sábado, 26 de agosto de 2023

Crónicas Escurialenses. CRISTINA ALBERDI ofrece una panoplia de personajes femeninos en Shakespeare

 

Cristina Alberdi, entre Juan Tamames y Julia Sáez-Angulo

Cristina Alberdi, abogada


Carmen Valero

Fotos: Mercedes Marcos

27/8/23.- El Escorial.- La abogada Cristina Alberdi pronunció una conferencia sobre “Personajes femeninos en Shakespeare” en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial. La conferenciante fue presentada por Juan Tamames, presidente de la Asociación Abantos y la periodista Julia Sáez-Angulo, quien recordó la trayectoria como feminista y política de Alberdi. El acto, organizado por el Ateneo Escurialense, con la colaboración de la Asociación Abantos, contó con la presencia del concejal de Cultura del Ayuntamiento, Gonzalo Sáiz Fernández. 

El violinista Santiago Daneyko amenizó con su arte, eligiendo piezas relacionadas con el mundo de Shakespeare.

Cristina Alberdi fue enumerando todos y cada uno de los numerosos personajes femeninos de la obra dramática y poética de William Shakespeare (1564-1616), al tiempo que comentaba sus perfiles literarios. Subrayó el hecho de que son numerosas las mujeres que se revisten hombres, dentro de la trama, para conseguir sus objetivos. Y señaló entre otras cosas: “Shakespeare sabía hablar y escribir del amor desde los dos sexos”. “Al autor le interesa más la personalidad de los tipos que crea, que su papel de hombre o mujer”. “En su obra se pueden encontrar unas cuantas “perlas” misóginas”. “Shakespeare es el gran autor que sabe dibujar los sentimientos humanos”. “Los textos y personajes de Shakespeare no envejecen”. “La ambición por el poder es uno de los grandes temas de Shakespeare”. “Es un prodigio de creación de caracteres reales, por observación de la vida”. “Las notas de humor no faltan nunca en Shakespeare”. “Se desconoce quién es la “dama obscura” a la que se refieren sus sonetos, en su mayoría dirigidos a hombres. “Cleopatra es una de las grandes creaciones literarias de Shakespeare…”

La conferenciante señaló dos distintos tipos de caracteres femeninos, positivos y negativos, en los personajes, algunos temibles como Lady Macbeth o Volumnia, otros más suaves y seductores como Desdémona o Julieta. Mujeres decididas que saben lo que quieren. Rosalinda en “Como gustéis”, Cressida en la magnífica obra que recuerda Troya; Viola en “Noche de Epifanía”, disfrazada de hombre hace magia con sus encantos. Ofelia, Titania o Porcia, especialmente esta última que, travestida en abogado, resulta ser el personaje más potente de “El mercader de Venecia". Señaló a “Cleopatra”, como una de las mejores creaciones del autor, por su agudeza y coqueteo dialéctico. Shakespeare juega con el disfraz de la mujer que se reviste de hombre y viceversa, lo que facilita las comedias de enredo.

    “Shakespeare no era ajeno a la misoginia reinante en su tiempo, sin embargo, crea unos personajes femeninos de gran fuerza, seguridad e independencia

       Cristina Alberdi citó, entre otros, los libros “La invención de lo humano”, de Harold Bloom, y “El poder político en los dramas de Shakespeare” (tesis doctoral) de Federico Trillo Figueroa, sobre Shakespeare, como buenos referentes del escritor, al igual que la interesante introducción de Luis Astrana Marín a las obras de Shakespeare.

    Entre los asistentes al acto del concurrido público: Pilar R. Laserna, del Departamento de Literatura del Ateneo; Miguel Ángel Ramos, de la citada institución; Carmen Rocamora, crítica de arte; el profesor Jaime Lamo de Espinosa; Charo Galván, profesora de Literatura Inglesa; la periodista Concha Pérez…

Juan Tamames

Santiago Daneyko, violinista
Interpretacion del violinista Santiago Daneyko






Crónicas Escurialenses 2023.- CARLOS MOSQUERA, librero de “Azorín”: “La librería es una trinchera en un mundo que agoniza”

Carlos Mosquera, librero y editor



Julia Sáez-Angulo

25/8/23.- El Escorial.- La librería Antonio Azorín es una institución de cultura en San Lorenzo de El Escorial. Lleva 20 años en marcha y sucede a la firma de la librería anterior Arias Montano, que llevaba 25 años, por lo que son 45 años en total de venta y difusión de libros y cultura en el mismo lugar para escurialenses y visitantes. Carlos Mosquera Hidalgo (Madrid, 1975) lleva ahora el timón de la librería, en la que hay libros de actualidad y de lance, cuelgan cuadros y dibujos de Corialguez, Ana Grasset o Yurihito Otsuki, entre otros, y cuenta con una pequeña sala en lo alto para conferencias o presentaciones. 

    Un ambiente variopinto, con barandilla curva por medio, donde el librero parece controlarlo todo, cuando indica a Alejandro que el libro de cuentos de Alfonso Peláez es de pasta blanca y está en lo alto de un determinado estante.

Carlos Mosquera, que estudió Filosofía en la Universidad de Comillas en Madrid, entiende la librería no solo como un espacio que vende libros, sino como un lugar de encuentro, donde se conversa y se intercambian opiniones, reflexiones e intereses de lectura. Al mismo tiempo es consciente de que “la librería es una trinchera en un mundo que agoniza”, por el área digital se va imponiendo paulatinamente.

El librero comenzó siendo -quizás como muchos- un gran lector y comprador de libros, hasta que su biblioteca le pidió que debiera de renovarla y venderla en parte. Entró en contacto con la dueña de la librería Arias Montano en San Lorenzo y ésta, como buena librera, aunque había medio apalabrado con un chino para venderle el espacio, prefirió a Carlos Mosquera, porque deseaba instalarse también como librero. Afortunadamente, el Real Sitio no perdió esta institución de cultura.

Después vino el nombre de Antonio Azorín, en la callae Joaquín Costa 1, y la puesta en marcha de un estilo propio, porque cada librero lo acaba imponiendo de una u otra manera. Su librería cuenta con una “sucursal” al aire libre, en la acera de la calle Floridablanca, que se llama “El Molino de Papel”, allí está más cerca del lector de paso y con “libros de tablero”, según la denominación habitual de los libreros para este tipo de puestos.

           "Antonio Azorín era un personaje de los primeros libros de José Martínez Ruiz, que después adoptaría el pseudónimo de Azorín, al que yo tenía simpatía!, explica el librero.

“El margen comercial que dejan los libros es muy pequeño, por eso, los descuentos de las ferias, que a veces nos piden, nos hacen daño, pero este es un oficio muy vocacional”, recuerda el librero.

Para Carlos Mosquera, el Real Sitio es un lugar muy especial, donde la gente se va renovando continuamente. “Antes vivían diversas personas que tenía que ver con el cine… hoy veo más artistas pintores y escultores…” 

        Tertulias en la librería

Entran en la librería Miguel Fernández Durán, hijo del marqués de Tolosa, uno de los antiguos dueños de “El Campillo”, finca con casa histórica desde el Medioevo, frente al Valle de los Caídos y dice en voz alta, seguramente después de oírnos: “!El Escorial es el auténtico paraíso terrenal!”. “Muchos de los que conocieron la zona de El Escorial en la infancia, vuelven”, explica Carlos Mosquera, contento de ver a los conocidos clientes. La tertulia se extiende sobre la gran casa cuadrada del siglo XV en El Campillo, a la que se añadió un ala más reciente. La compró un puertorriqueño que acabó de modo dramático. Hoy se celebran allí, en la finca, bodas y festejos. Seguimos hablando y encontramos conocidos comunes: Mayte Spínola, amiga de su madre Teresa Thibaut.

En una librería como la de Antonio Azorín todo son palabras que conforman historias, como en la rebotica de las antiguas farmacias, donde también se conspiraba.

Le pregunto a Mosquera por qué tipo de libros se venden más y me contesta sin vacilar: en mi librería los clásicos como Galdós, Pío Baroja, Dostoievsky… , sobre todo, libros del XIX y primeros del XX…”. Se acerca una clienta a la caja con dos libros  y confirma lo dicho, adquiere un libro de Iván Turguénev y otro, de Joseph de Conrad. “Los títulos nuevos son más bien como regalo y son motivo de que los han visto en algún semanario cultural o tras la entrevista del autor en radio y televisión”, explica el librero.

¿Qué libro está leyendo usted ahora?, le suelto a bote pronto y me habla orgulloso de las “Memorias para mis nietos” (2023), de Darío Pérez (1861-1945), un periodista y diputado aragonés, que tuvo una vida muy interesante y deja testimonios elocuentes de guerras carlistas en la infancia, de su vida periodística en “El Heraldo de Aragón” y “El Imparcial” (periódico de J. Ortega y Gasset) entre otros rotativos. “Encontramos el manuscrito y mecanoscrito, al adquirir una vieja biblioteca de un procurador de tribunales en San Lorenzo. Estaban escritas por su abuelo. Son unas memorias apasionantes”, dice el librero y me lee algunos fragmentos ciertamente literarios. El libro ha sido editado por su propio sello editorial: Librero. Antonio Azorín.

Le pido que me recomiende algún libro y, como buen filósofo, le gusta el ensayo y me muestra el de su profesor, al que admira, Miguel García Baró, titulado “Introducción a la Filosofía”, de la editorial Sígueme. También me habla de los títulos de Alfonso Peláez, un escritor residente en El Escorial -en sentido amplio-: la novela “Antaño en Paramollano” y sus cuentos “Mientras veo atardecer”. “Son de una gran calidad literaria”, me insiste.

“Recomendar un libro es siempre complejo, explica, porque ha de responder a los intereses u objetivos del lector. Un comprador de libros siempre tiene un interés especial, una inquietud, un objetivo… a la hora de buscar o comprar un libro, desde conocer, documentarse, abundar o disfrutar sobre un tema que se trae entre manos. Conviene hablar con el lector, cambiar impresiones y hacerle algunas preguntas”, sostiene Mosquera.

“¿Algo así como una confesión?, le pregunto. “En la confesión, lo importante es la absolución y aquí no hay tal, pero sí intercambio de palabras”, responde. Le recuerdo a Amazon como gran competidora de las librerías y no parece estar de acuerdo. “El dueño de Amazon empezó vendiendo libros, por eso se le cita, pero pienso que hoy vende más ropa y crema de manos, que libros”, asegura, al tiempo que reconoce que las librerías de hoy, incluyendo la suya, también despachan digitalmente y hay que estar atentos al correo del ordenador. “Da más trabajo al tener que hacer paquetes y enviarlos, pero lo peor es que resta el contacto personal con los lectores, la gracia de una librería”.

    -¿Hay ladrones de libros?

 -Muy pocos y los que roban suelen ser extravagantes como el que vino con un maletín de fuelle y se llevaba quince libros. Afortunadamente son pocos.

Los actos culturales que puedan organizarse en la librería Antonio Azorín, son asunto de algunos clientes que lo solicitan. “El librero es librero, por encima de todo. Ser librero conlleva mucho más trabajo de lo que algunos piensan, al verlo como como un señor que está sentado y vende libros tranquilamente”, reclama Carlos Mosquera, al tiempo que se siente orgulloso de las actividades llevadas a cabo en el piso alto de la librería, como el curso “Cuando la letra empuja a andar Leer el mundo, viajar la literatura”, que impartieron los jueves la escritora de viajes Carmen Rubio y el fotógrafo José Manuel Oñoro. También subraya conferencias interesantes, como la de Carlos de Prada, naturalista, experto en tóxicos. Por otro lado, la librería colabora como soporte y apoyo en las presentaciones de libros que puedan hacerse en la Casa de Cultura. “Es otra tarea que nos compete”.

Entra, al final de nuestra entrevista, Pascual de la Obra, hermano de Catalina de la Obra, dueños del Hotel Miranda Suizo. Se entabla de inmediato una tertulia sobre los últimos avatares de esa tradicional institución hotelera y restauradora en la céntrica calle Floridablanca, donde se han alojado escritores y cabezas coronadas como la reina Giovanna de Bulgaria o la escritora poeta Fina de Calderón. Hay mucha historia detrás de esta empresa hotelera, que ahora ha vuelto a la gerencia de sus dueños. 

Carlos Mosquera está convencido de que las librerías son hoy “la trinchera de un mundo que podría desparecer frente a la pantalla y el objeto digital. Hay que defenderlas hasta donde sea posible y de modo positivo, porque crea conversaciones, relaciones y lazos. Habrá librerías, concluye, en la medida en que las queramos y defendamos que las haya”.

"El Molino de Papel" en la calle Floridablanca

Carlos Mosquera Hidalgo, librero y editor




viernes, 25 de agosto de 2023

MIGUEL ÁNGEL RAMOS: "La Leyenda negra contra España es una visión anacrónica de los hechos"



Miguel Ángel Ramos, economista



Julia Sáez-Angulo

  25/8/23.- El Escorial.- Miguel Ángel Ramos Lázaro (Salamanca, 19429) es aparejador y economista. Su actividad profesional ha sido totalmente práctica, ejerciendo ambas actividades en sectores privados y públicos. Como aparejador ha participado en empresas e instituciones Públicas para la construcción de viviendas, urbanizaciones, hospitales, museos, oficinas, oficinas bancarias y otro tipo de edificaciones. Esta actividad me relacionó durante más de 40 años con el área tecnológica, señalándome la necesidad de aplicar en paralelo las cuestiones técnicas con decisiones económicas, hasta el punto de conocer que no habría ningún tipo de tecnología si no se hacen los cálculos financieros, de costes, valoraciones y precios para llevar a buen fin cualquier proyecto, incluido el que se relacione con la investigación y la innovación.
    La experiencia económica, independientemente de lo señalado, ha trabajado en la empresa CAMPSA en diversos departamentos, desde el de Administración, Informática, Presupuestos y Control de Gestión, y como director de Desarrollo de Recursos Humanos, participando con este cargo en la creación de Repsol. Una vez cumplido el Plan Estratégico que acababa con CAMPSA, pasó a trabajar en BANESTO como director de Obras y Mantenimiento. Como consecuencia de la intervención de este Banco se dedicó al trabajo por su cuenta, creando una Asesoría Económica, Financiera, Fiscal y Laboral, que funcionó durante 25 años hasta su jubilación.
    En Humanidades reconoce la labor de su padre que le consiguió entusiasmarse con la historia y la lectura continuada. Fue a través de la lectura de Ortega y Gasset lo que le llevo al estudio de la filosofía como instrumento de guiar el pensamiento y el espíritu crítico de los acontecimientos que vivía, desde los años del régimen franquista a los años de la Transición. Ha disfrutado de las enseñanzas de profesores como Emilio Figueroa, Gonzalo Anes y José Luis García Delgado.
        M.A. Ramos advierte que las opiniones en esta entrevista son personales, aunque él esté cerca de la organización de la IV Jornada sobre la Leyenda negra contra España en el Ateneo Escurialense.
    .- ¿Cómo nacieron estas Jornadas sobre la Leyenda Negra contra España? ¿Quién las impulsó?
Estas Jornadas nacieron hace cuatro años, creo, como proyecto de difusión cultural de la asociación Ateneo Escurialense, desde la Junta Directiva que presidía Soledad González y bajo la iniciativa de Javier Santamarta, comunicador, escritor y periodista interesado en nuestra historia pasada y presente. Al ser un proyecto del Ateneo Escurialense debemos agradecérselo, como lo hacemos también a la Comunidad de Madrid, al Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial y a los diferentes patrocinadores empresariales y particulares. Tal como se han realizado las anteriores sesiones y se proyecta esta hay que otorgar el reconocimiento correspondiente a Patrimonio Nacional y al colegio Alfonso XII del Monaterio de El Escorial, en cuyo salón principal se realizan las sesiones.
Creo que se pueden considerarse como de iniciativa de promoción ciudadana amparadas y promocionadas por las instituciones públicas relacionadas con la tradición de este lugar histórico de aquellos siglos de esplendor hispano.
.- ¿Qué profesores han estudiado más a fondo este tema?
El formato de estas sesiones, acertadamente definido por los organizadores, se basa en una colaboración directa entre profesores de las universidades y periodistas destacados en el área cultural de los principales medios de comunicación. Hay que tener en cuenta que son jornadas de divulgación cultural de nivel adecuado a los temas que se tratan, luego se ha contactado con profesores de primer nivel de las universidades españolas de Madrid, Sevilla, Barcelona, Valladolid, Salamanca y otras más que ahora no tengo presentes. Generalmente son diez o doce profesores y otros tantos periodistas interlocutores. No voy a relacionarlos, porque son numerosos y pueden ser consultados en las páginas web del Ateneo y del Ayuntamiento. Sí puedo afirmar que los organizadores han buscado a los profesores más y mejor relacionados con los temas que se tratan. Hay que citar que no sólo han venido profesores nacionales sino también hispanistas interesados en nuestra historia, desde México, Argentina, Inglaterra y de otras universidades extranjeras.
    Hay que tener en cuenta que se está estudiando cada vez con mayor interés todo el bagaje culturar derivado de lo que fue el Imperio Español, ya que fue el primero de los imperios occidentales desde el Imperio romano hasta el siglo de oro. Podríamos ser humildes y decir que era el imperio español, pero hay que recordar que el siglo XVI es el que hace que el mundo sea global y emprendedor, siendo España y Portugal los iniciadores de esa civilización occidental que van a secundar Ingleses, Franceses, Holandeses, Italianos y demás países europeos, incluyendo a Austriacos y Alemanes. Yo no voy a ponerme en una postura de humildad y quiero resaltar la gran y única experiencia en la historia realizada por la ciudadanía hispana. Y resalto lo de ciudadanía porque la Carrera de Indias fue una iniciativa ciudadana y no estatal, como algunos han pretendido transmitirnos. Los Estados estaban en una fase incipiente de constitución y les vino muy bien la labor que hacían los aventureros, mercaderes, geógrafos, marinos, banqueros y demás ciudadanos emprendedores.   
.-¿Qué conclusiones se van sacando hasta hoy?
Creo que el interés de la ciudadanía más afín con la historia española está haciendo una revisión de hechos, actitudes y realizaciones que podían estar aletargadas en nuestra memoria colectiva. Uno de los conceptos que deben quedar claros es que la Leyenda Negra es consecuencia de la existencia de un Imperio Poderoso, que estaba imponiendo nuevas formas de vida, abiertas al futuro esperanzador que buscaba el renacimiento y desarrollo de una civilización desconocida hasta entonces. En cualquier época, cualquier colectivo o individuo que aporta innovación y poder tendrá una respuesta negativa por parte de los segundones y enemigos o competidores de ese proyecto vital nuevo.
Si vemos la historiografía nos encontramos que ha sido escrita como propagandista de unos y vilipendiadora de otros: no hay una historiografía independiente y neutra. Esto debemos tenerlo en cuenta para satisfacción de haber disfrutado de una Leyenda Negra acogiéndonos a la frase de nuestro hidalgo más conocida cuando dijo “Sancho, si ladran es que cabalgamos”. Otra cosa es que nos duela la mentira y la falsedad pero que sepamos que España ha cabalgado a lomos de grandes hombres.  
¿Qué espera de esta IV Jornada? ¿Qué profesores y alumnos se esperan en ella?
El tema de esta cuarta jornada se refiere a Felipe II y yo ya me he expresado con respecto a este personaje en otras entrevistas. Pienso que fue el rey que más aportó a nuestra vida colectiva en toda la historia. Espero que los ponentes estén a su altura a la hora de juzgar sus virtudes y sus defectos. Y aquí me referiré a los utópicos que piensan que el hombre ha de ser perfecto: esto es una aberración, el hombre nace, crece, vive y muere. Durante su existencia acierta cien veces y se equivoca otras cien, pero la bondad de alguien queda reflejada en sus hechos y en lo que dejó para la posteridad. En este sentido creo que fue un gran rey español pese a llamarse Habsburgo. Pero ese mismo título nos emparenta con el resto de los europeos y nos da una dimensión universal gracias al imperio en el que no se ponía el sol.
Los utópicos están fuera de orbita porque no saben cual es la naturaleza del mundo. 
Respondiendo a su pregunta espero que esta sesión sirva para que se reconozca los valores que logró controlar y perdone los fallos que no pudo dominar.
.- El profesor Ramón Tamames sostiene que hoy la leyenda negra la mantiene la izquierda en España, ¿Lo ve Ud. también así?
    La Leyenda Negra española, como cualquier Leyenda Negra de otros imperios, la sostienen los enemigos o competidores de ese Imperio. La respuesta que podría dar a esta pregunta alcanza más a lo que se entiende por izquierda en España que a lo que se refiere a Leyenda Negra propiamente dicha. Primero diría que lo que se llama izquierda es tan relativo como la situación del sol con respecto a la tierra; el sol nace por la izquierda y se pone por la derecha de la tierra, pero hay que preguntarse si es la tierra el punto de referencia, porque si fuera el sol la tierra se mueve en sentido contrario, desde la derecha a la izquierda. Esto parece una bufonada, pero, según mi criterio, bufonada es todo lo que se refiere a los calificativos políticos. La izquierda se titula a sí misma de progresista cuando su filosofía está basada en una doctrina del siglo XIX, ya periclitada y obsoleta en todos los sentidos.
En cuanto a su interpretación de la Leyenda Negra española está fuera de todo contexto histórico con una visión totalmente anacrónica de los hechos que se juzgan. No solo la izquierda sostiene la Leyenda Negra, también la sostienen ideologías nacionalistas de derechas, tan obsoletas como la filosofía de la izquierda. El nacionalismo tiene todos los rasgos de la tribu.  

.- El indigenismo radical ha contribuido también a alentar esta leyenda?
El indigenismo radical está partiendo de un error fundamental que es el desconocimiento de la historia, de sus personajes, de sus ancestros prehispanos y de las relaciones naturales de la evolución científicamente considerada. La evolución social es tan importante como la evolución cultural y es la que ha dado forma a todas las civilizaciones. Estamos dando valor a la emigración hoy en día y se critica la emigración que los españoles del siglo XVI al siglo XVIII dieron lugar a los países que hoy día existen. La postura de los indigenistas es la misma que adoptarían los españoles que criticasen a los fenicios, los griegos, los romanos, los godos, los árabes que dieron forma a la civilización española. Gracias a esas emigraciones España es lo que es hoy y no podríamos echar en cara en absoluto a ninguno de esos pueblos que son el origen de nuestra cultura (desde la gramática hasta de la alimentación).
    Creo que la postura de los indigenistas radicales, como usted los cita, es tan anacrónica como anticientífica: en una palabra consecuencia de una ignorancia manifiesta de cómo funciona el mundo, siempre evolucionando culturalmente a base de innovar proyectos que no admiten fronteras. El problema demográfico de occidente lo resolverán esos descendientes del indigenismo radical. No hay mas que ver la población de emigrantes que están llegando a Europa para cumplir con funciones imprescindibles de nuestras sociedades.
    Creo que ese indigenismo radical es fruto de una izquierda obsoleta por falta de proyectos realistas y útiles para la humanidad (la de izquierda y la de derecha, que también tiene derechos). 
¿Qué libro recomendaría hoy sobre la Leyenda Negra contra España?
    Hay muchos libros sobre este tema desde el escrito por Elvira Roca hasta el publicado por Ramón Tamames recientemente. Me ha gustado el de Stanley G. Payne “En defensa de España”, pero pienso que está por escribirse el definitivo porque el tratamiento de la historia como ciencia está en sus inicios. Hay que huir de los anacronismos, que no son mas que la formulación de juicios de una época pasada con los criterios de valor de otra presente. Esto me llevaría a entrar en el concepto de la ética, considerada hasta ahora de forma platónica, y entrar en un proceso crítico o analizador con pensamiento lógico desde la evolución de la humanidad, sabiendo que nunca conoceremos la verdad de nada. Y no es que la verdad sea relativa como algunos apuntan, sino que somos una especie ignorante por naturaleza y limitada en las posibilidades de conocimiento (“Sólo sé que no sé nada”). 
.- ¿Por qué no ha surgido una leyenda negra para otro país?
Si han tenido leyenda negra otros países: todos los que han marcado un imperio. El imperio romano desde los reyes, la república y el imperio está cargado de leyendas negras. Nerón no quemó Roma, ni conocía a los cristianos para perseguirlos, Claudio no era tonto, ni Cómodo era un absoluto malvado. Los historiadores como Tácito, Suetonio y otros, servían a los emperadores posteriores como medio propagandístico, en este caso Trajano. Augusto encarga a Virgilio y Horacio que escriban la mitología de Roma y su origen para dar prestigio a su emperador.
Inglaterra también tiene su leyenda negra como devastadora de sus colonias y Estados Unidos tiene la suya como imperialista en el mundo moderno. 
Y aquí quiero recordar a los propagandistas como generadores de leyendas que unas veces son negras y otras rojas como lo hicieron Hegel, Marx o Hitler y Mussolini o Lenin. Y lo hago para contestar a la primera pregunta de si es la izquierda o la derecha. Hegel es el inspirador propagandístico del imperio prusiano y Marx, seguidor de Hegel, es el inspirador de las ideologías de todos los socialistas como fueron Lenin, Stalin, Hitler y Mussolini. Lo cual nos lleva a tener un espíritu crítico a la hora de analizar la historia, a los historiadores y, sobre todo, a los dogmáticos. Cristianos son todos, los católicos, los luteranos, los calvinistas, los evangelistas, et. Pero ¿Quién era Cristo y a qué sector o segmento podemos asimilarlo?   
.- En el campo de la filmografía ¿conoce que películas son a favor y en contra de la leyenda negra?
Creo que la filmografía está reñida con la historia o con la realidad histórica. El cine no puede ser tomado como documento fehaciente para nada: el cine solo es ficción y está haciendo un daño quizás irreparable para analizar el mundo, la naturaleza y la realidad. No he visto una sola película “histórica” que pueda satisfacer mínimamente las exigencias de una ciencia. El cine es PROPAGANDA y no puede servir para otro propósito. 

MARIA JESUS DE FRUTOS expone su pintura en la Fundación Gala de Córdoba

*Del 6 de septiembre al 13 de octubre de 2023

*Será inaugurado por el alcalde de Córdoba



jueves, 24 de agosto de 2023

Crónicas Escurialenses 2023. TERESA BERGANZA, mezzosoprano excelente, 40 años de residencia en el Real Sitio. Hija Adoptiva; renuente ante otros honores propuestos


Teresa Berganza en la recepción del título de Hija Adoptiva de San Lorenzo de El Escorial en 1990
 
Tereza Berganza, mezzosoprano (Foto: Real Acadeia de la Historia)



Julia Sáez-Angulo

    24/8/23 .- El Escorial .- La cantante lírica madrileña Teresa Berganza (1933-2022) eligió San Lorenzo de El Escorial, para residir durante más de 40 años. El aire puro de la sierra madrileña va bien a los pulmones y gargantas de los intérpretes musicales. La mezzosoprano tuvo dos casas, la segunda en la alta ladera del monte Abantos y, finalmente, alquiló un amplio apartamento a Patrimonio Nacional, justo enfrente del Real Monasterio.
    Teresa Berganza, mezzosoprano, magnifica intérprete de ópera y zarzuela, no era siempre una persona fácil, tenía sus diversas contradicciones. Era muy crítica con la construcción de viviendas en la ladera del Monte Abantos, a pesar de haber vivido en la parte más alta de la urbanización La Pizarra. Todos los años se quejaba y protestaba por los recitales de música que tienen lugar todos los años en la Lonja del Monasterio, durante los días de fiesta patronales de San Lorenzo, el 10 de agosto.
    Teresa rechazó ser pregonera de las fiestas lorentinas en 2000; no fue a recoger la Medalla al Mérito Artístico, que le concedió el Ayuntamiento de San Lorenzo en 2008, enviando a su vecino. Tampoco aceptó, que el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial llevase su propio nombre -a propuesta del Consistorio-, porque nunca le gustó ese edificio construido por el equipo de arquitectos Juan Blasco Martínez, Andrés Pérez Tirado, Rubén Picado... inaugurado en 2005. Podríamos decir que la soprano tuvo ciertas reservas o desencuentros con instituciones locales y madrileñas: Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. 
    Si aceptó, afortunadamente, de buen agrado, el título de Hija Adoptiva, en 1990. Y como agradecimiento, envió una carta al entonces alcalde José Luis García Millán, ofreciéndole un concierto a través del Ayuntamiento, “solo para las gentes del pueblo”.

Una vida intensa de éxitos
    Teresa Berganza, espléndida profesional de ópera, se casó dos veces y tuvo tres hijos. Fue una artista que tenía prestancia, además de admirable técnica y musicalidad para la ópera, no se privaba de lucir excelentes pieles -El Escorial es muy frío en invierno- del diseñador José Lorenzo para la firma Groenlandia. Anteriormente, el peletero Arturo le confeccionaba sus impresionantes abrigos. Fue la gran intérprete de Rossini, Mozart y Bizet.
    “La Lonja del Monasterio ha sido testigo de muchas caminatas de Teresa, sin duda meditando en soledad y silencio, circunstancias necesarias las dos para alimento espiritual de un artista. “Flor de soledad y silencio” es el titulo precisamente de un libro-meditación, confesión de autor, escrito a la sombra de la Octava Maravilla, por Teresa Berganza. Diría Wagner que, donde termina la palabra, empieza la música. La música supera con creces a la palabra” comenta José Antonio Vara, pregonero de las fiestas de San Lorenzo en 2022.
    “Los escurialense han tenido la suerte de escuchar la voz de Teresa Berganza en repetidas ocasiones. Inauguró, como soprano, el Real Coliseo de Carlos III en presencia de S.M. la Reina doña Sofía y volvió a actuar, al cumplirse el veinticinco aniversario de dicha efeméride. Basílica y claustros del Monasterio vibraron al escuchar su voz”.    
    El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial como reconocimiento a su gran aportación a la música, reconocida internacionalmente, así como su afecto por el Real Sitio, tuvo el honor de nombrarla en el año 1990 Hija Adoptiva. Aceptó y como agradecimiento, envió una carta al entonces alcalde José Luis García Millán, ofreciéndole un concierto a través del Ayuntamiento, “solo para las gentes del pueblo”. 
    En 1994 se le dio su nombre a una calle de San Lorenzo de El Escorial. En el año 2000 se la invitó a ser la pregonera de las Fiestas, pero no lo aceptó y en el año 2008 le fue concedida la Medalla al Mérito Artístico de este Real Sitio, que no recogió, si bien lo hizo, en su nombre, el Delegado de Patrimonio Nacional, Pablo Larrea, que a la vez era vecino en su casa de Infantes.
    Teresa Berganza Vargas, nacida en Madrid, falleció en San Lorenzo de El Escorial, el 13 de mayo de 2022, Según el Reglamento de Honores y Distinciones su Artículo 46º.1. Los títulos de Hijo/a Predilecto/a e Hijo/a Adoptivo/a tienen carácter vitalicio. Es por ello, que para que siga conservando el título de Hija Adoptiva de este Real Sitio, se le volvió a conceder a título póstumo, en agosto de 2022. Su nieta recogió el título.

Nombre de Teresa Berganza a una sala 
del Auditorio. Negativa
    El Pleno del Ayuntamiento de fecha 27-7-2017, expresó su deseo de que la sala principal del Teatro Auditorio “San Lorenzo de El Escorial" ostentase el nombre de "Teresa Berganza"' y solicitó a la Presidencia de la Comunidad de Madrid que llevara a cabo las actuaciones necesarias para atender a lo solicitado. La Comunidad de Madrid, acordó dar su nombre al Auditorio: 
    El 17 de septiembre de 2018 se dicta una Orden del Consejero de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se impone al Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial el nombre de Teatro Auditorio “Teresa Berganza” (San Lorenzo de El Escorial):
    DISPONGO Único Imponer al Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial el nombre de Teatro Auditorio “Teresa Berganza” (San Lorenzo de El Escorial). DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presente Orden entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Madrid, 17 de septiembre de 2018. El consejero de Cultura, Turismo y Deportes, JAIME MIGUEL DE LOS SANTOS GONZÁLEZ (03/30.272/1)
    A Teresa Berganza nunca le gustó el Teatro Auditorio, por eso, al proponerle dar su nombre, no lo aceptó.
    El Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial, nunca se llegó a plasmar en el proyecto que se redactó para la CAM, mucho más ambicioso en todos los sentidos, al incorporarlo a todos los elementos con los que cuenta San Lorenzo: el Monasterio con sus patios de los Reyes y Carruajes, el Jardín de los frailes, el Teatro Carlos III, las dos casas del Príncipe y del Infante y los institucionales como Patrimonio Nacional, el Ayuntamiento y la Complutense con sus cursos de verano.

Festival Internacional de verano 2022.
Acto fallido
    El día 6 de agosto de 2022, como inauguración del festival, tuvo lugar una gala homenaje a Teresa Berganza. El Festival de Internacional de Verano de San Lorenzo de El Escorial, no consiguió dar a la mezzosoprano el homenaje que se merecía, a pesar del trabajo y las buenas intenciones de algunos. Fue muy criticado este homenaje.
    Muchas butacas vacías, sin programa de mano en papel, sí con un QR, que no funcionaba para muchos y que lo único que contenía eran piezas e intérpretes.
Paupérrimo y fallido homenaje a Teresa Berganza, hija adoptiva de San Lorenzo, por lo que nadie de su familia acudió. No hubo ni siquiera unas palabras de recuerdo de la soprano en el espectáculo homenaje.

            Real Sitio para la Música
    San Lorenzo de El Escorial tiene una importante tradición musical desde la fundación del Monasterio. Reflejo de esta herencia histórica, sigue siendo un lugar privilegiado para amantes de la música. Cuenta con el Centro Integrado de Enseñanzas Musicales Padre Antonio Soler, pionero en la Comunidad de Madrid, la Escuela Municipal de Música y Danza “Maestro Alonso”, que desarrollan una amplia actividad musical y otros centros privados de enseñanzas musicales. Se cuenta con dos Escolanías: Escolanía del Real Monasterio y Escolanía de la Santa Cruz del Valle de Cuelgamuros. 
    Desde hace ya unos años, se ha dejado de celebrar el Concurso Internacional de Arpa, “Arpista Ludovico” convocado por la Fundación María Rosa Calvo-Manzano y la Asociación Arpista Ludovico. Igualmente, desde el año 2016, también se ha dejado de realizar el Curso Internacional de Danza Fundación Alicia Alonso, que se venía celebrando todos los años. Con una Gala de la Danza en la Lonja del Monasterio. La bailarina cubana recibió la Medalla al Mérito Artístico del Real Sitio en el año 2003. 
            Más información

Exposición: “WISH YOU WERE HERE” de Paco Poyato en el Centro Cultural Benicàssim


Centro Cultural Benicàssim (Castellón), Santo Tomás 9 

Del 21 de julio al 24 de septiembre de 2023 






Mayca Nöis 

Benicàssim 22/08/2023.- Como explicita Lidia Caro “es un trabajo fotográfico con carácter de ensayo visual que pone de manifiesto la relevancia del entretenimiento en la sociedad contemporánea, una esfera de la realidad en las que los macro festivales de música son un claro ejemplo del mismo; estos espacios de ocio se han convertido en el ejemplo paradigmático de la actual sociedad occidental de consumo en lo que a entretenimiento se refiere; son la expresión hedonista del capitalismo más salvaje” 

En esta exposición con un título rutilante y sugestivo el fotógrafo-artista-visual Paco Poyato (Madrid 1978) nos ofrece las cuestiones planteadas con la sociedad de consumo y la globalización, con un objetivo “reflejar como estos dos conceptos alteran la realidad más cercana”. Se entiende así la globalización como la pérdida de la identidad del individuo favoreciendo un nuevo modelo en respuesta a criterios que están muy ligados al control de poder y banalidad

El recorrido nos enfrenta a miles de cuerpos que se agolpan frente a un escenario. Vacío y oscuro. Y un público agitado y expectante. Paulatinamente van encendiéndose como rayos penetrantes los fogonazos de luces y humo. Y sobre todo un ruido atronador que golpea en ondas que hacen mover sus cuerpos. Es una entrega de músculos en contorsión acompañados de sudor. Una comunicación exultante que solo durará lo que dure la música en un ritual repetido durante unos días.

Puede considerarse un estimulo hedonista creado alrededor de los festivales de música. Se abandonan las usuales rutinas del mundo exterior en un latido que se intensifica al atardecer y se prolonga en la noche. Un fluir en ropa casual y purpurina. 

Este mundo en caleidoscopio, tan atractivo de captar, lo refleja la cámara que sabe vislumbrar dentro del flash permanente, el ambiente intenso en colores veraniegos tan frescos y vibrantes. 

Gusta percibir de cerca pequeños detalles: unas uñas perfectas, unas orejas atravesadas por piercings, tatuajes enigmáticos,. Los personajes se suceden y ,a veces, les motiva posar desafiantes o divertidos: fumar, beber, bailar, mirar el móvil. 

Es importante recalcar en cómo la rapidez e instantaneidad de la fotografía puede reflejar lo exterior e incluso lo interior pretendidamente desconfigurado. 

La mirada de Poyato expresa lo que “es una juventud crecida en crisis, criada asociando la noción de lo útil solamente al beneficio económico, como recuerda el filosofo Nuccio Ordine” o “empujando a la auto explotación en nombre del entusiasmo” como también  ha señalado la también filosofa Remedios Zafra. Una generación atrapada en una precariedad que les impide “hacerse mayores” 

Estos festivales, más allá de una oferta cultural y un derecho, son una forma de rebelarse contra un sistema que atrapa en la obsesión de la productividad, como también son la ilusión de mantener una juventud que se escapa, 

En esta deriva en captación de imágenes actúan otros fotógrafos como es el caso del británico Paul Graham- quien su trabajo de 1999 “End of an age” buscaba en las miradas perdidas de los jóvenes en los pubs su paso de la adolescencia indulgente a la responsabilidad de la edad adulta, 

Salir de esa burbuja, que implica hacerse mayor, nos lo ofrece veinte años después las fotografías de Poyato que beben de la citica sobre cultura de masas que expone Matin Parr, y otros contemporáneos como Ricardo Cases en 2019 en su trabajo “Sol”-o el ocio más inútil, en el mejor sentido del término de Txema Salvans, 

Consideraciones todas importantes para comprender y acompañar el momento expositivo de Poyato como tan bien ha sabido explicitar Marta Martin Nuñez, profesora de fotografía de la Universidad Jaume I , en su texto introductorio a la exhibición fotográfica.

Un pequeño fragmento de Michel Houellebecp acompaña la muestra que se desliza como una perla traslucida “…… Y lloré mucho porque esa parte animal, ese abandono sin límites al placer era lo que más me gustaba de mí” . 



Crónicas Escurialenses 2023.- “EL CARMEN” DEL MAESTRO ALONSO en la ladera del monte Abantos, casa del compositor y de tertulia de escritores

Chalet "El Carmen" en el monte Abantos

Carmen Alonso de la Joya

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J. Sáez

24/8/23 .- El Escorial.- El compositor musical maestro Alonso dejó 250 obras entre zarzuelas, sainetes líricos, canciones, revistas, himnos y pasodobles, bandas sonoras para películas, obras sinfónicas, para piano y ballet, comedias musicales y cuplés. Su hija menor Carmen Alonso de la Joya habita el carmen "granadino", que el compositor se hizo construir en 1932, por el arquitecto Joaquín Otamendi en la ladera del monte Abantos, y el Maestro denominó “El Carmen”. La casa cuenta con una placa, que recuerda al músico y la calle -antes sin apelación- lleva el nombre del mismo: Maestro  Alonso. En el municipio, hay una Escuela de Música y Danza con el nombre de Maestro Alonso.

En “El Carmen”, el compositor granadino compuso las obras de su última etapa. El Maestro Francisco Alonso López (1887-1948) obtuvo grandes triunfos con obras como La Calesera, La Parranda, La Linda Tapada, la Zapaterita… Y en él sostuvo tertulias frecuentes con escritores con los Hermanos Álvarez Quintero -que también tenían casa en el Real Sitio-, Jacinto Benavente -con casa en el cercano Galapagar-, Armando Palacio Valdés, y muchos otros, pues el Maestro era acogedor, cordial y simpático, como lo recordaban los vecinos de San Lorenzo, que pagaron con suscripción popular la placa conmemorativa de la entrada a la casa y que descubrió su hija Carmen a los 10 años en 1948. "Yo iba como una niña de luto, de negro hasta los calcetines. Era lo que se estilaba entonces, máxime siendo andaluces como era la familia".

José Antonio Vara, ex concejal de Cultura de San Lorenzo, es quien me conduce y presenta a Carmen Alonso (1938), que nos recibe en la amplia terraza, a modo de gran porche que tiene la casa y reserva para el final el alto torreón, donde su padre componía las zarzuelas y demás géneros musicales. Desde allí, se ve espléndido el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, los montes Tres Ermitaños y buena parte del pueblo, en medio de un tejido de árboles y, hoy, con cierta calima. 

La hija menor del maestro Alonso conoció a su padre hasta los diez años, en que él falleció con 61, explica Carmen, que se declara lorentina/gurriata, porque nació en el Real Sitio. Al aire de cierta brisa del monte, vamos recordando la figura y la obra del maestro Alonso, del que asegura hay una buena biografía escrita por Celsa Alonso, catedrática de la Universidad de Oviedo, con el título de Francisco Alonso: otra cara de la modernidad (2014), publicada por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

“Otamendi se resistía a diseñar una casa andaluza en El Escorial, pero mis padres andaluces, lo convencieron”, cuenta Carmen. A la entrada de la casa hay un patio andaluz con fuente y surtidor en el suelo, y zócalos de azulejos con los escudos de las regiones de España. "Lo que sí tenemos es un estupendo comedor estilo vasco en la casa, que adquirimos, porque íbamos por Fuenterrabía".

“Su gran piano Bechstein lo donamos, junto a partituras y otros objetos musicales, al Museo Casa de los Tiros de Granada, pero conservamos su piano/pianola de los primeros años”, cuenta Carmen. En el torreón de la casa se conservan todavía diversos recuerdos del compositor, así como la Medalla de Hijo Adoptivo, del Ayuntamiento lorentino. “Mi madre y yo íbamos al Rastro con frecuencia buscando, para adquirir, los viejos discos de pizarra de mi padre. Era fundamental conservar las obras grabadas”. 

    "Mi madre -que era la clásica señorita andaluza, que no salía sola a la calle- logró que se representara "La Rumbosa", situada en tiempos de Isabel II, con letra de Fernandez de Sevilla y Pilar Millán Astray, a la que recuerdo en nuestra casa".

Para la hija, la música del Maestro Alonso es singular “por la modernidad que aporta -él escuchaba a todas las buenas orquestas posibles. Un productor de cine americano que vino a trabajar a España lo catalogó como el Gershwin español. Mi padre quería que la gente saliera del teatro cantando y lo lograba. Era un hombre con gran inspiración y gracia. La comedia musical, situada en los años 40 es una de las características del trabajo de mi padre”, cuenta Carmen. "A él le gustaba trabajar sobre todo con los letristas Emilio González del Castillo, y Luis Fernández Ardavín". Del pintor Cesar F. Ardavín cuelga un cartel en la pared del torreón

"Hay canciones como el chotis “Pichi” o el zorcico “Maitechu mía” muy populares, que muchos no saben que son del Maestro Alonso. “Maitechu” nació de un reto del alcalde de Zarauz a mi padre, cuando le dijo que había compuesto canciones madrileñas, andaluzas, murcianas…, pero no vascas. En poco tiempo compuso la música para Maitechu”.

“En Argentina reclamaron a mi padre para que se fuera allí por un tiempo, pero él no quiso, pues debía hacerlo solo, tenía cinco niños y yo era una bebé”, cuenta Carmen. Él había compuesto la zarzuela “Manolita Rosas” (1941), sobre la hija del libertador argentino Juan Manuel Rosas, con canciones como «Manuelita Rosas, la bella pampera» o “Manuelita, bella rosa de Palermo”. De Medellín acaban de pedirme autorización para interpretar el Canto a la Pampa, final del segundo acto".

Sobre El Escorial no compuso nada, le digo. “No tuvo tiempo. Siempre andaba con tres o cuatro obras para entregar o estrenar. Él murió de infarto pronto, a los 61 años y pudo haber escrito muchas más obras. Para San Lorenzo de El Escorial compuso por encargo del párroco del santuario de la Virgen de Gracia, don Teodosio Martínez Pardo, el himno a la patrona local, que se sigue entonando. Fue un compositor trabajador y prolífico”.

“El Carmen” de la ladera del monte Abantos ha alojado recientemente a 15 nietos de Carmen Alonso, quien tuvo cinco hijos, como su padre el Maestro. La casa andaluza es grande y hay sitio para todos. El jardín la envuelve con coníferas magníficas y, desde su torreón, se sigue viendo el Real Monasterio de El Escorial, una de las maravillas del mundo, ideada por Felipe II.

Más información

https://www.maestroalonso.com/

Maestro Alonso, compositor

Carmen Alonso de la Joya
Carmen Alonso y José Antonio Vara

Primer piano-pianola del Maestro Alonso en poder de la familia
Maestro Alonso ante el piano-pianola

TODO ESTÁ EN EL MUSEO DEL AIRE.- El nombre y la sierra levantina de Aitana

  *Con el tesoro del “Vita” a México y los poetas rumbo a la Argentina


Sierra de Aitana. Alicante. (Foto Vivood Magazine)


Juan Manuel Riesgo

Jefe de las Secciones Histórica y de Exposición 1983-2003 del Museo del Museo del Aire.


        24.08.2023.- MADRID.- Acaba de proclamarse Campeona del mundo, la Selección femenina Española de Fútbol. Además, han sido proclamadas mejor jugadora del Campeonato AITANA BONMATÍ y mejor jugadora joven SALMA PARALLUELO. Pero ¡de donde procede el nombre de AITANA? Pues, en el Museo del Aire está la respuesta y debía celebrarse el 6 de marzo.
    En dos ocasiones he visto correteando por el Museo dos guapas niñas llamadas Aitana. Pregunté a sus padres por el origen de tan bonito nombre y en un caso me dijeron no saber nada. En el otro me relataron que lo tomaron de una actriz. Pero desconocían el origen de este nombre. En los dos casos llevé a las familias y a sus acompañantes al Hangar-5 del Museo y ante el avión "Dragón Rapide" 40-1, les expliqué una bonita historia 
    El 6 de marzo de 1939, el Gobierno Republicano de D. Juan Negrín estaba reunido en Elda (Alicante) en la llamada posición "Jaca". Lea acompañaban importantes Jefes Militares como Juan Modesto, Enrique Líster Manuel Tagüeña, Valentín Díaz El Campesino y consejeros de la Komintern, como Rodión Malinovsky, que llegaría a vicepresidente de la URSS, Jean Catelas y el búlgaro Stepanov Minev, también el General Cordón Subsecretario de la Guerra en funciones de Ministro y varios dirigentes del Partido comunista como Dolores Ibárruri y los escritores Rafael Alberti, Maria Teresa León y Miguel Hernández. 
    Al saberse la sublevación del coronel Casado en Madrid y su intención de pactar con el General Franco la rendición del Ejército republicano. Decidieron abandonar España. Ante esas noticias se dirigieron al vecino aeródromo secreto de Monóvar, donde les esperaban 2  Douglas DC-2 pilotados por el General Hidalgo de Cisneros y los pilotos personales de Negrín: Pedro Tonda, José Mª  Carreras y Ernesto Navarro. En los 2 Douglas despegaron en ruta a Toulouse (Francia) el gobierno de Negrín y en su mayoría los dirigentes militares. Llevaban unas grandes y pesadas maletas con el "tesoro" que luego el barco "Vita", llevaría a México. 
    Otros dos "Dragon Rapide" partieron al sur a la más cercana Orán en la Argelia francesa. En ellos viajaban el Gobernador de Alicante Monzón, y los dirigentes del PCE, Dolores Ibárruri, Rafael Alberti y Mª Teresa León. Un tercer Dragón Rapide despegó el día 7 de marzo con Irene Falcón secretaria de "Pasionaria" y Romero Marín, comandante de Milicias.  
    Como todos los aviones iban muy sobrecargados Miguel Hernández y varios comandantes de milicias tuvieron que quedarse en tierra. Y hasta dejaron una maleta llena de lingotes de oro. En él de estos dos escritores al sobrevolar la Sierra de AITANA, vieron que por la naciente primavera estaba cubierta de flores y bellísima. Por este motivo como María Teresa León estaba embarazada decidieron llamar a su hijo si era niña "AITANA". Y así fue cuando nació en Argentina su hija AITANA recibió este nombre bonito y poético de España 
    Años más tarde, viviendo en Roma los Alberti tenían unos íntimos amigos los Sánchez Gijón. Él era un importante corresponsal. Y claro cuando tuvieron una hija decidieron llamarla también AITANA. Es la famosa actriz AITANA SÁNCHEZ GIJON, muy bella y gran intérprete que ha extendido el nombre de Aitana por toda España e Hispanoamérica. Es decir que el bonito nombre de AITANA, tiene como tantas cosas de la Historia de España su origen en un avión como los que se exponen en el Museo del Aire. 


Juan Manuel Riesgo en el Museo del Aire con unas mujeres disfrazadas de la prinera mujer piloto CARMEN BERNALDO de  QUIROS en 1928.Aprovechan  el Carnaval  para visitsr así vestidas para visitar el Museo del Aire. Donde son muy bien recbidas y nos hacemos una foto con ellas como nos haremos con el Prof. Mami y su hijo piloto 


miércoles, 23 de agosto de 2023

"ISIDRO PARRA EN LA COLECCIÓN MARMURÁN" en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan

Inauguración: 2 de septiembre de 2023 a las 20:00 horas

En el  Museo Municipal - Capilla

Abierta al público hasta el 5 de noviembre


Pintura de Isidro Parra. Colección Marmurán

L.M.A.

        23.08.2023.- Alcázar de San Juan.- A lo largo de estos últimos treinta y ocho años la familia Maroto-Rubio (Galería Marmurán) ha venido mostrando su pasión por el mundo del arte, lo que le ha llevado a adquirir obras de pintores locales, nacionales e internacionales, para ir conformando una colección diversa que abarca diferentes técnicas y estilos como el realismo, el figurativo, el surrealismo, la abstracción...

La muestra que hoy se presenta, "Isidro Parra en la Colección Marmurán" es una exposición monográfica del pintor Isidro Parra (Alcázar de San Juan 1925-2007) que consta de veinticuatro obras fechadas entre 1960 y 2001, óleos como  "Paisajes de Los Anchos" y  acrílicos como la serie "Imágenes y semejanzas" con cuadros de gran tamaño. Además de delicadas acuarelas, técnicas mixtas y  grabados. Isidro Parra ha sido ante todo un gran artista, pintor, acuarelista, grabador y escultor, que ha realizado también murales y mosaicos.

Gracias al empeño de la Galería Marmurán y del Patronato Municipal de Cultura podemos admirar esta magnífica  exposición que se inaugurará el próximo sábado, 2 de septiembre de 2023 a las 20:00 horas y estará expuesta hasta el 5 de noviembre en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan. 

Catálogo:

https://turismoycultura.alcazardesanjuan.es/wp-content/uploads/2023/08/EXPOSICION_ISIDRO_PARRA_EN_LA_COLECCION-MARMURAN_PMC.pdf