Madrid, el Coro dirigido por Albiñana y numerosos participativos, en el Auditorio Nacional

Pascual Osa, director de la Orquesta Filarmonía de Madrid


Carmen Valero

        Fotos: Esther Calvo de Mora

12/4/25 .- Madrid.- Madrid es un rico despliegue musical todo el año, pero en fechas como Navidad, Cuaresma y Pascua, se enriquece aún más con ofertas musicales singulares y de calado. El “Requiem” de Giuseppe Verdi”, dirigido por Pascual de Osa, con la Orquesta Filarmonía de Madrid, el Coro dirigido por Rafael Albiñana y participativos que casi completaban los tres espacios de butacas frente al director, ha tenido lugar en el Auditorio Nacional, ante el gozo de un auditorio lleno que disfrutó con esta obra singular del compositor italiano.

Fue la mejor manera de celebrar el Viernes de Dolores, de inciar la Semana Santa y el Trio Pascual. “Los que tuvimos la gran suerte de poder cantarlo nos sumergimos con Pascual en la obra por completo pidiendo nuestra salvación y sintiendo de cerca el paraíso. Es una experiencia vibrante no solo para creyentes sino para todos, algo distinto a todo que recordaremos siempre”, declara Pilar, una de las integrantes del Coro.

    Ya sabemos aquello de que "si el alma no existiera, la inventaría la música".

No faltaron los numerosos amigos de la asociación de la Orquesta Filarmonía de Madrid, coordinados por Loreto F. Escandón y numerosos miembros del Grupo pro Arte y Cultura, fundado por Mayte Spínola

    El “Stabat Mater” de diversos autores ha sido interpretado y lo seguirá estando por numerosos coros de Madrid, entre ellos, el del Real Casino de Madrid, dirigido por Joan Vida e interpretado por Ana Miranda… Los coros musicales son un patrimonio histórico artístico musical, imposible de agradeceré por su gran disciplina, maestría y arte. Un recuerdo afectivo para el coro Matritum Cantat anima, de la iglesia de san Ginés.

    Mozart, otro famoso Requiem. Es el Lachrimosa. Lo último que compuso Mozart en su vida. Estas notas las estaba escribiendo en el lecho de muerte, dos horas antes de morir el 5 de diciembre de 1791 a la 1 de la mañana. Un día gélido como no se recuerda otro desde lo del cambio climático. Fue en la iglesia del Pilar de la calle Juan Bravo de Madrid. Mucha reverberación, pero ha quedado bien. Es el anticipo y primicias del que el Coro Reyna Ysabel, que cantará el domingo 13 de abril en la parroquia de San Ireneo de Madrid.   

En días anteriores ha tenido lugar “La Pasión según San Mateo”.

Madrid es una gozosa caja de música clásica y compite con celo con Londres, París, Viena, Berlín, Stuttgart, ¿por qué no? 

Más información

https://www.youtube.com/watch?v=frwl4LIs17E

https://www.youtube.com/shorts/frwl4LIs17E

Pascual Osa y Loreto F. Escandón, en la cena del Grupo de Amigos, después del concierto.
Fotos: Esther Calvo de Mora

martes, 8 de abril de 2025

MANUELA PICÓ. Tertulia de encuentros y proyectos artísticos en su casa/estudio, con Pascual Osa y Mayte Spínola como invitados de honor




Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán

8/4/25.- Madrid.- La pintora Manuela Picó nos ha convocado a un puñado de amigos, a una merienda en su casa/estudio, con Pascual Osa, director de la Orquesta Filarmonía de Madrid y Mayte Spínola, presidenta de honor de la misma, como invitados especiales. El “Requiem” de Verdi será el próximo concierto de Pascual Osa en el Auditorio Nacional, el viernes, 11 de abril a las 22,30. Pilar Tortosa Tórtola, una de las integrantes del coro de Filarmonía también fue invitada, junto a Loreto F, Escandón, entusiasta presidenta de los Amigos de Filarmonía de Madrid.
Y es que Manuela Picó es melómana declarada, en una familia de artistas y músicos. Su hermana Carmen cantó largo tiempo en el coro de la Orquesta Nacional. Manuela, vestida de negro y plata, nos obsequió a todos con una mesa bien alhajada de viandas y refrescos. Aunque nos invitó a la hora del té de los británicos, su oferta era más sólida y contundente. Su próxima exposición individual tendrá lugar en la galería Herráiz en 2026.
No faltaron al encuentro, dos concejales de la corporación municipal de Pozuelo, el municipio más rico de España (junto al de Calvià en Mallorca): la de Cultura, Conciliación, Educación y Relaciones con las Universidades: Almudena Ruiz Escudero y Manuel Moreno Escobar, Titular del Área de Gobierno de Seguridad, Familia y Conciliación, sonrientes y activos. En Pozuelo vive la gente más plus de Madrid, como Mayte, Manuela, Nati, Charo, Pepa... Julia Marina, Rosa Gallego… ¡qué suerte!
Mayte Spínola, que está pintando los pequeños cuadros que acompañarán a los seleccionados con las Medallas de Oro que llevan su nombre, y que se entregarán el 24 de junio próximo, anuncia que le espera una serie de vuelos y destinos planetarios previos: Baleares, Londres, Bahamas y Viena. Confiesa que le hace mucha ilusión estar diez días con su buena amiga Alicia Pardo, condesa del Valle de Suchill, en las Bahamas. “Es una mujer que transmite siempre alegría y energía”, afirma Mayte.
Nati Cañada, con precioso traje de karakul blanco de entretiempo, obsequió a Manuela con una botella de aceite que lleva su nombre: Nati Cañada, de su propia cosecha, que ha ganado varios premios como el mejor aceite de Aragón. Sus olivos están en Teruel. La pintora cuenta que recientemente ha entregado a monseñor Ocáriz, un gran retrato de san Josemaría Escrivá en la basílica del Pilar de Zaragoza, con motivo del centenario del sacerdocio del santo. Nati sigue con su políptico mártires de la Guerra Civil española, lleva 500 de los 1500 que lo fueron, en su mayoría sacerdotes, según el libro de monseñor Camino.
Cuchi de Osma, con su estilo lápiz, lucía una preciosa chaqueta a lo Pedro Rovira, que ella guarda con orgullo en su fondo de armario. Elogia la pintura de Manuela con la representación fragmentaria de la escultura de Raúl Apausa, buen caballero, invitado a la merienda, y contento porque en mayo expone sus últimas esculturas en El Episcopio de Ávila. Le seguirá el escultor Héctor Delgado en el mismo espacio.
Aracely Alarcón está feliz con su nueva casa y finca en Escalona de Toledo. También prepara su exposición para 2026. Dice que ahora está un tanto ralentizada en su trabajo, pero confía en momentos mejores. Su amiga Manuela, que la conoce bien y la quiere, afirma que Aracely, además de una gran pintora -que lo es- resulta que, además, es de las que más vende en el Grupo pro Arte y Cultura. Sus paisajes sueltos y desenvueltos no tienen parangón. La Alhambra, El Escorial y Toledo…, pasados por su pintura, no tienen competencia posible.
   Paloma Hinojosa sigue con su alternancia de exposiciones enEspaña y Estados Unidos, donde le lleva una buena galería de arte, desde hace tiempo. Sus temas parisinos o playerotropicales se aceptan con gusto. No la veíamos mucho últimamente, así que ha sido un goce volver a reencontrarla bella y contenta.
Charo Valbuena, doctora en Derecho, antigua amiga de Manuela, nos explica a Luis Magán y a mí, el síndrome de "X frágil". Una afección genética que implica cambios en un gen del cromosoma X, la forma más común de discapacidad intelectual hereditario en varones. La segunda, después del síndrome Dawn. Charo elogia la asociación madrileña que acoge y enseña a los afectados y les permite valerse por sí mismos, como ha ocurrido con su hijo. La escuchamos con verdadero interés.
María Jesús de Frutos llegó más tarde, también con planes de viaje a Ibiza para Semana Santa. La pintora, recientemente nombrada patrono de la Fundación Antonio Gala, expondrá su trabajo artístico en el Centro Cultural Mira de Pozuelo, según informa Manuela Picó, que sería su curadora en la muestra. 
        Pepa Picó, con su sonrisa y silencio elegante, siempre pone tono, en las reuniones.
Echamos de menos a Adriana Zapisek, que voló a Buenos Aires para ver a sus hijos y nietos. Esperamos cuanto antes a esta argentino/polaca/madrileña.
Cuando nos despedimos, a la 20,30, todavía había luz del día, para gozo de todos. Cabalgamos hacia el 24 de junio, solsticio de verano, cuando la noche se iguala con el día. Tempus fugit. En esa fecha tendrá lugar la entrega de las Medallas de Oro Mayte Spínola, bajo la bendición en la noche de San Juan. Quizás haya hogueras. Antes disfrutaremos de otros eventos hermosos como el “Requiem” de Verdi, dirigido por Pascual Osa el próximo viernes, día 11, a las 22,30 en el Auditorio Nacional. Allí estaremos todos.
Merienda en el jardín
Foto de familia
Pascual Osa y Manuela bajo un cuadro de la anfitriona, sobre una escultura de Raúl Apausa.

Manuela y Aracely, amigas para siempre

Julia, Pascual, Mayte y Aracely

Cuchi, Julia y Aracely
No podía faltar el selfie final con Luis Magán, rey del selfie

Manuela Picó ante dos de sus cuadros de la serie "Cerámicas"

domingo, 2 de marzo de 2025

MAYTE SPÍNOLA Y PASCUAL OSA en la entrega de instrumentos musicales para los músicos de Valencia afectados por la dana

Pascual Osa y Mayte Spínola saludan en el Auditorio Nacional
Mayte Spínola lee el discurso de agradecimiento y elogio a la música


    Carmen Valero Espinosa
    Fotos: May Pire y Rocío

    
    2/3/25.- Madrid .- Filarmonía de Madrid, bajo la dirección de Pascual Osa, y en presencia de la presidenta de honor de la orquesta, la mecenas Mayte Spínola, ha hecho entrega de instrumentos a las bandas de música valencianas afectadas por la dana de noviembre. La iniciativa, denominada «Fila 0 Filarmonía – instrumentos para Valencia», ha permitido recaudar fondos a través de conciertos, con el lema «Que la música no pare».
Mayte Spínola pronunció ante músicos y público asistente, el siguiente discurso: “Es un honor estar aquí hoy con todos ustedes, en este concierto tan especial, y ser parte de este momento cargado de emoción y significado. Como presidenta de honor de Filarmonía de Madrid, me siento profundamente agradecida por la generosidad y el apoyo que hemos recibido para hacer realidad este proyecto.
    Hoy, no solo celebramos la música, sino también la solidaridad, el esfuerzo y la esperanza. La FILA 0 FILARMONÍA – INSTRUMENTOS PARA VALENCIA nació con un propósito claro: ayudar a que las bandas de música que fueron tan duramente afectadas por la DANA pudieran seguir adelante. Especialmente hoy, me siento emocionada al ver aquí a los miembros de la Unió Musical d'Aldaia, una de las agrupaciones más afectadas por la tormenta, quienes, junto a su presidenta y su director, han viajado desde Valencia para recibir estos instrumentos.
    Quiero agradecer, de manera muy especial, a nuestro director, Pascual Osa, quien, siendo valenciano, ha estado siempre profundamente comprometido con el bienestar de las bandas de su tierra. Su liderazgo y visión han sido clave para que todo esto se hiciera posible. También a todos ustedes, por su generosidad y apoyo, que han permitido que hoy entreguemos estos instrumentos, los cuales, con su sonido, continuarán dando vida a la música en Valencia y mantendrán el alma de las bandas vivas, superando cualquier adversidad.
    Gracias a la colaboración de la tienda de música Hazen, los instrumentos están en las mejores condiciones para seguir sonando, para seguir siendo la voz de las comunidades, y para que la música siga siendo una fuente de unión y esperanza.
Hoy, al entregar estos instrumentos, estamos entregando más que objetos materiales. Estamos entregando una oportunidad, un futuro, y un mensaje claro: que la música, la cultura y la solidaridad no tienen fronteras. Hoy, Valencia y Madrid se unen en esta celebración de la música, que es más fuerte que cualquier adversidad.
    Gracias, de todo corazón, a todos los que han hecho posible este hermoso gesto. Y, por supuesto, a la Unió Musical d'Aldaia, que representa con su valentía a todas las bandas afectadas. Que la música siga siendo nuestro puente, nuestra fuerza y nuestra alma.



domingo, 24 de noviembre de 2024

Más de 400 voces en el gran coro reunido para el “Requiem” de Mozart, de la Orquesta Filarmonía dirigida por Pascual Osa en el Auditorio Nacional

Orquesta Filarmonñia en el Auditorio Nacional de España



Carmen Valero
Fotos: Julia Sáez-Angulo

25/11/24.- Madrid .- Más de 400 voces en el gran coro reunido para el “Requiem en do menor K. 626” de Mozart, de la Orquesta Filarmonía dirigida por Pascual Osa en el Auditorio Nacional, que estaba en un lleno total de público. Los coros participativos junto al de Filarmonía fueron dirigidos por Rafael Albiñana.
Entre los intérpretes principales: Andrey Godik, Oboe; László Kuti, clarinete; Raffaele Giannotti, fagot; Matías Piñeira, trompa; Sara Rosique, soprano; Begoña Gómez, mezzo; Caio Durán, tenor; Javier Povedano, barítono.

El Coro Filarmonía nace con el nombre de ‘Orfeón Filarmónico’ de la mano del Maestro Pascual Osa, ofreciendo su primer concierto en 1999 con la cantata Carmina Burana en el Auditorio Joaquín Rodrigo de las Rozas de Madrid.
Aun siendo un coro amateur, su actividad y espíritu han tenido siempre exigencias profesionales y suele acompañar a la Orquesta Filarmonía en sus giras por las mejores salas y auditorios de España.
En la actualidad, cuenta con más de 140 miembros activos y un repertorio completo con obras sinfónicas, de ópera, zarzuela y música de cine. 
    En actuaciones puntuales como el “Requiem”, se añaden otros coros que participan en la grandiosidad de la conjunción de voces, el gran instrumento directamente humano.
    Antes del “Requiem” la Orquesta Filarmonía interpretó la “Sinfonía concertante para Vientos, K. 297 b”.
    La Orquesta Filarmonía tiene pre visto actuar en el Auditorio Nacional con “Concierto de Navidad (11/12/2024); “Viena en Madrid” (27/12/2024); Harry Potter: Música en concierto (05/1/2025); Broadway en concierto (11/03/2025), y, Carmina Burana (08/06/2025).
    Mayte Spínola, presidenta de honor de la Orquesta Filarmonía participa como ilustradora del programa de mano, con sus collages de música.

    Más información

Orquesta Filarmonía
Carmen Valero, apasionada melómana, con Caio Durán, tenor.



viernes, 18 de octubre de 2024

PASCUAL OSA Y LA SINFONÍA Nº 2 DE MAHLER, ÉXITO EN EL AUDITORIO NACIONAL

Pintura de Mayte Spínola en la ilustración del programa de mano del concierto




        J.S.A.
Fotos: Carmen Palomero

18/10/24 .- Madrid.- El director de orquesta Pascual Osa ha dirigido la Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid, en el Auditorio Nacional. Todo un acontecimiento musical, muy aplaudido, con más de doscientas voces en el coro titular y participativos, que ocupaba el fondo y parte de los laterales, ante una pieza musical de Mahler, de gran envergadura y complejidad: “Sinfonía Nº 2 en do menor, “Resurrección”.
Pascual Osa se entregó de lleno en la dirección con su particular estilo vital gestual y entusiasta (no es de extrañar lo que se sabe, de que un director de orquesta pierde algunos kilos de peso tras un concierto). El reconocimiento a Mahler y a Pascual Osa se fundían en el mismo elogio al terminar el concierto
Previamente a Mahler, en la I parte, la Orquesta interpretó un bello “Molihuá” (Flor de jazmín), con Xi Hu, mezzosoprano,  y Concierto para piano “El Rio Amarillo”, con la joven Youlan Lin, al piano , Guiomar Cantó, soprano y Rosanna Cooper, mezzosoprano.
Mayte Spínola, presidente de Honor de Filarmonía de Madrid, estuvo presente y, tras el concierto, acudió a la cena con el director Pascual Osa y su esposa Elena Menor, junto a numerosos miembros de la Asociación de amigos de la Orquesta Filarmonía de Madrid, en el restaurante La Quinta. 
    Director y presidenta hablaron sobre la futura entrega de Medallas de Oro Maite Spínola 2024, en la que participará la Orquesta Filarmonía de Madrid.
El programa del concierto llevaba ilustraciones sobre la pintura de Mayte Spínola.
El maestro, Pascual Osa, sostuvo un encuentro con los Amigos de la Orquesta, al terminar los ensayos, el día anterior, -algo habitual estos encuentros- en los que resulta un privilegio poder asistir al ensayo y luego escuchar al director, con sus comentarios críticos sobre la estructura musical de la obra que se va a interpretar al dçia siguiente en el Auditorio y sobre el autor de la misma. En este caso fue sobre Mahler, inferior en su opinión respecto a las sinfonías de Bruckner. Hubo debate al respecto con los asistentes y de estos “diálogos platónicos”, siempre surgen enseñanzas para todos.
La Asociación de Amigos de la Orquesta Filarmonía de Madrid, está coordinada por Loreto F. Escandón.
Al final del ágape, aparecieron por sorpresa los hijos de Pascual Osa, Elena y Javier (bailarín en la Compañía de Viena), procedentes de Thailandia y la capital austriaca, respectivamente.
El próximo día 24 de octubre jueves, la Orquesta Filarmonía de Madrid interpretará la Sinfonía Concertante para Vientos & Requiem de Mozart en el Auditorio de Madrid.

Mayte Spinola, presidente de honor de la Orquesta Filarmonía de Madrid
Mayte Spínola y Pascual Osa

sábado, 27 de abril de 2024

MATÍAS PIÑEIRA, músico chileno.Solo, como intérprete de trompa, en el Auditorio Nacional. Conversatorio con Loreto Escandón


Matías Piñeira, músico chileno en Munich
Matías Piñeira y Loreto Escandón




Julia Sáez-Angulo
        Fotos: F. Zapisek y C. Palomero

27/4/24.- Madrid.- El músico chileno Matías Piñeira, residente en Munich, interpreta un solo de trompa en el Auditorio Nacional, durante el Concierto para trompa y orquesta en si bemol mayor, op. 91, de R. Glière, bajo la batuta de Pascual Osa, director de la orquesta Filarmonía de Madrid. 
    Matías Piñeira, que es uno de los intérpretes de trompa más cotizados y ha actuado en los auditorios más importantes de Europa y América, ha mantenido un amplio conversatorio con Loreto F. Escandón, presidenta de la Asociación de Amigos de la Orquesta Filarmonía de Madrid, ante un nutrido grupo de miembros de la asociación, tras un ensayo general.
    Residente en Munich, donde forma parte de la Orquesta Filarmónica de la ciudad alemana, Matías Piñeira -M.P.- ejerce también la composición musical y la docencia y explica que la trompa ha evolucionado notablemente a lo largo de su historia musical. Antes había diferentes tipos de trompa y ahora una sola las asume todas a base de distintos botones, por lo que se ha convertido en muchos instrumentos en uno. “Es una trompa moderna, cromática”. En Austria, a veces, se interpreta con trompas de época, para buscar el sonido original.
    M. P. encargó a un lutier la construcción de una trompa que se toca hacia adelante. Duró año y medio lograrla, después de algún fracaso intermedio.
    Sobre la elección de instrumento M. P. dijo que fue una cuestión familiar: su abuelo tocaba trompa y descubrió que él y su primo tenían talento para tocarla. No fue una elección forzada. Señaló que hay tres tipos de elección de instrumento, casi el 99 por ciento es porque es el único instrumento que queda por elegir en un conservatorio, por cuestión familiar o porque es más cool.
    M.P. recordó que la trompa tenía más de tres metros de largo enrollados en el instrumento, su sonido en metal es mejor y más potente, respecto a la antigua madera. El metal amplifica el sonido y ello permite mejor esos solos de trompa para los que se han compuesto algunos conciertos como el de Gliere que interpreta en el Auditorio Nacional de España. También Mozart compuso solos de trompa.

    Cuestión de maestros y escuelas
    Sobre la interpretación musical M. P. dijo que “depende del maestro que enseña o de la escuela nacional donde se aprende”. Son maneras de interpretar la música. Los alemanes por ejemplo, son más pragmáticos a la hora de interpretar y los latinos, más emocionales. “Se nota la diferencia de un país a otro y de un director a otro, es cuestión de estilo. Una orquesta norteamericana no suena igual que una italiana o española. A última hora, la percusión y las voces dan el color… tiene que ver con lo orgánico”, declaró M.P.
    El músico chileno trabajó en su día con Barenboim, “su exigencia y manera de trabajar eran distintas, pero yo me aplico con disciplina a sus indicaciones: más fuerte o más piano…Lo hago siempre donde trabajo”. M.P ha sido invitado próximamente  a tocar en la Orquesta Filarmónica de Nueva York, bajo la dirección del célebre venezolano Gustavo Dudamel.
    Cuando le preguntaron sobre qué aspiraba en su carrera musical, después de tantos objetivos alcanzados, nos confesó con humor, que hubo un momento en que, al ver tantas metas alcanzadas en poco tiempo, llegó a pensar que moriría pronto. Hoy no es así. “Siempre hay algo en qué mejorar. Quiero ser el mejor ejemplo, también ante mis alumnos o ante el director correspondiente. Pero yo, sobre todo, me desarrollo en grupo. El conjunto es la orquesta en la que me encuentro”. Además, añadió, “hay que dejar espacio para uno mismo como persona, para estar libre o poder ir a la playa…”
    Además de tocar en la Filarmónica de Munich, M.P tiene un quinteto musical latino -cuatro chilenos y un colombiano- al que denominan “Los Pitutos”, entre el jazz y la música latina, “con una energía diferente a la música clásica”. Un grupo que graba y que viene a actuar seis veces al año junto a la orquesta.
    El músico chileno concluyó, que como intérprete había que “ser íntegro, saber quién eres, no perder la propia identidad y al mismo tiempo ser disciplinado. Sé tratar a los alemanes”. De cara a unos adolescentes presentes en el conversatorio, M. P. les dijo que “la música, como otras artes, ayuda a desenvolverse en las emociones, como algo que no es la propia voz, ni la propia palabra”.
    Al preguntarle, en privado si un músico, al trabajar en Alemania es un triunfo, como vender hielo el el Polo Norte, M.P. dijo que era cuestión de consumo y disfrute. "En Alemania se consume mucha más música que en Chile o España, por ejemplo". 
    
    Más información


Matías Piñeira, trompa
Pascual Osa y Matías Piñeira
Elena Menor, Matías  Piñeira y Loreto Escandón
Matías Piñeira y Julia Sáez-Angulo

Grupo escuchante
Loreto, Adriana, Julia y Rogelio
Pascual Osa, Rogelio S. Molero, Carmen Palomero y Julia Sáez- Angulo

jueves, 18 de abril de 2024

CARMINA BURANA, de Carl Orff interpretado por un coro de más de 400 voces. Concierto dirigido por Pascual Osa en el Auditorio Nacional


El Maestro Pascual Osa ha diseñado un concierto de fuera de este mundo:

En la I PARTE el Concierto para trompa y orquesta de Glière interpretado por la Orquesta Filarmonía y el trompa solista de la Münchner Philharmoniker: Matías Piñeira.

Y en la II PARTE, una de las cantatas más reproducidas en todo el mundo desde su estreno en 1937, el Carmina Burana de Carl Orff interpretado por un coro de más de 400 voces y los solistas Bianca TognocchiChristian Gil-Borrelli Antonio Torres.


Para el ensayo:
IES Ciudad Escolar
917 34 12 44
Se aparca muy bien

domingo, 25 de febrero de 2024

La "Novena" de Beethoven por la Orquesta Filarmonía de Madrid en el Auditorio Nacional, dirigida por Pascual Osa

Pascual Osa, director de la Orquesta Filarmonía de Madrid y cantantes saludan al final del concierto

Pascual Osa y violinista Rolanda Ginkute


Carmen Valero Espinosa

    26/2/24.- Madrid.- Pascual Osa, director de la Orquesta Filarmonía de Madrid dirigió el concierto de la Novena Sinfonía de Beethoven, en el Auditorio Nacional en Madrid, con el éxito de un espacio lleno de aficionados a la música y un éxito rotundo de reconocimiento y aplausos de todos ellos, emocionados, puestos en pie, ante la orquesta y la grandeza de los coros, dirigidos por Rafael Albiñana.
    La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida como Coral, es una sinfonía coral compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1822 y 1824. Es la novena y última completa de sus nueve sinfonías. Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824.
    La primera parte del concierto ha sido el concierto para violín, con partitura de Tchaikovsky, interpretado por Rolanda Ginkute, violinista ganadora del primer premio intercentros Melomano, también profesora de la Orquesta Nacional de España, ONE, quien tuvo una magnífica interpretación.
    Ante tamaña grandeza en la música como es la Novena Sinfonía de Beethoven, que incluye el Himno a la alegría, hoy tomado como himno de Europa, yo pensaba que Beethoven llegó quizás a esta apoteosis por ser sordo, si bien conocía los sonidos de antes de serlo. Este himno podría considerarse el culmen de la música, como el arte más emocionante y universal que ha creado la humanidad para la humanidad.
    Entre los asistentes se encontraban Mayte Spínola, madrina de la Orquesta Filarmonía de Madrid, acompañada de la princesa Beatriz de Orleans y su nieta Almudena, Susana Arregui, así como las damas Nati Cañada y Cuchi de Osma, ambas pintoras; 
María Jose Barreiros; Haydee Ruiz; Maigualida Pire y Grachia Barreiros.

Orquesta y coro

Ana Lucrecia García, Anna Moroz, Alain Damas y Enrique Sánchez Ramos

Coro masculino

Princesa Beatriz de Orleans y Mayte Spínola, madrina de la Orquesta Filarmonía de Madrid
Susana Arregui, Almudena, Carmen Valero Espinosa  y Cuchi de Osma
Almudena, Cuchi de Osma, princesa Beatriz de Orleans y Mayte Spínola

sábado, 3 de febrero de 2024

J. HAYDN Y PASCUAL OSA, sublimes ante "La Creación", con Orquesta Filarmonía de Madrid y coro de 500 voces, en el Auditorio Nacional

 

Orquesta y coros Filarmonía de Madrid. Director Pascual Osa



Carmen Valero Espinosa
        Fotos: Mai Pire

3/2/24 .- Madrid .- Sublime. No cabe otro adjetivo ante el concierto llevado a cabo ante “La Creación” de J. Haydn, en el Auditorio Nacional por el director de Orquesta Filarmonía de Madrid y coros que sumaba 500 voces masculinas y femeninas, dirigido por Fran Fernández. El acontecimiento imborrable tuvo lugar el jueves día 1 de febrero.
De la música se han dicho muchas cosas grandes, que, si es el arte universal por excelencia, si es la inventora del alma, si es la única de las artes que puede transportarnos al cielo… pues bien, en el concierto de “la Creación”, por Haydn y Pascual Osa se puso todo ello de manifiesto.
    Destacaron los solistas Guiomar Cantó, soprano; José Manuel Montero, tenor, y Duccio Monte, barítono.
    La música es espiritual, irrepetible el concierto, no así la partitura. La dirección de Pascual Osa es de un dominio y maestría que asombra. ¿Para qué escribir más?
    Entre los afortunados asistentes al concierto, miembros de la Asociación de Amigos del Filarmonía de Madrid, dirigida por Loreto F. Escandón y del Grupo pro Arte y Cultura, fundado por Mayte Spínola : Luis Magán y Susana Arregui, Maigualida Pire, Manuela, Pepa y Carmen Picó, Lola Rodríguez, Ana Vivas, Rafael Tría Alberdi