Mostrando entradas con la etiqueta RAE Real Academia Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAE Real Academia Española. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2024

R.A.E : Crónica de la lengua española 2023-2024. R.A.E : Crónica de la lengua española 2023-2024



    L.M.A.

    12/7/24.- MADRID.- La Crónica de la lengua española es un libro inclinado, sobre todo, a la transparencia y la información que la Real Academia Española (RAE) publica anualmente.

    Su objetivo principal es dar a conocer los trabajos panhispánicos desarrollados por las Academias de la Lengua Española, así como describir o explicar los problemas más relevantes que afectan a la unidad del español en el universo hispanohablante, exponer sus criterios sobre cómo abordarlos y enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma.

    La Real Academia Española tiene como objetivo fundamental «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la política lingüística panhispánica, compartida entre las 23 corporaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial que integran la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española).

    La Crónica de la lengua española 2023-2024 recoge las principales aportaciones de los artículos y ensayos que se expusieron durante el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Cádiz en marzo de 2023.

    El libro está organizado en cinco apartados: «Estudios generales», «Estado del español en el espacio de la ASALE», «Lenguaje claro», «Noticia del desarrollo de los proyectos panhispánicos» y «Crónicas».

    Los participantes analizan la situación del español en el ámbito de las Academias de la Lengua Española existentes en el mundo, la estudian en espacios geográficos concretos, o exploran las consecuencias de los contactos lingüísticos con otras lenguas como el portugués o el inglés.

    La Crónica, en su cuarta edición, gira en torno al mestizaje y la interculturalidad. En los anteriores títulos publicados se trató sobre los diccionarios y las prescripciones académicas; el estado del español, y el mestizaje y lenguaje claro, respectivamente.

    En la Crónica de la lengua española 2023-2024 se recogen también algunos estudios monográficos sobre lenguaje claro y accesible, sobre cómo fomentarlo en las comunicaciones con los ciudadanos, así como promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública.

SANTIAGO MUÑOZ MACHADO.- Director de la Real Academia Española (RAE). Presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)

Los discursos, ensayos y artículos que recoge esta edición de nuestra Crónica de la lengua española 2023-2024 proceden, en su mayoría, de las exposiciones que tuvieron lugar durante el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en la ciudad de Cádiz entre los días 27 y 30 de marzo de 2023.

 Los trabajos del Congreso se ordenaron bajo el lema «Mestizaje e interculturalidad», que evocaba un amplísimo ámbito de relaciones entre los pueblos y las culturas del Viejo y del Nuevo Mundo y un no menos extenso universo de influencias interregionales en el marco de la propia geografía americana. El Congreso pretendió analizar, sobre todo, las relaciones lingüísticas del castellano o español con las lenguas originarias, el grado de fortaleza, vigencia y sostenibilidad de estas, las variaciones lingüísticas, especialmente léxicas y fonéticas, que distinguen los diversos espacios lingüísticos en que es posible clasificar América; las relaciones entre la lengua española y otras lenguas de origen europeo, especialmente el inglés, en los países en que su contacto es más habitual; y las variaciones lingüísticas resultantes de este contacto.

 La lengua es el valor cultural que más estrechamente une a las comunidades de habla hispana. Es también el más importante de los signos distintivos de nuestras naciones, que las Academias son responsables de tutelar y ordenar fijando normas panhispánicas comunes, pero cuidando también de la riqueza de las variedades lingüísticas que tanto enriquecen nuestro idioma.

 Un grupo importante de los trabajos que incluye este volumen analizan el «estado del español en el espacio ASALE», es decir en el ámbito geográfico al que se extiende la acción de las veintitrés academias de la lengua existentes en el mundo. Algunos de ellos se refieren a problemas comunes, como los concernientes a la variación gramatical en el mundo hispánico. Otros, los más abundantes, consideran las aventuras de la lengua en relación con comunidades o espacios geográficos más concretos, por ejemplo, el desarrollo del español en Estados Unidos, la historia de nuestra lengua en Marruecos o la larga marcha del judeoespañol. Y bastantes participantes han elegido análisis, muy cargados de interés, sobre las consecuencias de los contactos lingüísticos con el portugués, el inglés o algunas de las lenguas indígenas, especialmente en los estados en los que mantienen una fuerte vigencia de los idiomas originarios: el guaraní, los indoantillanismos, los idiomas mayas, las lenguas caribeñas, las lenguas del espacio andino, el multilingüismo en el territorio mexicano, etc.

 Es claro que los conceptos de mestizaje e interculturalidad evocan relaciones que van mucho más allá de los fenómenos lingüísticos, y nada de lo que tiene interés estudiar al respecto fue olvidado en el CILE. Las cuestiones abordadas en estos otros dominios empiezan en los más inmediatos a la lengua, como son todas las manifestaciones de la literatura en español. En este punto, el lector curioso podrá encontrar en este volumen artículos muy enriquecedores sobre el romancero americano, la influencia del mestizaje en la traducción, libros de viajes, los primeros clásicos mestizos, tradiciones literarias, etc. Pero también podrá aprender mucho del inabarcable mundo de los mestizajes raciales, urbanísticos, arquitectónicos y musicales, o concernientes a los alimentos y la gastronomía.

 Se publica en esta edición impresa una parte de las aportaciones con que los congresistas enriquecieron el Congreso. Hemos renunciado a publicarlas todas en este formato por estrictos problemas de espacio que siempre afectan a los libros impresos, pero se podrá consultar en la página web de la RAE la totalidad de las colaboraciones recibidas.

Esta Crónica de 2023-2024 también recoge algunos estudios monográficos sobre lenguaje claro que abren camino a una de las actividades más importantes que van a requerir la atención de las academias durante 2024 y que nos ha llevado a celebrar la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro. Por iniciativa de la RAE y la ASALE se ha convocado a decenas de instituciones, públicas y privadas, para estudiar la cuestión de la claridad en las comunicaciones con los ciudadanos, considerada como un requerimiento de la transparencia y también una exigencia derivada del derecho de los ciudadanos a comprender las comunicaciones dirigidas a ellos.

Este volumen, como los publicados en años anteriores, incluye, como ha sido nuestro propósito desde la primera publicación de la Crónica, una amplia información sobre el estado de los proyectos que la RAE y la ASALE tienen en curso de ejecución, explicando los avances logrados en cada uno de ellos y las previsiones sobre su conclusión.

     La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.

La RAE se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739.

Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen como objetivo fundamental de la Academia «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras veintidós corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.


domingo, 6 de noviembre de 2022

PALOMA DÍAZ-MAS. Hoy el «judeoespañol está catalogado por la UNESCO como una lengua en peligro de extinción».

La filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas ingresa en la RAE para ocupar la silla i

  • Ciencia en judeoespañol ha sido el título de su discurso, en el que ha reivindicado la crucial importancia de los textos de la cultura sefardí en el avance científico.
  • La nueva académica sucede a la científica Margarita Salas, fallecida el 7 de noviembre de 2019.
Paloma  Díaz-Mas, académica (Foto Heraldo de Aragón)



L.M.A.



DOMINGO, 6 DE NOVIEMBRE DE 2022

La filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) ha ingresado como miembro de número de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla i, vacante desde el fallecimiento de Margarita Salas el 7 de noviembre de 2019.

La autora se incorpora así a la institución tras su elección por el Pleno de la RAE en la sesión del 22 de abril de 2021. Su candidatura fue presentada por los académicos Luis GoytisoloJosé María Merino y Soledad Puértolas. El escritor José María Merino ha sido el encargado de dar la bienvenida a la académica y responder a su discurso de ingreso.

CIENCIA EN JUDEOESPAÑOL

Como especialista en estudios sefardíes, en particular en literatura en judeoespañol, Díaz-Mas ha querido destacar en su discurso, titulado Ciencia en judeoespañol, algunos de los textos científicos más relevantes escritos en esta lengua. Antes, ha asegurado tener un compromiso «sanador» al ser académica de la RAE: «Uno se compromete con una institución para hacer planes de cara al futuro, para contribuir a llevar adelante proyectos que a veces son de largo alcance y de larga trayectoria. Comprometerse abre un horizonte de esperanza».

También se ha referido a su antecesora en la plaza que ahora ocupa: «Me ilusiona y enorgullece en especial haber sido elegida para la silla i, la que ocupó una mujer a la que no conocí personalmente, pero a la que admiré mucho: Margarita Salas». Ha destacado que «Margarita Salas insistió una y otra vez en la importancia de fomentar la investigación básica porque sin ella no se puede llegar a la investigación aplicada. Por eso invertir en investigación básica es una apuesta para el futuro. Un país sin investigación es un país dependiente y sin futuro».

En su viaje por las obras sefardíes sobre ciencia, Díaz-Mas ha hecho su primera parada en 1601 con la obra Diálogo del colorado de Daniel de Ávila: «Es un coloquio humanístico, es decir, un texto didáctico en forma de diálogo en el que tres amigos debaten sobre el mal colorado o escarlatina». La escritora ha señalado que «el libro se imprimió en aljamía, es decir, en lengua romance escrita con letras hebreas, lo cual indica que está dirigido a un público judío. La lengua es básicamente el castellano de finales del siglo xvi». De Ávila es un ejemplo de conversos judaizantes procedentes de la península ibérica que «llevaron hacia el Mediterráneo oriental el conocimiento científico de Occidente».

Crónica de los reyes otomanos ha sido su segundo referente: «En 1566, la comunidad judía de Salónica, agobiada por los impuestos, envió a Constantinopla una embajada para que negociase ante el sultán Suleimán I un alivio a la presión fiscal que sufrían». Su autor, Mošé Almosnino, «aprovechó la larga espera para aumentar su conocimiento sobre aquella sociedad otomana de Constantinopla», lo que convierte su obra en un tratado sobre el reinado de Suleimán, pero también en un libro divulgativo donde se explican cuestiones climatológicas, económicas, urbanísticas o de ingeniería.

La tercera parada nos lleva al Meam loezun proyecto ambicioso para trasladar a lengua vernácula los textos sagrados escritos en hebreo, un idioma que desconocían la mayoría de los sefardíes. «El Meam loez es una obra didáctica, dirigida a que las familias sefardíes entendieran mejor el texto bíblico, aumentasen su conocimiento de muchos temas y encontrasen una guía para vivir como buenos judíos. Leyendo sus páginas, podemos comprobar cómo ha evolucionado la lengua sefardí desde los textos del siglo xvi hasta convertirse en una variedad lingüística diferente del español peninsular», ha explicado Díaz-Mas. «Una lengua en la que se han producido innovaciones como consecuencia de una evolución que a veces sigue caminos divergentes de los del castellano peninsular».

En 1778 se imprimió en Liorna (Livorno, Italia) el libro titulado Güerta de oro. Esta es la siguiente obra, de David ben Mošé bajar Atías. «Escribe una miscelánea, un género de prosa didáctica que tuvo una amplia difusión en Europa desde el siglo xvi».

Tras Atías, Díaz-Mas se ha referido al doctor Meir Yoel y sus memorias, que se publicaron por entregas, bajo el título de Souvenires del Dr. Yoel, entre abril y mayo de 1938, en el diario sefardí Aksión. «El Dr. Yoel nos ofrece una pintura de la Salónica otomana en un momento de transición de la vida tradicional a la vida moderna, en una lengua que es también una síntesis de tradición y modernidad», ha asegurado. Una de sus mayores contribuciones fue «mejorar la salud de las mujeres introduciendo el parto medicalizado».

En 1922 el mundo estaba empezando a salir de una terrible pandemia, la llamada gripe española, que, entre 1917 y 1919, causó decenas de millones de muertos. El Libro de hiģién (es decir, ‘libro de higiene’) es otra de las obras destacadas por la nueva académica, escrita por Alḅert Šaul. En ella se desarrollan los conceptos básicos de higiene entre la población para evitar enfermedades contagiosas. «Su judeoespañol mezcla términos de origen hispánico con turquismos y abundantes galicismos e italianismos», ha añadido.

UNA LENGUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

«Cuando el Dr. Yoel y el Dr. Šaúl publicaron sus escritos, el judeoespañol era todavía la lengua habitual de comunicación entre los sefardíes de Turquía y en los Balcanes», ha añadido la escritora. Pero, poco a poco, las comunidades sefardíes habían ido despoblándose por la emigración a países de Europa occidental y América, así que empezaron a priorizar el uso de las lenguas nacionales o del francés y el alemán. «La deportación y asesinato por los nazis de judíos de los países balcánicos produjo el exterminio de decenas de miles de hablantes de judeoespañol», ha explicado. Hoy el «judeoespañol está catalogado por la UNESCO como una lengua en peligro de extinción».

Díaz-Mas ha destacado la labor de algunos escritores que lucharon por la supervivencia de esta lengua. «Quiero mencionar expresamente la obra de uno de estos escritores ocasionales que es precisamente un científico, un médico neurocirujano: Isaac Papo o Isacco Papo, que en 2006 publicó su libro Viaje en el ocaso de una cultura ibérica». Es uno de los judíos que se salvaron del Holocausto porque habían obtenido la nacionalidad española. «Como otros sefardíes de su generación, fue testigo de la desaparición del mundo tradicional sefardí de sus padres y sus abuelos».

«Los autores sefardíes pudieron parecernos al principio muy lejanos en el tiempo, en el espacio y en la mentalidad, pero resulta que eran nuestros vecinos de escalera», ha concluido Díaz-Mas. «Su historia no es la nuestra, pero nos reconocemos en ellos: como nosotros, tuvieron deseo de saber, de observar, de analizar y comprender el mundo que les rodeaba; tuvieron también miedo a la enfermedad, quisieron entender sus causas y las formas de combatirla y para ello buscaron la ayuda de la ciencia; algunos de ellos padecieron el exilio y el desarraigo, fueron perseguidos por ser como eran, murieron víctimas de la intolerancia y del fanatismo, sufrieron las consecuencias de las guerras. La historia de esos sefardíes vecinos nuestros nos hace comprender nuestra propia historia, sus casos se convierten en ejemplares para entendernos mejor a nosotros mismos». 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

PALOMA DÍAZ-MAS: Acto de ingreso en la RAE el domingo 6 de noviembre


LUGAR: Real Academia Española (c/ Ruiz de Alarcón, 17).

FECHA: 6 de noviembre de 2022.

HORA: Llegada de 17:30 h a 18:40 h.

IMPRESCINDIBLE ACREDITACIÓN

El acto también podrá seguirse en directo en el canal de YouTube de la Real Academia Española


Paloma Díaz Mas, escritora


L.M.A.

        02.11.2023 .- Madrid.- El domingo 6 de noviembre a las 19:00 h tendrá lugar el acto de ingreso en la Real Academia Española de la filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) para ocupar la silla i.

Díaz-Mas leerá el discurso Ciencia en judeoespañol. Le dará la bienvenida en nombre de la corporación el académico José María Merino.

El Pleno de la Real Academia Española eligió como académica a Paloma Díaz-Mas en la sesión del 22 de abril de 2021. Su candidatura fue presentada por los académicos Luis Goytisolo, José María Merino y Soledad Puértolas. Díaz-Mas pasará a tomar posesión de la silla i, vacante desde el fallecimiento de Margarita Salas el 7 de noviembre de 2019.

    Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) estudió Filología Románica y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y se doctoró en esta misma universidad en 1981 con la tesis Temas y tópicos en la poesía luctuosa sefardí, dirigida por el profesor Manuel Alvar López (catedrático de la UCM y académico de la RAE) y el investigador Iacob M. Hassán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Entre 1978 y 1982 se formó como especialista en estudios sefardíes.

Desde 1983 hasta 2001 fue profesora de Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Vitoria, donde siguió el cursus honorum desde profesora contratada encargada de curso hasta catedrática de universidad. En la UPV/EHU impartió muy diversas asignaturas, sobre todo Literatura Española de los Siglos de Oro, y también una optativa de Lengua y Literatura Sefardíes.

En 2001 se incorporó al Instituto de la Lengua Española (hoy Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) del CSIC como científica titular, puesto del que promocionó a investigadora científica y, finalmente, a profesora de investigación (en 2007). Durante sus años en el CSIC fue responsable del grupo de investigación de Patrimonio y Culturas Populares, integrado por filólogos y antropólogos, y dirigió el programa de investigación «Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España», en el que se formaron varios jóvenes investigadores pre- y posdoctorales y uno de cuyos resultados es la web de estudios sefardíes Sefardiweb.

Ha sido profesora visitante en la Universidad de Oregón (Eugene, EE. UU.) (1988 y 1990), profesora visitante en la Brigham Young University (Utah, EE. UU.) (2007) y profesora visitante Felice Massie en la Washington University in St. Louis (Missouri, EE. UU.) (2015); este último es un puesto para profesores invitados que sean a la vez investigadores y escritores.

En su investigación, ha hecho incursiones en la literatura castellana medieval escrita por judíos, la literatura de los Siglos de Oro, la del siglo XVIII, o la literatura africanista española, aunque sus líneas de investigación principales son los géneros literarios de transmisión oral en las literaturas hispánicas, y especialmente el romancero, la literatura en judeoespañol producida en la diáspora sefardí desde el siglo XVIII hasta la actualidad, prestando atención a diversos aspectos: la transcripción y edición filológica de textos aljamiados, las relaciones entre escritura y oralidad, el reflejo en la literatura y la prensa periódica judeoespañolas del proceso de modernización y occidentalización de las comunidades sefardíes desde mediados del siglo XIX y sus consecuencias culturales y sociales (surgimiento de nuevos temas y géneros literarios, incorporación de las mujeres a la cultura letrada, etc.), y las relaciones entre los sefardíes y España desde el siglo XIX hasta la actualidad y su reflejo en la prensa periódica, tanto española como sefardí.

Como escritora de creación, publicó su primer libro de microrrelatos (Biografías de genios, traidores, sabios y suicidas..., una colección de biografías apócrifas) en 1973, con solo 19 años. En 1983 publicó una obra de teatro, ganadora del premio Rojas Zorrilla. En 1984 quedó finalista del premio Herralde de novela con El rapto del Santo Grial, a partir de lo cual fue encuadrada en la corriente de la nueva narrativa española surgida en los años 80. Desde entonces ha publicado las novelas El sueño de Venecia (premio Herralde 1992), La tierra fértil (1999, premio Euskadi) y Lo que olvidamos (2016); el libro de relatos Nuestro milenio (1997); los relatos autobiográficos Como un libro cerrado (2005) y Una ciudad llamada Eugenio (1992), y los de narrativa de no ficción Lo que aprendemos de los gatos (2014) y El pan que como (2020, finalista del premio Tigre Juan). Algunas de sus obras de creación han sido traducidas al francés, al alemán, al inglés, al portugués y al griego. Ha escrito también algunos artículos en los que reflexiona sobre el proceso de creación literaria partiendo de su propia experiencia como escritora. Su próxima obra (en prensa), Romances de la Rata Sabia, es su primera incursión en la literatura infantil.

jueves, 3 de septiembre de 2020

"El Señor Presidente", de Miguel Ángel Asturias, nueva edición conmemorativa



  • Se trata de una publicación de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, la Academia Guatemalteca de la Lengua y la editorial Alfaguara.

  • La obra llegará a las librerías españolas y americanas a partir del 3 de septiembre de 2020.

  • El Señor Presidente es la obra maestra de Miguel Ángel Asturias, una novela fundamental del siglo XX, que abrió camino a todos los autores del boom.

  • Miguel Ángel Asturias fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1967.

  • Incorpora textos complementarios de Arturo Uslar Pietri, Mario Vargas Llosa, Darío Villanueva, Sergio Ramírez, Luis Mateo Díez, Gerald Martin, Mario Roberto Morales, Lucrecia Méndez de Penedo y Anabella Acevedo.


03.09.2020. Madrid


La obra
Escrita entre 1920 y 1933 y publicada en 1946, El Señor Presidente es uno de los máximos exponentes de la llamada «novela del dictador» en la que se encuadran otras obras fundamentales como Tirano Banderas, de Valle-Inclán, Yo el Supremo, de Roa Bastos, El otoño del patriarca, de García Márquez, o más recientemente, La Fiesta del Chivo Tiempos recios, de Mario Vargas Llosa. En ella, Asturias se inspira en el último gobierno de Manuel Estrada Cabrera, en Guatemala, para explorar los mecanismos que hacen funcionar una dictadura política, así como sus efectos en la sociedad. Narrada desde distintos puntos de vista que van conformando de manera indirecta la figura del Presidente, esta novela es uno de los antecedentes más notables del boom latinoamericano y su autor, uno de los más reconocidos representantes del realismo mágico.
Su declarada condena de las injusticias y la tiranía le valió ser censurada y prohibida durante trece años, mientras que, en contraposición, su riqueza estilística y la originalidad de su estructura narrativa la convirtieron en una de las novelas que más influyeron en toda una generación de autores de América Latina. Adaptada al cine y al teatro, y traducida a los principales idiomas, la novela tuvo una gran acogida en el momento de su publicación tanto por la crítica como por los lectores.

https://static.megustaleer.com/images/libros_650_x/AL54436.jpg

La Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Academia Guatemalteca de la Lengua (AGL) y la editorial Alfaguara, que forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, han querido rendirle homenaje con esta edición conmemorativa a uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos y a su obra más emblemática, que marcó el devenir de la literatura latinoamericana durante décadas.
Coordinada por Raquel Montenegro, directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua y con el aporte de la Comisión de la AGL integrada por Mario Roberto Morales y Guillermina Herrera; la edición va acompañada de un conjunto de breves ensayos sobre el autor y la obra: una semblanza ya clásica de Arturo Uslar Pietri, a la que se unen textos magistrales de los escritores Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura; Sergio Ramírez, premio Cervantes, y Luis Mateo Díez, y de los críticos y especialistas Darío Villanueva, Gerald Martin, Mario Roberto Morales, Lucrecia Méndez de Penedo y Anabella Acevedo. Estos trabajos complementarios dan cuenta de la dimensión de Miguel Ángel Asturias como autor y de la trascendencia de la novela.
En palabras del director de la Real Academia Española: «Asturias es reconocido como uno de los autores más brillantes de la literatura universal y precursor del llamado boom hispanoamericano. El Señor Presidente es la más célebre de sus novelas y uno de los máximos exponentes del subgénero denominado “novela de dictador” reconocido por toda la crítica literaria como característicamente americano».

El autor
Miguel Ángel Asturias (1899-1974), escritor, periodista y diplomático guatemalteco, es uno de los máximos exponentes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Autor de Leyendas de Guatemala, El Señor Presidente, Hombres de maíz, La trilogía bananera y Mulata de tal. Fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética y el Premio Nobel de Literatura en 1967.

Sobre él declaró el comité del Premio Nobel: «El vigor apasionado con el que Asturias evoca el terror y la desconfianza que envenenó el ambiente social de la época hace de su trabajo un reto y un gesto estético de valor incalculable».


La colección
El mejor homenaje a la literatura en español
En 2004, coincidiendo con la celebración del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, la RAE y la ASALE dieron inicio a un proyecto de edición de grandes obras de la literatura en español. Concebido como una línea de ediciones conmemorativas ocasionales de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Dichas obras se publican y distribuyen en todo el mundo de habla hispana por Penguin Random House Grupo Editorial bajo su sello Alfaguara.
El Señor Presidente se une a esta colección, de la que ya forman parte Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La región más transparente, de Carlos Fuentes; Antología general, de Pablo Neruda; Gabriela Mistral en verso y prosa. AntologíaLa ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; Rubén Darío, del símbolo a la realidad. Obra selectaLa colmena, de Camilo José Cela; Borges esencial; Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos, y Rayuela, de Julio Cortázar. Todas ellas recibieron en el momento de su publicación una extraordinaria acogida por parte del público, de la que todavía disfrutan, como muestra su presencia continuada en las librerías españolas y americanas.

El Señor Presidente sale a la venta el 3 de septiembre de 2020, con un PVP de 14,90 € en España.

martes, 21 de julio de 2020

Fallece el académico don Francisco Rodríguez Adrados



  • Doctor en Filología Clásica, ha sido catedrático de Griego del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Complutense.
  • Tomó posesión en 1991 con el discurso Alabanza y vituperio de la lengua.
  • Silla d.
  • Autor de una extensa bibliografía sobre lingüística indoeuropea, griega e india, y sobre teoría general de la historia, ha editado y traducido al español la obra de numerosas clásicos griegos y sánscritos.
  • El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, expresa, en nombre de la corporación, su pesar por la gran pérdida que supone el fallecimiento de Rodríguez Adrados, intelectual y humanista con proyección universal, autor de referencia en todo el mundo en las disciplinas que ha cultivado y académico admirable que ha participado muy activamente en los trabajos de la RAE durante treinta años.

L.M.A.


21 de julio de 2020

La Real Academia Española (RAE) lamenta el fallecimiento de su académico de número don Francisco Rodríguez Adrados y transmite sus condolencias a su familia, amigos y compañeros académicos. Nacido en Salamanca el 29 de marzo de 1922, el filólogo ha muerto esta mañana en Madrid.

Elegido el 21 de junio de 1990, tomó posesión el 28 de abril de 1991 con el discurso titulado Alabanza y vituperio de la lengua. Le respondió, en nombre de la corporación, Emilio Alarcos. Fue censor (1997-1999) de la Junta de Gobierno.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, expresa, en nombre de la corporación, su pesar por la gran pérdida que supone el fallecimiento de Rodríguez Adrados, intelectual y humanista con proyección universal, autor de referencia en todo el mundo en las disciplinas que ha cultivado y académico admirable que ha participado muy activamente en los trabajos de la RAE durante treinta años.

Don Francisco Rodríguez Adrados, doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido catedrático de Griego del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid (1949), de la Universidad de Barcelona (1951) y de la Universidad Complutense (1952).

Doctor honoris causa por las universidades de Salamanca, San Pablo CEU (Madrid) y Panamá, y académico de número de la Real Academia de la Historia, Francisco Rodríguez Adrados es, asimismo, miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Academia de Atenas, presidente de honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, ha sido director de la revista Emerita y director de honor de la Revista Española de Lingüística. También ha estado al frente del Diccionario griego-español y de la colección Alma Mater de clásicos griegos y latinos.

Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio de la Fundación Aristóteles Onassis (1989) por su labor en la elaboración de un diccionario de griego clásico y medieval, el Premio Castilla y León de Humanidades (1997), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1998), el Premio Menéndez Pidal de Investigación en Humanidades (1988), el Premio González-Ruano de Periodismo (2004), el Premio Nacional de Traducción (2005), el Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid (2007) y el Premio Nacional de las Letras (2012). 

Autor de una extensa bibliografía, don Francisco Rodríguez Adrados ha editado y traducido al español la obra de numerosos clásicos griegos y sánscritos. Es autor, asimismo, de numerosas publicaciones sobre lingüística indoeuropea, griega e india, sobre literatura griega antigua y sobre teoría general de la historia —Homo sapiens, Grecia antigua y mundo moderno (2006)— y de la literatura —El río de la literatura. De Sumeria y Homero a Shakespeare y Cervantes (2012)—. También ha sido articulista habitual en distintos medios de comunicación. En 2014 publicó dos volúmenes que recogen algunos de estos artículos: De Historia, Política y Sociedad, y De lengua española, humanidades y enseñanza.

jueves, 2 de julio de 2020

La RAE presenta la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ)



  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, han participado en el acto, tras el que se ha hecho pública esta herramienta de acceso universal y gratuito.
  • La puesta en servicio de esta obra acerca a los hablantes el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana y permite el acceso a las legislaciones de los distintos países que la conforman.

  • Acceso a la plataforma.


L.M.A.


       2 de julio de 2020.- Madrid.- La Real Academia Española (RAE) ha presentado este jueves la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). Se trata de una herramienta de gran utilidad que abarca el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana, y que enlaza directamente con las legislaciones de los distintos países que la conforman. Su acceso es universal y gratuito y ya está disponible para su consulta en línea.

La obra ha sido presentada en un encuentro digital en el que han participado presencialmente el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes. El acto ha contado con la intervención del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien ha destacado la admirable labor de haber puesto en marcha en seis años una obra que ha calificado de monumental.

El presidente ha querido subrayar que no existe justicia sin lengua y que su buen uso es la irrenunciable tarea a la que están abocadas las fuerzas civiles. Por ello, la elaboración de una obra como el DPEJ es concluyente para que el entendimiento entre ciudadanía y representantes públicos haga avanzar a la sociedad.

La puesta en servicio en línea de esta obra, dirigida por Santiago Muñoz Machado y elaborada por un equipo de más de cuatrocientos juristas y filólogos de América y España, sigue las políticas de fomento de la claridad del lenguaje jurídico que ha venido estimulando la Cumbre Judicial Iberoamericana. La plataforma es fruto de la colaboración de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Cumbre Judicial Iberoamericana y el Consejo General del Poder Judicial, y cuenta con el apoyo del Banco Santander.

El director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, ha querido destacar que la obra que hoy ha sido presentada es la primera compilación léxica especializada en derecho que se produce en toda la historia.

También ha subrayado en su intervención el origen común y los vínculos históricos entre las legislaciones de España e Hispanoamérica. Una cultura jurídica, ha señalado, que responde a las mismas fuentes y se alimenta de las mismas bases. El Diccionario panhispánico del español jurídico, ha apuntado Muñoz Machado, nace con el objetivo de mantener esa cultura jurídica común, compilando el léxico fundamental que la sustenta, algo esencial para garantizar la seguridad jurídica y asegurar un mejor cumplimiento de los principios en que se asientan los Estados de derecho.

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha señalado que el DPEJ en línea constituye un avance definitivo en la mejora de la accesibilidad de la Justicia para los ciudadanos de los países iberoamericanos, a la vez que proporciona una utilísima herramienta de cooperación lingüística y jurídica para abordar la realidad cambiante motivada por la globalización.
Lesmes ha destacado que la intensa cooperación entre las academias, los legisladores y las Cortes Supremas de Justicia ha hecho posible la digitalización del Diccionario y la vinculación a las legislaciones de todos los países implicados y ha asegurado que el resultado de ese extraordinario trabajo está llamado a ser el texto de referencia para una comunidad jurídica intercomunicada en el que la lengua española se pone al servicio de la justicia y del derecho.

La obra impresa ha sido ampliamente mejorada en su versión digital. La novedad más importante es que esta añade a las definiciones ejemplos de uso y permite acceder a la legislación española y de todos los Estados hispanoamericanos, cuando usa las palabras o expresiones del Diccionario. Es decir, las entradas que contienen vínculos con la legislación ofrecen el extraordinario valor añadido de agrandar la información sobre cada concepto en términos nunca conseguidos hasta hoy.

Fruto de la colaboración con la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, el buscador del DPEJ en línea estará disponible para su consulta sin necesidad de salir de la página web del BOEAsimismo, desde la plataforma del Diccionario, puede accederse a los artículos de las normas mencionadas en las definiciones de cada término jurídico. En su intervención la vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo ha destacado que el DPEJ es una gran herramienta en la protección de derechos, en las libertades, en el sostenimiento del Estado de derecho y, por tanto, de las democracias.

El encuentro ha contado con la participación de Fernando Cruz Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior del Poder Judicial de Costa Rica; Martha Lucía Olano, magistrada del Consejo Superior de la Judicatura y coordinadora Nacional de la Cumbre Judicial Iberoamericana, y Luis Isasi, presidente de Santander España.

Asimismo, han intervenido virtualmente Raquel Montenegro, directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua; José Antonio Moreno Ruffinelli, presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española; Rafael Oteriño, secretario general de la Academia Argentina de Letras; Diego Valadés, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; Mario Galindo, miembro de la Academia Panameña de la Lengua; Fabio Guzmán Ariza, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua; Carlos Aránguiz, ministro de la Corte Suprema de Chile y miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua; Luis Guillermo Rivas Loáiciga, presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Claudio Elórtegui Raffo, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca, y Marta Moreno, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana (Cuba).


DICCIONARIO PANHISPÁNICO DEL ESPAÑOL JURÍDICO

Después de la publicación del Diccionario del español jurídico (DEJ), la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Asunción (Paraguay) en abril de 2016, asumió como proyecto propio preparar un diccionario jurídico panhispánico, partiendo de la obra publicada en España. Una primera versión provisional impresa del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) se presentó en la Universidad de Salamanca el 15 de diciembre de 2017, bajo la presidencia de S. M. el rey de España, en el marco de la II Reunión Preparatoria de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana.

El proyecto digital del DPEJ ha merecido el reconocimiento internacional de la Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) —celebrada en La Antigua (Guatemala) en enero de 2018—; de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana —Quito (Ecuador), abril de 2018—; de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado —La Antigua (Guatemala), julio de 2018—, y de la XXVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno —La Antigua (Guatemala), noviembre de 2018—, además del XVI Congreso de la ASALE —Sevilla (España), noviembre de 2019—.


jueves, 25 de junio de 2020

La RAE y la Agencia EFE alcanzan un acuerdo mediante un convenio marco para relanzar la Fundéu



L.M.A. 

25 de junio de 2020
La Real Academia Española (RAE) y la Agencia EFE alcanzan un acuerdo mediante un convenio marco de colaboración para la defensa del mejor uso de la lengua por los medios de comunicación en español, especialmente en España y América. El objetivo principal de dicho acuerdo es relanzar la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que en el momento de la firma pasará a denominarse FundéuRAE.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (FUNDÉU)
En 2004 el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y la Agencia EFE acordaron, junto a la Real Academia Española (RAE), la creación de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) a partir del Departamento de Español Urgente, operativo en la Agencia desde octubre de 1980.
La Fundación, que inició su andadura el 8 de febrero de 2005, se encarga de velar por el correcto uso del idioma en los medios de comunicación públicos españoles y en aquellos hispanoamericanos que deseen sumarse al proyecto.
En una primera etapa, analizó no solo los servicios de la Agencia EFE en español, sino también el lenguaje utilizado en otros medios de comunicación. Fundéu se encarga además de publicar informes y análisis de utilidad para los periodistas de los medios públicos, así como una memoria anual con los principales problemas del lenguaje español en el periodismo.
Los informes y dictámenes de la Fundación seguirán los criterios establecidos por la Real Academia. Para atender a los medios de comunicación, cuenta con una página web (www.Fundeu.es) y un sistema de consultas mediante correo electrónico.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)
La RAE es una corporación de derecho público que tiene como principal misión estatutaria velar por la unidad de la lengua española, en estrecha colaboración con las veintidós Academias de América, Filipinas y Guinea Ecuatorial que integran con ella la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Para alcanzar este fin, elabora y perfecciona las obras lingüísticas que, como el Diccionario, la Gramática y la Ortografía, cimentan esa unidad; publica diccionarios de léxico especializado que contribuyan al mejor conocimiento, buen uso y difusión del idioma, impulsa estudios e investigaciones sobre la historia, el presente y el futuro del español; desarrolla iniciativas en favor de la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el universo digital, así como promueve la difusión de ediciones literarias, especialmente clásicas, y de textos no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de la lengua y las letras  españolas. La RAE tiene secularmente reconocida la competencia de fijar, junto con las Academias de la Lengua Española, la norma lingüística para el mundo hispánico y lleva a cabo una activa tarea para su difusión a través del servicio de «Español al día», que desde una perspectiva panhispánica atiende consultas lingüísticas, anticipa soluciones, prepara informes y certificados lingüísticos y desarrolla una labor activa de información, así como a través del departamento de Comunicación de la institución.

AGENCIA EFE
El objetivo principal de la Agencia EFE es obtener y distribuir información española e internacional en España y en todo el mundo, especialmente en Iberoamérica y en aquellas áreas en que se utilice el idioma español. Esta actividad se realiza por cualquier procedimiento (telefónico, radiofónico, televisivo, oral, etc.) y abarca todos los aspectos de la política, cultura, comercio, finanzas, arte, literatura, deporte y, en fin, cuanto signifique información. También cuenta con todos aquellos servicios que tengan conexión con el periodismo, en sus aspectos informativo, literario, gráfico audiovisual, digital o de eventos y puede extender su actividad a otros sectores o negocios que tengan relación con la actividad de información en general, la comunicación y la industria periodística.


martes, 16 de junio de 2020

El CORPES XXI de la RAE supera los 312 millones de formas ortográficas en su nueva actualización


       La versión 0.92 del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) incorpora alrededor de 33 millones de nuevas formas ortográficas a una recopilación que ya suma más de 300 000 documentos.
       El proyecto, dirigido por el académico Guillermo Rojo, constituye una base de datos fundamental para el estudio de la lengua española en la actualidad.
       Su consulta ya está disponible en línea en este enlace.

L.M.A.

      17 de junio de 2020.- Madrid.- Ya está disponible para su consulta en línea la nueva actualización del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) de la Real Academia Española en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). La versión 0.92 de esta herramienta lingüística reúne más de 300 000 documentos, que suman en torno a 312 millones de formas ortográficas, procedentes tanto de textos escritos como de transcripciones orales. Con respecto a la versión anterior, esta actualización supone un incremento de alrededor de 33 millones de nuevas formas incorporadas a esta excepcional base de datos del español dirigida por el académico de la RAE Guillermo Rojo. 


Desde su lanzamiento en 2013, el CORPES XXI ha ampliado sus contenidos y mejorado su herramienta para lograr el propósito básico de este corpus de referencia: ser un fiel retrato del español de nuestros días. Para ello contiene textos de todos los tipos (novelas, obras de teatro, guiones de cine, noticias de prensa, ensayos, transcripciones de noticiarios radiofónicos o televisivos, transcripciones de conversaciones, discursos, etc.) y también de todos los países que constituyen el mundo hispánico.

EL CORPES XXI EN CIFRAS

Por lo que respecta al bloque de ficción (novelas, guiones de cine, relatos, obras de teatro), las formas del CORPES XXI sobrepasan los 88 millones, mientras que las contenidas en textos de libros de no ficción y en publicaciones periódicas (ciencias sociales, salud, política, artes, tecnología…) se acercan a los 219 millones.  

Los textos procedentes de libros suponen casi 155 millones de formas; las publicaciones periódicas están representadas con unos 145 millones. Seis millones y medio más provienen de blogs, entrevistas digitales y miscelánea. 

De los alrededor de 33 millones de formas incorporadas a la herramienta en la versión 0.92 del CORPES XXI, casi cinco millones proceden de textos orales (programas de radio y televisión, entrevistas en medios de comunicación, Youtube, etc.). Algunos archivos ofrecen el sonido alineado correspondiente a la transcripción; en otros es posible la descarga del archivo de audio, además de la visualización del vídeo de acuerdo con la procedencia del texto fuente. 

En cuanto a la distribución temporal, aumenta el número de textos producidos entre 2016-2020, con algo más de 24 millones de formas. Por lustros, el mayor peso recae en el segmento 2006-2010, con unos 107 millones de formas; más de 97 millones corresponden a formas producidas entre 2001 y 2005, y el periodo de 2011 a 2015 alcanza casi 79 millones de formas.

Respecto a la procedencia de los documentos del CORPES XXI, el equilibro previsto entre España y América (30 %-70 %) se mantiene: las formas producidas en textos clasificados como pertenecientes a España suponen algo más del 30 % y los de América superan los 204 millones de formas.

HERRAMIENTA FUNDAMENTAL DE LA LINGÜÍSTICA


El Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) es, al igual que CREA, un corpus de referencia. En lingüística, se llama corpus a un conjunto lo más extenso y ordenado posible de textos. Los corpus son empleados habitualmente para conocer el contexto y las propiedades de las palabras, expresiones y construcciones a partir de los usos reales registrados. Dado el tamaño que poseen, los corpus tienen que estar en formato electrónico.

Un corpus general (llamado de referencia) tiene como propósito básico el de servir para obtener las características globales que presenta una lengua en un momento determinado de su historia. En el caso del español actual, el corpus debe contener textos de todos los tipos y también de todos los países que constituyen el mundo hispánico.