viernes, 3 de julio de 2020

Raúl Lavalle, escritor argentino, ha traducido el “Martín Fierro” al latín






J.S.A.

05/07/20.- Madrid.- El escritor argentino Raúl Lavalle ha traducido el Martín Fierro del escritor argentino José Hernández (1834-1886) al latín. El libro es la obra cumbre de la literatura gauchesca. Para muestra ofrecemos unas primeras estrofas y la introducción del traductor que rotula “A modo de presentación”:

“Más o menos a mediados de 2019 se me ocurrió intentar una traducción del Martín Fierro al latín. Lo de “se me ocurrió” es algo mentiroso, porque –hasta donde sé– hubo dos precedentes. Tengo una fotocopia de alguien llamado Ricardo Montiel quien publicó, en una revista de poesía llamada Xul (nº 4, ag. 1982) traducciones de las primeras seis estrofas del poema: al latín, al griego ¡y al sánscrito!, respectivamente. También Fermín Chávez hizo una “translatio fragmentorum latina” (Pueblo Entero, 1998). El trabajo de Chávez se limitó a tres cantos. Animado moralmente por estos dos héroes, me puse a la tarea.
Tengo que aclarar que no hice traducción, sino versión (¿hoy dirían reescritura?). Con ello quiero decir que me tomé muchísimas libertades; a veces más por gusto personal que por no poder hacerlo más literalmente. Usé el metro octosílabo, pero sin rima. En las primeras estrofas acudí a un ritmo trocaico acentual, pero pronto dejé de lado eso, pues me pareció demasiado monótono para una obra de tal extensión.
Mi intento bien cabría dentro de una poesía del absurdo, pues pongo en boca de gaucho a los dioses de la mitología, alusiones literarias rebuscadas y otras excentricidades. No puedo con mi genio. Si ya intentar leer el Martín Fierro en latín es difícil, dada la dificultad del sermo noster, el añadido de mis delirios lo dificulta aún más. En fin, he hecho un trabajo para un solo lector, este humilde servidor. Como suele decirse, cada loco…
Por otro lado, poco sé del mundo del gaucho, de sus costumbres, del trabajo del campo. Seguramente en varios lados incurrí en error, por no conocer dichas cosas esenciales. Mucho me ayudaron notas de las cuarenta ediciones que tengo de la obra.
            El artículo “Wikipedia en latín”, de la Wikipedia, dice lo siguiente: “La política de Vicipaedia, en cuanto a neologismos, es ‘Noli fingere’, que significa No inventes (neologismos).” No niego que la gran enciclopedia virtual (con más de 130000 artículos en latín) tenga un buen criterio. En todo caso, me tomé muchas licencias. Al final de mi traducción pongo un pequeñísimo vocabulario. A modo de ejemplo, latinicé tapera por la primera declinación; otros vocablos son rebuscados, como pilosus, ‘peludo’, ‘mulita.’ Al final de todo agregué un pequeño léxico de mis rarezas (quizás a alguien le obsequien alguna sonrisa).
Alguna vez yo mismo, Radulfus, es como si me pusiera en la narración. En fin, hay más dislates, pero no merecen más tiempo. En síntesis, la he pasado bien haciendo mi propio Martinus Ferreus. Algunos errores tipográficos se deben al diccionario del ordenador, que en esto me ha desordenado un poco. Traté de corregirlos en una primera revisión, pero estoy seguro de que se me escaparon unos cuantos. Intentaré de a poco remediarlos y agradezco cualquier indicación; también, por supuesto, observaciones sobre otra clase de errores en mi modo de hacer la versión latina.
Si alguien tiene a bien mirarla por arriba, me sentiré inmensamente feliz. Por último, para los mentados disparates, “spero trovar pietà, nonché perdono.” Si hice uso del humor, no fue para faltar el respeto a Hernández ni al gaucho ni a las cosas nuestras, tan valiosas, sino en todo caso para sonreír. Llegado el caso, para reírme de mí mismo. Agradezco profundamente a Carlos Montefusco, destacado artista plástico y criollista, su permiso para reproducir una de sus maravillosas ilustraciones del Martín Fierro. Tomé de la Red la tapa de su obra y la encuentras aquí abajo, carísimo lector”.

Radulfus




MARTINUS FERREUS


I PARS                       GAUCHO MARTINUS FERREUS


1                                            
Hic canere incipiam
symphonia comitante:
homo enim maerore afflictus,
quem suscitat ardua vita,
similis avi desertae,                         5
canendo maestitiam lenit.

A Sanctis peto caelorum
ut adiuvent mentem meam;
hac in hora ab eis peto,
in qua historiam sum scripturus,   10
ut revocent meam memoriam
et mundent mihi intellectum.

Venite, miraculosi
sancti in meum adiutorium,
quia mihi lingua torpet                                15
ac nodatur; caecus fio.
A Deo peto ut mihi faveat
in occasione calvata.

Multos novi, qui canebant,
qui mortem fama vicerunt;             20
qui, post famam bene captam,                   
eam male servaverunt:
similes cursoribus sunt,
qui in carcere fatigantur.

Sed, ubi praeterit criollus,               25
Martinus Ferreus praeterit;
nihil cogit eum retro vadere
neque phantasmata terrent
et, quia omnes canere solent,
ego quoque sum canturus.              30


Javier Lostalé, autor del libro “La luz de lo perdido (Antología poética 1976-2020)”





 Javier Lostalé, escritor (Foto Jorge Villa)


Julia Sáez-Angulo

            04/07/2020 .- Madrid.- El escritor Javier Lostalé es autor La luz de lo perdido (Antología poética 1976-2020), libro publicado por Chamán Ediciones, con prólogo de Esther Peñas. En verso o en prosa poética, el libro ofrece el sentir, el pensar y el escribir lírico de un poeta respetado y apreciado en los medios literarios por su interés y rigor. Un yo poético que se expresa con palabra, verdad, sutileza y silencio.
            María José López Cerro es la autora de la imagen de portada del libro.

            La prologuista escribe con acierto: “La delicadeza con la que se impone el alba; la fragilidad de quien habita el claro del bosque; la elegancia del silencio exacto; un brumoso misticismo; el paso enlentecido del amante en retirada impuesta; el vehemente deseo de quien goza el cuerpo y la carne, el anhelo sostenido de que el recuerdo se incardine con el hoy días, trascienda y acompañe; un campo semántico que condensa (pulso, rosa, núbil, luz, puro, manos, memoria, claridad, olvido, tormenta…) Cuanto acaba de nombrarse habla del yo poético de Javier Lostalé, que a lo largo de los años ha ido abriendo el cauce de un significado tan propio y reconocible como hermoso”.

            Javier Lostalé (Madrid, 1942), poeta, periodista y critico literario, dice en el pórtico del libro titulado Confesión: “Escribo porque me salva, porque es lo único que me queda, porque fija un sonido, unas luces, el final de un acto de amor, el escenario de unas horas de deseo. Escribo porque están conmigo los que ya nunca estará, porque bajo al mar desde la mesa donde apoyo la cuartilla y me quedo quieto en la memoria de un cuerpo, y prolongo unas voces hasta perder la noción del tiempo (días y años juntos, apretados en un instante que me deja sin defensa).
                      Lostalé tiene en su haber casi una veintena de libros y ha sido galardonado con diversos premios, entre ellos, el Francisco Quevedo de Poesía y el Nacional de Fomento a la Lectura. 

El nombre del mar apagaste
Al bajar tus párpados
Y una alta contemplación sin destino
Transparente malla tejió en mi sangre
Que respira muerto recuerdo.
Al bajar tus párpados
Una atmósfera de árboles
Junto a su música entre mis ojos
Y vi solo tu línea pura.
Cada palabra en potro horizonte cristaliza,
Pero de ello solo el tiempo es reflejo, y no conciencia.
Al bajar tus párpados
La más inútil belleza creaste,
la que no posee lugar ni hora
donde en silencio cantarse.
Heroico sentir
Para siempre desvanecida imagen.

Javier Lostalé

Cuaderno adrede 10
           Recordemos que en 2019 se publico en Cuaderno adrede 10, dd la Fundación Gerardo Diego el título Javier Lostalé Lector de poesía, en edición de José Cereijo, donde se recogen los comentarios sobre las lecturas, entre otros de : José Bergamín, Francisco Brines, Pureza Canelo, José Infante, Miguel Labordeta, Clara Janés, Juan Luis Panero, Juan Ramón Jiménez, Gloria Fuertes, Julia Uceda, Luis Antonio de Villena o Luis Rosales. Como dice Pureza Canelo en la introducción: "Sí, leer es crear".



           

         

Andrés Puig, pintor cubano en España. Próxima participación en ArtMarbella. EXPOSICIÓN VIRTUAL




Andrés Puig, artista visual (2018) FOTO: Agostiño Iglesias Otero



Julia Sáez-Angulo

            4/7/2020.- Madrid.- Andrés Puig (Tunas, Cuba, 1948), pintor, escultor, instalacionista cubano afincado en España desde la década de 1980, lleva a cabo una obra singular, polifacética y polivalente, con ecos en sus raíces cubanas y en África, continente en el que residió algún tiempo en los 70. De ahí su célebre serie Serengueti. La llanura interminable (2008-2012), expuesta en diversos espacios de España y América. El artista residió varios años en Miami, donde se encuentra buena parte de su obra en foros institucionales y en colecciones privadas.
            Creó en 2011 la Fundación Andrés Puig, dedicada a la promoción del arte y la cultura, situada en la Sierra Norte de La Cabrera (Madrid), junto a su esposa Alejandra Martín Pavón como directora y celebra periódicamente unas Jornadas de Puertas Abiertas.
         Por la casa de Alejandra y Andrés Puig en Valdemanco, junto a La Cabrera, han pasado numerosos escritores españoles y latinoamericanos, principalmente de Cuba. Nadia Chaviano, profesora de Universidad y crítica de arte iumpartió allí una conferencia sobre Arte Latinoamericano, a la que acudieron numerosos artistas del Grupo pro Arte y Cultura, junto a su fundadora Mayte Spínola. Desde La Cabrera se han llevado a cabo diferentes proyectos expositivos, culturales y participa en el denominada Senda Cultural y Artística Sierra Norte, que acoge distintas actividades de artistas que residen en la zona.
            Amante de su isla, Andrés Puig ha donado recientemente una serie de obras suyas para enriquecer el patrimonio artístico de Cuba. El artista y su mujer pasan también temporadas en la Costa del Sol. Próximamente el pintor cubano llevará a cabo su participación en ArtMarbella. Su última serie, recién comenzada se titula Naturaleza humana, una reflexión expresionista sobre el hombre y su condición en la existencia.

Más información

Andrés Puig y su esposa Alejandra Martín Pavón junto al Dr. Rolando Escalona, biógrafo del artista visual Andrés Puig




De la serie "Naturaleza humana", por Andrés Puig

"Comerse la tierra", escultura de Andrés Puig


El Instituto Cervantes coeditará libros con la Universidad de Heidelberg sobre el español en Europa

 

​●  García Montero y el rector de la centenaria institución alemana firman un acuerdo de colaboración
●  Los primeros volúmenes digitales analizarán la demolingüística de nuestra lengua en Alemania, Suiza y Austria

L.M.A.
Heidelberg (Alemania), 3 de julio de 2020

El Instituto Cervantes fomentará y divulgará estudios sobre el presente y el futuro de la lengua española en Europa en colaboración con la Universidad de Heidelberg (Alemania), según el acuerdo de coedición que el director del Cervantes, Luis García Montero, ha firmado hoy con el rector de dicha institución académica alemana, Bernhard Eitel.

Con la firma del convenio celebrada en el rectorado de la universidad, la más antigua de Alemania (creada en 1386), García Montero cierra un viaje de trabajo de tres días en ese país, en el que ha visitado los centros del Cervantes en Múnich y Fráncfort y se ha reunido con hispanistas.

El Instituto Cervantes y la universidad de Heidelberg coeditarán la colección de libros denominada “El español en Europa”, que tiene como objetivo realizar y difundir estudios sobre la demolingüística del español en el continente.

El Cervantes ya cuenta con un primer volumen de la colección, titulado “Demolingüística del español en Alemania”, de los autores Óscar Laureda, Franciso Moreno Fernández, Héctor Álvarez Mella y David Scheffler. Los siguientes volúmenes de la colección estarán dedicados al español en Suiza –con la colaboración de la Universidad de Zúrich- y al español en Austria.

Luis García Montero destacó la vocación “fundamentalmente europea” de este proyecto y la importancia que concede el Cervantes a la colaboración con una entidad docente de gran prestigio y larga trayectoria como es la Universidad de Heidelberg. Por su parte, el rector Bernhard Eitel recordó que el mundo está evolucionando “de una cultura francófona a una cultura hispanófona”, y resaltó la relevancia de cooperar con el Instituto Cervantes por su vínculo panhispánico.

Libros digitales y dirección editorial

Los libros se publicarán y difundirán en PDF, soporte ePub y HTML, y no se descarta que se publiquen también en soporte papel. El Instituto Cervantes asume la dirección editorial de la coedición en cualquiera de sus formatos y se responsabiliza del diseño, revisión editorial y maquetación.

Los directores científicos de la colección serán los expertos Francisco Moreno Fernández (profesor Alexander von Humboldt, director del Centro Heidelberg de Estudios Iberoamericanos –HCIAS- y exdirector Académico del Instituto Cervantes), Óscar Loureda (catedrático de Teoría de la Traducción, Lengua Española y Lingüística General de la Universidad de Heidelberg y director adjunto del HCIAS) y Johannes Kabatek (presidente de la Asociación Alemana de Hispanistas y profesor de la Universidad de Zúrich).

ELMYR DE HORY: OTRO MITO, OTRO PUFO. LA DESMITIFICACIÓN DE LOS ESTAFADORES DEL ARTE. LA ASIGNATURA PENDIENTE


Elmyr de Hory



Jorge Llopis Planas
Perito Tasador Judicial de Arte (CEPTAPA)
Crítico de Arte (AECA)



      03.07.2020.- Madrid.- Desde hace años, creo firmemente que mi responsabilidad como profesional de la investigación artística y cronista con mayor o menor fortuna, también es sensibilizar y explicar sin tapujos que los delitos contra el arte. A los personajes que se desenvuelven en este tipo de delitos les perdonamos la vida, los convertimos en una especie de aventureros rodeados de un halo de misterio y apasionantes peripecias. Nada de eso. Se trata de vulgares maleantes y estafadores y en algunos casos relacionados con crímenes sangrientos, ya que no se olvide. El arte es dinero, y por dinero se mata si es necesario.

Los delitos del arte, precisamente por su alcance y entorno los hacen especialmente suculentos en el menú de la leyenda. La progresia bienpensante siempre los ha situado en una categoría Light de pícaros cuyas víctimas son únicamente aquellos que lo merecen: Los ricos y poderosos, satisfaciendo así su complejo de clase alimentado por la envidia. Pero no debemos olvidar que Los crímenes contra el arte afectan al legado del autor y su obra y al patrimonio cultural de todos. Digamos que la Opinión Pública otorga ingenuamente al falsificador un papel contradictorio: Por un lado es un estafador, pero a la vez es el artista frustrado pero genial. Y esto parece disculparle ante el mundo y San Lucas, patrón de los artistas. También se ha dicho que la vanidad de los grandes maestros se incrementaba varios enteros cuando se enteraban que eran falsificados. Otra gran mentira redentora.

Si hablamos de falsificadores de arte, por ejemplo, el primero que nos viene a la memoria es el húngaro Elemér Hoffmann, alias Elmyr de Hory (1911-1976). Probablemente el más conocido, pero que la realidad al cabo de los años nos demuestra que fue un fraude en si mismo, como artista y hasta como falsificador.

Todo en Elmyr de Hory es un engaño .El gran culpable o si prefiere el creador del mito Elmyr de Hory, fue el escritor Irving Clifford que escribió su falsa biografía “Fake“ (1968) . En 1970 Francoise Reichenmbach filmó “Elmyr, the true picture” y Orson Welles le dedicó “F de Fake” (1974). Para rematar el asunto y en mala hora, Joaquín Soler Serrano entrevisto en 1976 en aquel magistral programa A Fondo. Todo ello y más nos ha llevado a asumir que el tal Hoffmann ha sido el mayor falsificador de la historia con mas de 1.000 obras “colocadas” en importantes colecciones de arte y hasta museos.

En mi opinión el ensayo definitivo sobre la realidad de este vulgar estafador Elemér Hoffmann, es la recientemente descubierta “Desmontando a Elmyr” (Ed. Sloper, 2018) del periodista Diego Feliu. La gran aportación de Feliu ha sido seguir el hilo de la biografía a Hoffmann (Elmyr) a través de los expedientes judiciales y documentos de los abogados relacionados con este estafador en su proceso de extradición solicitado por Francia en 1974 por falsificación y uso de sellos oficiales, y no por falsificación de arte, delito que no contemplaba el Código Penal español de entonces.

Elmyr de Hory fue un vulgar estafador que formó parte de un entramado en el que estaban personajes tan siniestros como el egipcio Fernand Legrós y el canadiense Real Lessard . Este trío de trapaceros del arte, acabó como el Rosario de la Aurora, como suele suceder en las turbulentas y vulgares trifulcas de mariquitas. Si a esto añadimos su peripatética muerte en diciembre de 1976 al más puro estilo Marilyn a base de barbitúricos ya tenemos servido el mito del Gran Falsificador: Alternativo, sofisticado y gay, pero un falsificador y delincuente al fin al cabo.

En el ensayo de Diego Feliu se apunta claramente que la falsa biografía de Irving y la película de Wells  fueron el detonante de una campaña de imagen de Hoffmann para consagrarlo como artista y de paso promocionar libro y película, a partir de las supuestas obras maestras de la falsificación realizadas por el húngaro y que han culminado con varias exposiciones, la primera en 1971 en  la Galeria Hupburn de Londres, en 1973 en la Galeria Orfila de Madrid  y  la más reciente en Madrid en 2013 en el CBA bajo el titulo de ”Proyecto FAKE”  donde pude apreciar, que además de un pintor muy vulgar, era mal copista.

¿Pintó algo Elmyr de Hory? Desde luego parece que no y menos 1.000 cuadros. Una vida frenética de espadas y huidas no ofrecen el escenario más adecuado. Tampoco las bullangas y grescas entre bujarrones de la peor ralea ofrecen el entorno sosegado prescriptivo para la creación, aunque sea falsa.

Probablemente Fernand Legrós  que era el cabecilla de la trama, tenía un extenso taller de “artistas”, entre ellos Lessard y en el que Hoffmann simplemente firmaba y reproducía documentos de autenticidad y certificados como indicaba su extensa ficha policial de los años 40 en Francia como eso: falsificador de documentos y estafador documental. Probablemente el infeliz de Hoffmann en su paranoia narcisista se creyó sus mentiras y el personaje creado por Irving, Wells, Reichenmbach y hasta Soler Serrano y quiso tener cierto reconocimiento de su obra hastiado de formar invariable de ese trío de fulleros del arte. Probablemente Lazlo Elymiere, Joseph Elementer Dory- Boutin, Von Horry, Tarde de Hory, Raynal Elmyr  y así hasta 15 alias más, pero Elmyr para sus amigos de la JetSet nacional e  internacional de la Ibiza de los 70, Hippy y consentida que lo amparó, mimó y jaleó hasta la cursilería como a su mono de feria particular.
        Lo que está claro es que Elmyr de Hory fue un fraude en sí mismo.


jueves, 2 de julio de 2020

La RAE presenta la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ)



  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, han participado en el acto, tras el que se ha hecho pública esta herramienta de acceso universal y gratuito.
  • La puesta en servicio de esta obra acerca a los hablantes el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana y permite el acceso a las legislaciones de los distintos países que la conforman.

  • Acceso a la plataforma.


L.M.A.


       2 de julio de 2020.- Madrid.- La Real Academia Española (RAE) ha presentado este jueves la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). Se trata de una herramienta de gran utilidad que abarca el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana, y que enlaza directamente con las legislaciones de los distintos países que la conforman. Su acceso es universal y gratuito y ya está disponible para su consulta en línea.

La obra ha sido presentada en un encuentro digital en el que han participado presencialmente el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes. El acto ha contado con la intervención del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien ha destacado la admirable labor de haber puesto en marcha en seis años una obra que ha calificado de monumental.

El presidente ha querido subrayar que no existe justicia sin lengua y que su buen uso es la irrenunciable tarea a la que están abocadas las fuerzas civiles. Por ello, la elaboración de una obra como el DPEJ es concluyente para que el entendimiento entre ciudadanía y representantes públicos haga avanzar a la sociedad.

La puesta en servicio en línea de esta obra, dirigida por Santiago Muñoz Machado y elaborada por un equipo de más de cuatrocientos juristas y filólogos de América y España, sigue las políticas de fomento de la claridad del lenguaje jurídico que ha venido estimulando la Cumbre Judicial Iberoamericana. La plataforma es fruto de la colaboración de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Cumbre Judicial Iberoamericana y el Consejo General del Poder Judicial, y cuenta con el apoyo del Banco Santander.

El director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, ha querido destacar que la obra que hoy ha sido presentada es la primera compilación léxica especializada en derecho que se produce en toda la historia.

También ha subrayado en su intervención el origen común y los vínculos históricos entre las legislaciones de España e Hispanoamérica. Una cultura jurídica, ha señalado, que responde a las mismas fuentes y se alimenta de las mismas bases. El Diccionario panhispánico del español jurídico, ha apuntado Muñoz Machado, nace con el objetivo de mantener esa cultura jurídica común, compilando el léxico fundamental que la sustenta, algo esencial para garantizar la seguridad jurídica y asegurar un mejor cumplimiento de los principios en que se asientan los Estados de derecho.

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha señalado que el DPEJ en línea constituye un avance definitivo en la mejora de la accesibilidad de la Justicia para los ciudadanos de los países iberoamericanos, a la vez que proporciona una utilísima herramienta de cooperación lingüística y jurídica para abordar la realidad cambiante motivada por la globalización.
Lesmes ha destacado que la intensa cooperación entre las academias, los legisladores y las Cortes Supremas de Justicia ha hecho posible la digitalización del Diccionario y la vinculación a las legislaciones de todos los países implicados y ha asegurado que el resultado de ese extraordinario trabajo está llamado a ser el texto de referencia para una comunidad jurídica intercomunicada en el que la lengua española se pone al servicio de la justicia y del derecho.

La obra impresa ha sido ampliamente mejorada en su versión digital. La novedad más importante es que esta añade a las definiciones ejemplos de uso y permite acceder a la legislación española y de todos los Estados hispanoamericanos, cuando usa las palabras o expresiones del Diccionario. Es decir, las entradas que contienen vínculos con la legislación ofrecen el extraordinario valor añadido de agrandar la información sobre cada concepto en términos nunca conseguidos hasta hoy.

Fruto de la colaboración con la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, el buscador del DPEJ en línea estará disponible para su consulta sin necesidad de salir de la página web del BOEAsimismo, desde la plataforma del Diccionario, puede accederse a los artículos de las normas mencionadas en las definiciones de cada término jurídico. En su intervención la vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo ha destacado que el DPEJ es una gran herramienta en la protección de derechos, en las libertades, en el sostenimiento del Estado de derecho y, por tanto, de las democracias.

El encuentro ha contado con la participación de Fernando Cruz Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior del Poder Judicial de Costa Rica; Martha Lucía Olano, magistrada del Consejo Superior de la Judicatura y coordinadora Nacional de la Cumbre Judicial Iberoamericana, y Luis Isasi, presidente de Santander España.

Asimismo, han intervenido virtualmente Raquel Montenegro, directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua; José Antonio Moreno Ruffinelli, presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española; Rafael Oteriño, secretario general de la Academia Argentina de Letras; Diego Valadés, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; Mario Galindo, miembro de la Academia Panameña de la Lengua; Fabio Guzmán Ariza, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua; Carlos Aránguiz, ministro de la Corte Suprema de Chile y miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua; Luis Guillermo Rivas Loáiciga, presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Claudio Elórtegui Raffo, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca, y Marta Moreno, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana (Cuba).


DICCIONARIO PANHISPÁNICO DEL ESPAÑOL JURÍDICO

Después de la publicación del Diccionario del español jurídico (DEJ), la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Asunción (Paraguay) en abril de 2016, asumió como proyecto propio preparar un diccionario jurídico panhispánico, partiendo de la obra publicada en España. Una primera versión provisional impresa del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) se presentó en la Universidad de Salamanca el 15 de diciembre de 2017, bajo la presidencia de S. M. el rey de España, en el marco de la II Reunión Preparatoria de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana.

El proyecto digital del DPEJ ha merecido el reconocimiento internacional de la Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) —celebrada en La Antigua (Guatemala) en enero de 2018—; de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana —Quito (Ecuador), abril de 2018—; de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado —La Antigua (Guatemala), julio de 2018—, y de la XXVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno —La Antigua (Guatemala), noviembre de 2018—, además del XVI Congreso de la ASALE —Sevilla (España), noviembre de 2019—.


TARDES CON AUTORES Y TRADUCTORES

 Vida y viaje, obra de Encarna Cabello (Ed. Diwan, 2019)


L.M.A.

02.07.2020 .- Madrid .- Encarna Cabello nació en Siruela (Badajoz), donde pasó su primera infancia, para emigrar después a Madrid, como tantos paisanos suyos en la década de los 60. Además de escritora, es socióloga y traductora. Su fuente de inspiración ha sido mayormente el mundo árabe (seguramente porque ha vivido tres años en el Norte de África: concretamente en Tánger y en Melilla), y también la inmigración magrebí en España y en Bélgica (país en el que residió con una beca Erasmus para investigarla en tanto que socióloga). Asimismo, disfrutó de una residencia literaria de dos meses en la Villa Marguerite Yourcenar (Francia) en el verano de 2012. Tiene publicadas tres novelas (una de ellas, Alizmur, está traducida al francés y al catalán), y el libro que hoy nos ocupa aquí, Vida y viaje, es su primer libro de relatos. Su última novela, La cadena (ambientada en Melilla), acaba de ser traducida al inglés. En cuanto a su labor como traductora, están los dos únicos libros de Ursula Kingsmill Hart: Tras la puerta del patio (La vida cotidiana de las mujeres rifeñas) y Dos mujeres de la Argelia colonial: Aurélie Picard e Isabelle Eberhardt. A la sombra de Lala Chafia, del marroquí Dris Bouissef. La guerra del Rif: Abdelkrim el-Jattabi y su Estado rifeño, de Richard Pennell. Y el libro de relatos de autoras árabes contemporáneas Escritoras árabes, del que fue igualmente la editora, en Icaria Editorial.

  Entrevista de Carmen Campuzano a Encarna Cabello, en coloquio abierto en la sede de Diwan (25.10.2019)
PREGUNTA. Yo, nada más ver el título del libro, Vida y viaje, pensé: “Esto es un acierto”. Aunque hay que decir que, más que Vida y viaje, habría que decir:  Vidas y viajes. En bastantes de los relatos, utilizas la primera persona, ¿es solo un recurso literario, o es autobiografía?
RESPUESTA. A este libro, yo le llamo Vida y viaje porque, aunque la mayoría de los relatos que hay en él tienen como protagonista el viaje, también están los otros que tratan de la vida, la vida en general. Y tengo que decir que hay bastante de autobiográfico en muchos de ellos. Pero aparte de lo autobiográfico, también hay lo simplemente biográfico, porque para algunos de los personajes me inspiro en personas conocidas, es decir, para un personaje me puedo inspirar en dos personas distintas, pero que tienen algo en común: algo importante, en cuanto a carácter, personalidad, comportamiento, hábitos, adicciones…
P. En estos relatos hay lugar para todo: aventuras, encuentros fortuitos, desencanto y decepción, amistades pasajeras, vidas marcadas por el desamor, la infancia no siempre feliz, y la adolescencia sin rumbo ni futuro, las drogas, incluso la picaresca… ¿Cuáles son los temas que para ti tienen más fuerza y que dijiste: “Esto tengo que hablar yo de ello”?
R. Quizás los más alejados de mí. Los dos que tratan de la infancia, como es el que lleva por título Muñeco, donde el protagonista absoluto es ese niño desvalido y maltratado en un aduar del Rif. Y como a mí me conmovió vivir aquello, yo veo que a los lectores les llega mucho, por ese tipo de maltrato que a veces se da en lugares muy desfavorecidos. Y luego está el otro relato, el que lleva por título El camino de Musta, situado aquí en Madrid, donde describo la historia de vida de un hijo de inmigrantes marroquíes, nacido en Madrid; rico en matices por la cantidad de detalles que aporto. Creo que es importante, porque es un tema del que aún no se ha tratado aquí en la literatura. Es un caso que he vivido muy de cerca a lo largo de los años, y del que yo nunca pensé que iba a escribir. Pero, bueno, al final acaba ocurriendo, digamos que hay como la gota que colma el vaso, que te empuja a escribir. Estos son los dos relatos que encuentro más novedosos, diferentes.
P. Sí, ya veo que en El camino de Musta hay aspectos de la infancia que tratas con mucho interés. Y luego hay otra clase de temas que tratas, de tipo amoroso: encuentros, relaciones que a veces no cuajan, amor, erotismo. La persona protagonista suele tener o buscar relaciones con gente que es bastante más joven que ella. ¿Puedes hablarnos del deseo que se da cuando se trata de una mujer que es más madura que el hombre? Pues estamos acostumbrados a que sea a la inversa, es decir, está supertratado en la literatura el hecho de que sea un hombre el que tiene una relación así con una jovencita.
R. Hasta ahora son los hombres los que han hablado de sus deseos, y creo que es importante que las mujeres también hablen de los suyos. Aquí voy a tener que pasar al terreno personal, y es que no partió de mí la idea de buscar el objeto erótico en alguien más joven, sino que fue al revés. Me crucé con jóvenes que buscaban la compañía de alguien más mayor, y era yo la que estaba ahí en ese momento. Y como la vida te va haciendo, acabas teniendo una relación de ese tipo, que luego ha de concluir por lo que sea, porque cambias de país, de lugar, y se queda ahí como un asunto pendiente, que, inconscientemente, intentas reproducir en siguientes relaciones.
En el relato El verano del Erasmus, la protagonista tiene treinta y seis años, y el joven en quien se fija resulta que es veinte años más joven, pero ella, en un principio, ignora este dato, porque él, debido a su constitución física, parecía mayor. No sé si todo el mundo entiende bien esta historia… Pero hoy día tenemos un caso bastante notorio, que es el del actual presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron: su mujer es veinticinco años mayor que él, ¡y no pasa nada! A mí me gusta reivindicar esto pensando en las mujeres en general, ¿por qué tenemos que pedir perdón por lo que nos apetece hacer, y avergonzarnos de nuestros deseos?
P. Volviendo a tus relatos, hay algunos que parecen más autobiográficos, y otros, elaborados a partir de gente que conoces…
R. Sí, por ejemplo, el de La princesa azul, donde hablo de una relación tóxica, por el personaje de la esposa, que es una persona claramente tóxica: una mujer marroquí de alto nivel económico y cultural. Está inspirado en más de una mujer. Y el de él, el sufrido marido español, en más de un hombre.
P. Sí, y también has tratado el caso opuesto, el de esas mujeres inmigrantes que están viviendo una situación difícil, como es el caso de la madre en El camino de Musta.
R. Sí, pero intento ser realista y no la hago aparecer como una santa, sino como transmisora de determinadas ideas sobre el rol femenino y el masculino. Su hijo, ella prefiere que él no friegue los cacharros en casa, no sea que se le “amaricone”. Es una mujer inteligente, pero analfabeta, y que desde la edad de nueve años ha estado trabajando interna en una casa, no habiendo tenido así la oportunidad de desarrollar su inteligencia. Y aunque sus hijos sean inteligentes por naturaleza, el entorno en el que se mueven -el ambiente familiar- hace que tampoco puedan desarrollarse plenamente.
P. Bueno, vamos a pasar a hablar de los viajes: Sidi Ifni, y otros lugares conocidos y menos conocidos de Marruecos, Egipto, Líbano, Damasco, Bélgica… He disfrutado mucho del relato de Sidi Ifni, sentía como que me estaba paseando contigo por allí, y me decía: “¡Este lugar tiene muchas cosas, voy a tener yo que ir allí!”
R. A Sidi Ifni yo llegué de casualidad. Estaba en Casablanca y tenía que bajar a Agadir a ver a alguien… En fin, todo eso lo cuento en el relato. Días en Ifni va al principio del libro, porque es relativamente reciente. Y el de Beirut desde Damasco va al final, porque ocurre en plena guerra civil libanesa. Son muy diferentes uno de otro, porque en el de Beirut prima la aventura, pese a que me fui a meter en un lugar en guerra, pero, claro, yo entonces era una joven de veintiocho años… En cambio, en el de Ifni, lo que hay es más observación, más reflexión, aparte de esa descripción que voy haciendo de los lugares y las personas. Es lo que hace el período de la vida en que te encuentras. Cuando eres joven, vas buscando la aventura y te dejas llevar de la fascinación. ¡Ah, claro, Beirut, la fascinación!… Porque yo tampoco tenía pensado ir allí. Viajé a Jordania a ver a un amigo, y no pensaba ir a Siria, y menos aún al Líbano. Pero al final llegué hasta allí.
Y menos mal que nos dejamos llevar de la fascinación, porque, si no, no nos moveríamos del sitio. Pero ahora tengo una visión del mundo árabe más crítica. También, cuando eres joven, piensas que las cosas van a cambiar, hacia donde tú piensas que tienen que cambiar ¡claro! Y luego, según vas cumpliendo años, dices: “¡Madre mía!” Aunque, efectivamente, hay cosas que han cambiado para mejor, pero otras… Pero me pareció importante incluir el relato de Beirut, porque tiene esa frescura de la juventud.
P. Esa frescura, y yo diría que esa osadía, porque, según lo leía, yo me decía: “¡Madre mía! Hay que tener valor” ¡Ja, ja! O inconsciencia, o las dos cosas…
R. Antes me preguntabas si algún viaje me ha dejado mal sabor. No, a mí todos los viajes me han dejado muy buen sabor. Porque, como decía Lawrence de Arabia: “Viajar es victoria”. Ya el simple hecho de viajar, de ponerte en camino…
P.  Cuéntanos un poco tu método de trabajo. ¿Vas tomando notas en los viajes?
R. Yo no viajo para inspirarme, buscando inspiración, sino que viajo simplemente llevada de la curiosidad, para satisfacerla. Durante ninguno de los viajes que aparecen en los relatos tomé nota alguna, ni pensaba que iba a escribir sobre ellos. Ha sido a la vuelta cuando me he puesto a escribir. Porque siempre regreso a mi pesar, y es esa nostalgia del lugar que he dejado la que me hace querer rescatarlo a través de la escritura, la que me impulsa a escribir. Yo cuando estoy en esos lugares, siento empatía hacia ellos, amor, y por eso escribo desde la empatía y transmito fascinación por ellos.
                                                        ***


Retiran a Rowling de las librerías, ¡vivan las caenas!

Retiran a Rowling de las librerías, ¡vivan las caenas!
Leo en ABC, estupefacto, que en Estados Unidos, concretamente en la librería Left Bank Books de San Luis (Misuri), han decidido retirar los libros de J. K. Rowling de sus estantes. El motivo tiene que ver con varias polémicas surgidas alrededor de su opinión sobre el colectivo trans. Tiempo ha, la autora ya dejó clara su postura, afirmando que las personas transgénero no pueden ser mujeres. De aquellos polvos surgieron los últimos lodos, que fueron removidos ni más ni menos que por el propio Stephen King, quien le afeó en público su opinión a la escritora inglesa, alegando que «las mujeres trans son mujeres». Rowling no tardó en borrar tweets elogiosos hacia King, entre antorchas y vocerío hater. «La misma persona que había escrito historias tan inclusivas degrada ahora a sus lectores más oprimidos», explica la librera que retira sus libros.
"La propia librera que censura a Rowling lo deja claro en sus declaraciones: la obra es un canto a la inclusión, y la autora una vergüenza para el colectivo"
Pese a que mi opinión es del todo contraria a la que J. K. Rowling pregona, pese a que noto que sus palabras hacia el colectivo trans mezclan el conservadurismo rancio propio de las islas británicas con una falta de criterio vergonzante, y pese a que las mujeres trans, por supuesto y como dice King, son mujeres, retirar la saga de libros fantásticos más vendida de la historia por una opinión mal tejida me resulta aberrante. Primero, porque libro y autor viajan en naves distintas. La propia librera que censura a Rowling lo deja claro en sus declaraciones: la obra es un canto a la inclusión, y la autora una vergüenza para el colectivo, prueba irrefutable de lo distintos que son ambos mundos. Y segundo, porque prohibir una ficción nada panfletera por una mera opinión siempre es peligroso: las convicciones cambian, las escalas morales también.
"Retirar Harry Potter de las estanterías no le quita poder a Rowling, sino a su potencial lector"
Se dice que los artistas cuyas actitudes no se adecúan a lo que la moral dominante requiere deben ser prohibidos con el objetivo de no dar más poder al emisor de la obra. En el caso de la polémica que nos ocupa, retirar Harry Potter de las estanterías no le quita poder a Rowling, sino a su potencial lector: ¿cuántos niños se adentraron en el hábito de la lectura con sus historias? Además, las declaraciones de Rowling son un grano en el desierto de lo que supone el feminismo y sus derechos, mientras que su obra es un universo dentro de la literatura. Un universo plagado de matices, entre los cuales se halla, como digo, un sentido muy digno de la justicia. Por eso, supeditar el poder de una obra así a un, insisto, insignificante gesto a ojos de la historia me parece, cuando menos, una actitud simplista, ingenua. Mientras, los usuarios en redes jalean la desaparición del mago Potter de las librerías, del mismo modo que, a falta de caballos, el pueblo tiraba del carro de Fernando en el XIX. Un absolutismo sutil que, como entonces, no permite la presencia de nada que piense distinto a él y que, también como entonces, convierte a sus partidarios en orgullosos portadores de la censura: ¡Vivan las caenas!

*****
Las atletas dicen basta: no quieren competir con transexuales
Save Women’s Sports (SWS) es una organización que aboga por preservar el criterio del sexo genético para la admisión a competiciones deportivas para mujeres. A finales de abril envió una petición al Comité Olímpico Internacional (COI) para que, aprovechando la postergación de los Juegos Olímpicos de Tokio a 2021, suspenda unas normas adoptadas en 2015, que permiten a las mujeres trans competir en certámenes femeninos.
Las normas fijadas en el consenso de 2015, que permiten a los hombres que se identifican como mujeres entrar en las categorías femeninas, son inaceptables. Reducir simplemente los niveles de testosterona durante un año no anula la ventaja masculina sobre las atletas femeninas”, aseguran.
Entre las firmantes se encuentran las fundadoras de SWS: Linda Blade, excampeona canadiense de heptatlón y presidenta de Athletics Alberta, y la levantadora de pesas estadounidense Beth Stelzer. Pero se han sumado atletas de casi 30 países.
En su petición al COI, tildan la decisión de “irresponsable, negligente y peligrosa”, y señalan que el organismo deportivo ha abandonado su deber de proteger la seguridad y la integridad de las mujeres. Autorizar a transexuales a competir contra ellas es, dicen, “una rampante discriminación por sexo”.
La ciencia acude en apoyo de su petición. Una investigación del Karolinska Institute, publicada en septiembre pasado, se fijó como objetivo comprobar si las hormonas que se administran para el cambio de sexo tienen efecto en la función y el tamaño de los músculos de las personas receptoras. Participaron 11 mujeres trans (genéticamente hombres) y 12 hombres trans (genéticamente mujeres), y se demostró que, tras un año de tratamiento y reducción de testosterona al primer grupo, todavía mantenían la ventaja sobre las mujeres biológicas.
Para SWS, el COI ha abandonado su deber de proteger la seguridad y la integridad de las mujeres
“El volumen muscular guarda estrecha relación con la fuerza. (…) Los niveles absolutos de volumen muscular y de fuerza de extensión de las rodillas después de la intervención, todavía favorecen a las mujeres trans. Conclusión: El tratamiento con hormonas de sexo contrario incide notablemente en la fortaleza, tamaño y composición de los músculos en los transexuales. A pesar del notable incremento de la masa muscular y de la fuerza en los hombres trans, tras 12 meses de tratamiento las mujeres trans aún son más fuertes y tienen más masa muscular”.
Según los investigadores suecos, estos resultados “pudieran ser relevantes cuando se valore la admisión de las mujeres trans a competir en la categoría femenina”.
Más ventaja que el “doping”
Según las normas del COI de 2015, las mujeres trans pueden tomar parte en eventos femeninos si sus niveles de testosterona –normalmente entre los 7,7 y los 29,4 nanomoles por litro (nmol/L)– están por debajo de 10 nmol/L durante no menos de 12 meses. Pero SWS señala el sinsentido, pues para la mayoría de las mujeres, el rango de esa hormona no suele estar más arriba de los 3 nmol/L.

Linda Blade
A lo que parece, la petición al organismo internacional no es mero capricho ni “fobia a la diversidad”. Hablamos sobre el tema con Linda Blade, cofundadora de SWS:
— ¿Qué problemas implicaría aceptar a mujeres transexuales en las competencias femeninas?
— Las mujeres trans son hombres, por eso es injusto, ilógico y carente de ética. Un estudio publicado el 12 de mayo pasado (“Mujeres transexuales en categorías deportivas femeninas: ¿La supresión de la testosterona suprime la ventaja en el rendimiento deportivo del hombre?”, de un equipo del Karolinska y la Universidad de Manchester), muestra que los hombres tienen una ventaja sobre las atletas de entre un 10% y un 50%, según del deporte del que se trate. ¡Es una ventaja mayor que la del doping!
— ¿Por qué el organismo deportivo decidió cambiar las reglas?
— El COI no ha aportado otro argumento para explicar su prisa por modificarlas que no sea este, ya presente en el Consenso de 2015: “Desde el Consenso de Estocolmo de 2003 sobre la reasignación de sexo en el deporte, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de la autonomía de la identidad de género en la sociedad, como lo reflejan muchas leyes en varias partes del mundo”.
Pero esta prisa por ser “inclusivos” no es característica del COI. Es un misterio. A partir de los documentos citados, se puede sospechar que la decisión tuvo más que ver con ciertos códigos de derechos humanos en Europa que con cualquier principio biológico. Es realmente sorprendente que el COI tome tal decisión sin investigar en profundidad, sin consultas. Si consideramos que se tomó 84 años (de 1900 a 1984) para “permitir” que las mujeres corrieran el maratón, uno pensaría que sus miembros se tomarían al menos unos pocos años para determinar si las atletas podían ser colocadas en posición de desventaja o en peligro, al autorizar a hombres que se declaran mujeres a participar en competencias femeninas.
El COI, al rincón de pensar
— El Karolinska Institute demostró recientemente que las mujeres trans ganan más masa muscular y resistencia que las mujeres biológicas. ¿Le parece que esto pueda tomarse en cuenta para modificar nuevamente las reglas?
— En el Documento de Consenso, de 2015, artículo 1 G, referido a “Líneas de actuación sobre transexuales”, se estipula que dichas normas “son un texto vivo y serán sujetos a revisión a la luz de cualquier desarrollo científico o médico”. Con esta declaración, el COI se garantiza una “puerta de escape” en caso de promulgar una decisión perjudicial. Y claramente, tanto la investigación del Karolinska como la otra mencionada ofrecen razones de peso para replantearse este asunto.
El COI puede y debe aprovechar la oportunidad y suspender las normas de 2015, de cara a los Juegos de Tokyo. Debe hacer un esfuerzo mayor y consultar con expertos en deporte femenino, como parte de un cuidadoso proceso para hallar una solución a la participación de los atletas trans e intersexuales, porque es insultante que el Comité utilice la categoría femenina como un “cajón de sastre”.
Para asegurar la justicia según el principio de la “ausencia de ventaja competitiva”, la categoría masculina debería ser la que sirviera como “categoría abierta”, mientras que la femenina debería restringirse para, únicamente, las personas biológicamente femeninas.
Las mujeres “trans” conservan la ventaja en fuerza muscular propia de los hombres
— ¿Ha conversado sobre este tema con mujeres atletas? ¿Cuál es la opinión dominante?
— Como presidenta de una asociación atlética, y como preparadora de cientos de atletas, desde la base a la élite, durante 30 años, puedo asegurarle que están preocupadas. Sí, he hablado con muchas. Los atletas varones piensan que todo esto es injusto, pero ellas tienen temor por dos razones: una, tienen miedo a hablar y que el COI las sancione, y dos, temen que se les obligue a competir contra cuerpos masculinos.
Además de ellas, también muchos funcionarios y entrenadores tienen reservas para expresar sus opiniones. En Canadá es posible que hacer la pregunta equivocada sobre la identidad de un atleta en una competición sea penalizado por la ley. Si ellos renuncian, dirigir el deporte se volverá difícil. Todos los atletas, mujeres y hombres, sufrirán las consecuencias. Te digo más: incluso los padres de chicas atletas me dicen que quitarán a sus hijas del deporte si no aseguramos las categorías por sexo.
El COI no ha se ha dado cuenta del efecto que sus normas de 2015 están teniendo en todo el sistema deportivo, desde la base hasta la élite. Espero que encuentren la sabiduría y el sentido común antes de que sea demasiado tarde.
“No tenemos oportunidad de ganar”
Hay quejas en Canadá y en otros lugares. Las voces contra la participación de transexuales en pruebas femeninas van desde las de deportistas de élite, como la extenista Martina Navratilova, las corredoras Dame Kelly Holmes y Paula Radcliffe, y la nadadora Sharron Davies, hasta las de un grupo de adolescentes norteamericanas que han llevado su caso a los tribunales.
A raíz de la decisión de la Interscholastic Athletic Conference de Connecticut (CIAC) de permitir a atletas trans participar en pruebas femeninas, desde 2017 dos transexuales han ganado 15 campeonatos de pista que antes habían sido conquistados por 10 muchachas.
Por tal motivo, tres corredoras, alumnas de enseñanza secundaria, han presentado una demanda contra la organización deportiva por infringir el Título IX de la Ley de Derechos Civiles, que estipula que nadie puede ser sujeto a discriminación por su sexo en ninguna actividad o programa financiado con fondos federales.
Una de las jóvenes, Selina Soule, dijo al Wall Street Journal que la política de la CIAC es “frustrante y decepcionante, porque todas nosotras entrenamos muy duro para restarle solo unas fracciones de segundo a nuestros tiempos, y esos atletas pueden hacerlo con la mitad del trabajo que hacemos (…). No tenemos oportunidad de ganar”.
“Las chicas no deben quedar reducidas a ser espectadoras de sus propios deportes –afirma por su parte la asesora jurídica Christiana Holcomb, de Alliance Defending Freedom, que apoya a las jóvenes atletas–. Permitir a los varones competir en categorías femeninas no es justo y perjudica las oportunidades de las deportistas. Los hombres siempre tendrán ventajas físicas inherentes sobre mujeres con aptitudes y entrenamiento similar. Las creencias de un hombre sobre su género no eliminan esas ventajas”.