sábado, 15 de marzo de 2025

LETICIA DEL VALLE, Monona. Cena de Gala entre amigas, servida por caballeros andantes

Leticia del Valle, rodeada de amigas, preside la mesa, a la francesa.

Leticia del Valley su hija Carolina Andrada


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

    16/3/25.- Madrid.- Rodeados de pintura de Jorge y Carolina Andrada, se desarrolló el encuentro y la cena de gala de Leticia del Valle, para festejar su cumpleaños, en el amplio estudio de su hija soprano y pintora. Una treintena de amigas y seis caballeros fuimos invitados y honramos a Leticia como merece, una argentina gentil llegada a España hace unos lustros y afincada en la piel de toro para enriquecerla con su presencia. A Leticia la llaman familiarmente Monona, desde su más tierna infancia.
    Como niños pequeños preparamos la fiesta sorpresa, una cena de gala que organizó su hija Carolina, con el asesoramiento perfecto de Fernando Saavedra, de  la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Este noble gallego tiene buen gusto y buen saber hacer. Trabajó en Bruselas y allí contaban con él, para que el alto protocolo fuera perfecto. Él aposentó adecuadamente a presidentes, ministros y cabezas coronadas, porque conoce bien el lugar que les corresponde. 
    Pero no todo se queda ahí, es capaz de asesorar para establecer una mesa gigantesca de 30 personas con damascos de color rojizo, candelabros, testeros, flores, faisanes plateados, amén de grandes piezas del siglo XVII y XVIII, como la vajilla de porcelana de aves, las copas de cristal de San Luis, copas de plata, cubertería de plata, centros de Meissen del siglo XVII, entre otras grandes piezas. La vajilla y los centros de mesa son propiedad de la familia de Fernando Saavedra, desde 1700. La pintura de los Andrada, de gran formato, con técnica al óleo y técnicas mixtas, sobre lienzo, arpillera y madera. 
    Una mesa de gala espectacular y palaciega, como merece Leticia del Valle, Monona, que estaba radiante con su traje color pajizo, un modelo moderno de broderie de chaqueta y pantalón pata de elefante, de Simona Barbieri. Su hija Carolina Andrada, últimamente muy vintage, lucía en esta ocasión un vestido de Hattie Carnegie, la diseñadora de la duquesa de Windsor y Joan Crawford, entre otras actrices famosas de la época. Una pasada. Estaba bellísima… y muy delgada.
    Fernando de Saavedra, Doctor en Sociología y Doctor en moda, profesor de universidad, jefe del gabinete Rector de la Universidad Camilo José Cela, director de protocolo y Relaciones Internacionales en la Universidad y dueño de una de las colecciones de Alta Costura más importantes de Europa, que se encuentra en el Museo Cruz Herrera, en La Línea de la Concepción. Fernando lució un precioso smoking de Dior y zapatos de Ives Saint Laurent
    El arquitecto Luciano Moreno Feu, siempre  solícito, atento y eficaz, junto a los otros caballeros para servir a las damas asistentes, que nos sentimos princesas de cuento de hadas en todo momento. El lugar no podía ser más cool, el amplio estudio de pintura de Carolina, donde luce su pintura y la de su padre, Jorge Andrade Ruiz (1945-1995), que fue objeto reciente de un homenaje en el mismo estudio, donde tienen lugar encuentros, eventos y cenas de lo más plus.
    Entre los asistentes al acto, además del grupo de amigas de las Brillantinas -una asociación de mujeres cultas y viajeras- y algunas colegas mías como Adriana Zapisek o Lola Rodríguez de Casanova; Jaime Albo, de las conservas Albo, Emilio Márquez De Prado, farmacéutico sonriente y fumador externo; Jaime de Bilbao, coleccionista sui generis de arte; Lucía Viñuela, hija de Margarita Salas y actual Marquesa de Canero; Carmen Estan abogada del Estado y su hija Mamen también abogada; Rabia Ben Ahmed viuda del difunto embajador de Libia; Carolina Estrada Pellicer, nieta del conocido pintor Rafael Pellicer y su marido Luis Sánchez; Carola Velásquez de Grandes, esposa del que fue Embajador de Argentina, Estanislao de Grandes; Victoria Galvani socia, organizadora y coordinadora del ciclo de conferencias “Mujeres en el siglo XXI” en Real Casino de Madrid; Carmen Bescos, directora de Occo Art Gallery, donde actualmente expone Adriana Zapisek; Carolina Davico, miembro de la Asociación de italo-argentinos en España; Ana Fernaud, profesora de canto de Carolina; María José Marco Arbolí, psicóloga, que me tocó al lado en la mesa de gala, y le consulté algunas cosas sobre mi propio cerebro sin solución …
    Indagué en el interior de la casa de la soprano y me encontré con unos “burros” interminables de vestidos colgados en la sala y en la habitación, con modelos de Balenciaga, Yves Saint Laurent, Valentino o Nina Ricci de la primera época en que estaban vivos. Hay también otros modelos de Pertegaz, Caprile o Manuel Piña. En la habitación se encuentran colgados y expuestos dos vestidos de Alta Costura de Valentino y de Dior, de la colección de Fernando de Saavedra. ¡Una pasada que luce Carolina en sus actuaciones de bel canto!
    La comida ha sido una degustación de sabores gallegos, preparados en Pontevedra y traídos directamente desde Galicia en el día para la ocasión, como vieiras y zamburiñas pescadas en el día, empanada gallega rellena de la pesca del día también, pularda de ave con crema de arándanos, crema de verduras, mouse de yogur y tarta De Santiago, entre otras cosas. En el cóctel se sirvió cava y durante la cena se sirvió Albariño de las bodegas de Fernando Saavedra en Galicia. 
    Leticia recibió muchos regalos, pero el mejor es el amor y la dedicación de su hija Carolina.
Leticia del Valle preside la mesa

Mesa de gala
Fernando Saavedra
Mesa de cóctel
sopa de entrada

Lucía, Fernando y Carolina
Leticia, Carolina y los varones asistentes a la cena de gala. Jaime con Minerva, la perra de Carolina en brazos.
Carolina pronuncia palabras de felicitación a su mamá y de agradecimiento a las asistentes.
Leticia del Valle, con uno de los ramos de flores recibidos
Leticia con Adriana. A la derecha, retrato de Carolina Andrada, por su padre el pintor Jorge Andrada
Leticia con ramo de flores y sus amigas. Fernando Saavedra entre damas.
Amigas de distintas procedencias, de Leticia del Valle (nombre literario bien merecido). 

FERNANDO ARAMBURU. Libro de relatos con el título de “Hombre caído”, editado por Tusquets


Fernando Aramburu, escritor


J. S. A.

13/3/25.- Madrid.- El escritor Fernando Aramburu es el autor del libro de relatos con el título de “Hombre caído”, publicado por la editorial Tusquets. Catorce cuentos cortos que ponen de manifiesto el estilo del narrador de “Patria”, la novela que pone de manifiesto el destrozo social de la banda terrorista ETA en el País Vasco. Relatos en los que implica al lector, al dejarle con el misterio para que él imagine o interprete el final o salida posible, como el cuento último que da título al libro.

    Una mujer que deja de cuidar a sus padres enfermos para fotografiar ardillas en el parque, un joven que asegura a su hermano que le ha vengado de la paliza que le dieron, un padre que sale a comprar un gran peluche de segunda mano y se encuentra con una historia inesperada, un hombre caído al que no pueden ayudar los transeúntes… Los cuentos del nuevo libro de Aramburu van de la emoción al terror, del absurdo a la sorpresa y el humor, de la angustia a la más inquietante normalidad, y todas son inolvidables. El nuevo libro de Fernando Aramburu es una lúcida inmersión en la naturaleza humana: desde la soledad de quienes no son comprendidos hasta el comportamiento con nuestros vecinos caídos en desgracia, desde las interioridades de las parejas a rivalidades de por vida, las envidas o los sentimientos más inconfesables.

    Fernando Aramburu se licenció en Filología Hispánica la Universidad de Zaragoza en 1983. Antes había participado en San Sebastián, su ciudad natal, en la fundación del Grupo CLOC de Arte y Desarte, que entre 1978 y 1981 editó una revista e intervino en la vida cultural del País Vasco, Navarra y Madrid con propuestas de índole surrealista y acciones de todo tipo caracterizadas por una mezcla particular de poesía, contracultura y sentido del humor.

    Desde 1985 reside en la República Federal de Alemania, donde ha impartido clases de lengua española a descendientes de emigrantes. En 1996, publicó la novela Fuegos con limón, basada en sus experiencias juveniles con el Grupo CLOC.3 En 2006, enfocó los estragos causados por la banda terrorista ETA en su libro de relatos Los peces de la amargura.

    En 2009 abandonó la docencia para dedicarse exclusivamente a la creación literaria. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y colabora con frecuencia en la prensa española. En el año 2020, publicó una selección de sus artículos de prensa con el título de Utilidad de las desgracias y otros textos. Hasta noviembre de 2024 publicó una columna semanal en la contraportada del diario español El País.5

    Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, en compañía del presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de 2024, José Trinidad Padilla López, entregó la Medalla Carlos Fuentes a los escritores españoles Fernando Aramburu y Rosa Montero, quienes fueron los encargados de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes de la FIL de dicho año, con España como País Invitado de Honor.

viernes, 14 de marzo de 2025

MIRANDA D´AMICO, poeta y escultora. Libro de poemas en italiano “l´Existere”

Miranda D´Amico con su libro "L´existere"

Miranda junto a su esposo Agustín de Celis bajo un cuadro del pintor

J. S. A.

15/3/25 .- Madrid.- Mientras se  prepara la traducción de su libro de poemas del italiano al española, para presentarlo en público en Madrid, Miranda D´Amico  facilita uno de los poemas: 

Los dioses huyeron

No hay Dios.

Los dioses huyeron

Al amanecer del mundo.

Nos negaron 

la inmortalidad

Y el porqué de nuestro existir

Sin verdades ni certezas.

Los invocamos

Y los invocamos por los siglos.


Acaso temen nuestra mente

Que buscan el origen del Todo.

Hoy sabemos 

Por qué se enciende una estrella

Y por qué muere.


¿Qué realidad?

La vida avanza, diversa siempre…

Mi espacio se reduce.

Es la ausencia de futuro

Que nubla cada certeza…

La ausencia vibra en el aire

Como una lámpara ciega y se dilata

Nube densa como las huellas que dejamos

Imperceptibles.


Solo es cierta la mano que escribe,

Las paredes de mi habitación, 

Un instante de sombra en el cristal

o tal vez otras realidades que ignoramos:

simetrías, lejanas fluctuaciones,

variables del mundo,

infinitas.

“Piensa la poeta que la noche no es la negación del día, al continuarlo para deshacerlo, sino que se encarga precisamente de retener el peso del día sobre nuestra memoria”, escribe el escritor Arturo del Villar en el prólogo del libro de Miranda. “Todo lo que nos ha sucedido en tiempo de luz y con la sombra fue destruido, que es por su esencia inmaterial, permanece de una forma etérea en el devenir de la noche, junto con el recuerdo de lo que dijimos y escuchamos, que asimismo es intangible por carecer de materialidad. Nada de eso existe, pero conforma nuestra noche, la de cada uno, que es individual porque cada persona la siente de una manera peculiar”.  

   “Yo admito la presencia de la noche como una prolongación de mí, podría decir que es mi sombra y se halla atada a mí, por lo que cuando la miro advierto un trozo de mi vida inmediata. Los sentidos me alertan sobre esta condición, para que la acepte y comprenda que lo observado durante el día como real puede resultar ilusorio por la noche. Por eso, no puedo fiarme de ella, no la siento como amiga ni como guía del conocimiento, una constatación que me duele, como lo expresa el poema: “Il dolore punge come una medusa”, comparación que nos lleva a la mitología helénica.”

    Miranda D`Amico nace en Italia, estudia en Roma en la facultad de Filosofia y Letras y escultura en la de Bellas Artes. Sus obras están presentes en diferentes museos y colecciones. Al mismo tiempo ha colaborado en revistas de arte y literatura como “Carte Segrete”, “La Nuova Antologia”, Tempi Moderni”, “ Art e Dossier. Ha cultivado siempre la poesía dedicándose a ella especialmente en estos últimos años. Ha publicado en Roma : Celebrazione delo Desiderio con el prólogo de la gran poetisa italiana M. Luisa Spaziani (recién desaparecida). Tutto l´ázzurro del mondo, publicado en 2013, recoge pomas escritos en varios años más, algunos haikus.

    Más información:  https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-1/colaboraciones/38248-el-existir-en-poesia-de-miranda-d-amico

Miranda con su gato Piccolino

Miranda junto a su amiga, la bibliotecaria Yana Zabiyaka

Retratos de Mirada y Agustín, en el salón de la casa

Julia Sáez-Angulo y Agustín de Celis

ANGELA REYES presenta su nuevo poemario "Regreso a ti" en la Sala de la Lengua del Centro Riojano, el 26 de marzo

 


ANNA MANSO lanza “Liana”, una colección infantil que combina imaginación, humor y conciencia ecológica

Ana Manso, narradora infantil

Fantasía, humor, astucia, imaginación, amistad, alegría de vivir y respeto por los demás son los valores que transmite esta colección. 

Su autora, Anna Manso, y su ilustradora, Cinthya Álvarez, comparten su inspiración y sus motivaciones para dar vida a estos personajes tan carismáticos y divertidos como Liana y Miel. 

El primer título, Liana: la danza de la alegría, se lanza en un mes clave para la conciencia ecológica, coincidiendo con cuatro efemérides ambientales mundiales: el Día de la Naturaleza, el Día de los Bosques, el Día del Agua y el Día Meteorológico. Estos temas, ejes centrales de la colección, buscan sensibilizar a los lectores sobre la importancia del respeto y cuidado del entorno.


L.M.A. 

            Madrid, 14 de marzo de 2025. El nacimiento de una nueva colección es un apasionante proceso creativo, literario y emocional. En el caso de Liana, ha sido, además, una gran apuesta de valor de SM cuyo objetivo final es concienciar de la importancia de cuidar la naturaleza y del disfrute de la lectura.

Igualdad, autonomía, humor y creatividad son los grandes valores que promueven estas historias. Para su madre literaria, Anna Manso, “el punto de partida fueron las ganas de recuperar la leyenda de las mujeres de agua y unirlas al ecologismo”. Con tal fin ideó a Liana, una protagonista enérgica, sensible y divertida que aprenderá a utilizar sus dones y la magia de las mujeres de agua para defender el bosque de sus amenazas. Tiene una larga melena con propiedades mágicas que deberá aprender a utilizar en su nuevo hogar: la Poza Silenciosa.

Otros personajes que acompañan a Liana en sus aventuras son: la Vieja Encina, el corzo Miel y ese niño que la fastidia tanto. Con la ayuda de todos y su inmensa alegría, cuidará su rincón del bosque de los graves peligros que lo acechan.

 La colección Liana es también especial en cuanto a su propuesta gráfica: colorista, actual y llena de vitalidad, integrando la belleza y la fragilidad de los ecosistemas naturales. La ilustradora Cinthya Álvarez, diseñadora asturiana con una sólida trayectoria en el mundo editorial juvenil, ha creado un universo visual que refuerza la magia y la fantasía de estas historias. 

Anna Manso: 55 años de creatividad, 55 libros y 17.000 ejemplares vendidos

Anna Manso, escritora barcelonesa de literatura infantil y juvenil, es también guionista de programas infantiles y series de ficción. En diversas ocasiones ha declarado considerarse “la peor madre del mundo”, título que dio nombre a su columna de opinión en el diario ARA y a un libro publicado en castellano y en catalán. Comprometida con los temas educativos, ha participado en iniciativas como Aprendemos juntos del BBVA, donde ha hablado sobre el sentido del humor en la crianza.

Como autora, cuenta con más de cincuenta títulos de literatura infantil y juvenil en el mercado. Publicó su primer libro, El Fittipaldi, en 2001 en la colección El Vaixell de Vapor. Ha sido galardonada con el Premio Gran Angular de literatura juvenil de la editorial Cruïlla en 2008 con la obra Canelons freds, y en 2016 con la obra Allò de l'avi. También obtuvo el Premio Atrapallibres en la categoría de lectores de 9 años por Amigos monstruosos (Animallibres) y el Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos al mejor libro infantil por El llenguatge secret (Edebé). Tiene obras publicadas en catalán, castellano, coreano, polaco, inglés y portugués.

“Liana”: magia, amistad y aventuras

Liana es una niña de agua que acaba de cumplir ocho años y va a ser la guardiana de la Poza de la Silenciosa. Tiene una larga melena con propiedades mágicas que deberá aprender a utilizar en su nuevo hogar.

Allí hará nuevos amigos, como la Vieja Encina, el corzo Miel y ese niño que la fastidia tanto. Juntos se enfrentarán a los peligros que amenazan el bosque, demostrando que la alegría y la cooperación pueden superar cualquier obstáculo.

Miel es el mejor amigo de Liana, aunque ella no sabe que el corzo es en realidad un niño, Manuel. Gracias al medallón que le regaló su abuela, puede detener el tiempo, entrar en el Bosque Misterioso y transformarse en un animal. 

Título: Liana: la danza de la alegría

Autora: Anna Manso; Ilustradora: Cinthya Álvarez

Editorial: SM en castellano / Cruïlla en catalán

PVP: 10,95 €; Encuadernación: semiflexible

Formato: 15 cm x 21,50 cm; Páginas: 144

jueves, 13 de marzo de 2025

OCCO ART GALLERY. Exposición de Adriana Zapisek y otros ocho pintores

 

Adriana Zapisek y un grupo de amigos visitantes


J.S.A.
Fotos: Ignacio Puras y Miguel Manrique

14/3/25 .- Madrid.- Acco Art Galleryne expone la obra  pictórica de Adriana Zapisek y otros ocho pintores: Faraco, Javier de Guadalupe, Marina Areitio, Mimí Durá, Penélope López, Pepe Bonaño, Rafael Rama y Victoria Udalova. La inauguración, muy concurrida de visitantes, estuvo presidida por los directores de la galería de arte, Carmen Bescós y José Antonio Camacho.
Adriana Zapisek mostró, en el primer espacio de la galería, siete cuadros abstractos de su pintura dentro del arte generativo, entre ellos un tondo que realizó recientemente. La pintora rusa Victoria Udalova presentó dos escenas de la playa de Benidorm, localidad en la que reside y facilitaba “lupas de color” para mirar de modo cromático diferente… Rafael Rama ofrecía al espectador dos cabezas rotundas con unas espléndidas carnaciones… 
    En suma, una muestra colectiva de casi medio centenar de obras, bien diferenciadas en espacios individuales, en cada una de las estancias del amplio espacio de Occo Art Gallery  (c/ Espalter, 13).La exposición permanecerá abierta hasta el 29 de marzo en curso.
    Entre los numerosos visitantes: Alfonso Sebastián, Antonino Nieto, la archiduquesa Alicia de Habsburgo (que viaja hoy a Nueva York para la gala de Davit Bagration, junto a Karena Gore), María Pía Aqueveque, Margaret Earys marquesa del Salobral, Pablo Reviriego, Guía Boix, Ana Vivas, Mercedes Ballesteros, Carmen Lastra, Elena García Germán, Ignacio Puras, Romsenei, Klaudia Neuhart, Julia Sáez-Angulo, Carolina Davico, Simona…

Adriana y Carmen Bescós
José Antonio Camacho, Julia Sáez-Angulo y Carmen Bescós

El pintor Alfonso Sebastián y Adriana Zapisek 
Ignacio Puras y Klaudia Neuhardt ante el tondo de Adriana Zapisek
 

"Los fragmentos", colores acrílicos y al óleo sobre tela, de la pintora rusa Victoria Udalova
Técnica mixta sobre tela, de Rafael Rama.
"Rosácea VI", técnica mixta sobre papel, de Penélope López.
Julia, Victoria y Klaudia

Adriana con Antonino Nieto

“El ser que cuenta”, ensayo de Víctor Gómez Pin, que disputa la singularidad humana


Víctor Gómez Pin, ensayista


J.S.A.

13/3/25 .- Madrid.- “El ser que cuenta” es el libro del filósofo Víctor Gómez Pin, que disputa la singularidad humana y la posibilidad de que baje de su podio. El libro ha sido publicado por la editorial Acantilado.

    Hasta muy recientemente, la convicción de la radical singularidad del ser humano era algo generalmente compartido. Sin embargo, hoy disciplinas como la genética y la inteligencia artificial parecen cuestionar esta certeza. Se sugiere así que el ser humano debería bajar de su podio, contemplarse como un contingente y tardío escalón en la historia evolutiva, que quizá se verá superado y reemplazado por entidades que un día se referirá a nosotros como nosotros nos referimos a especies hoy desaparecidas. En este iluminador ensayo, Gómez Pin desbroza la tesis reduccionista, con escrupuloso respeto de las disciplinas en las que ésta busca apoyo, y propone razones para reivindicar la excepcionalidad del animal humano, el peso de nuestra frágil y abisal inteligencia: una inteligencia surgida de la vida, pero capaz de ser testigo de la misma y proyectar la forja de entidades que podrían ser homologables a ella misma. 

    Por su ansia de contar y su empeño en dar cuenta de las cosas, el humano importa, es decir, se alza como el ser que cuenta.

    Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944) estudió filosofía en la Sorbona, donde se doctoró con una tesis sobre el orden aristotélico. Catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha impartido clases en diferentes universidades extranjeras y españolas. Entre otros, ha publicado los ensayos El orden aristotélico (1984), El drama de la ciudad ideal (1995), La tentación pitagórica: ambición filosófica y anclaje matemático (1998), El hombre, un animal singular (2005), Filosofía. Interrogaciones que a todos conciernen (2008), Tras la Física. Arranque jónico y renacer cuántico de la filosofía (2019) y El honor de los filósofos (2020). Ha recibido el Premio dell’Istituto Veneto per Venezia, así como los premios Anagrama y Espasa de Ensayo, y en 2015 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad del País Vasco.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Premio Francisco Umbral a Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío

"Fuego cruzado. La primavera de 1936" ha sido seleccionado como el mejor libro del año 2024 en la XIV edición de estos galardones

Fotos: Comunidad de Madrid


          L. M . A.

    12 de marzo de 2025.- El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Luis Martín, ha entregado hoy el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2024 a los escritores Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío por el ensayo Fuego cruzado. La primavera de 1936. 

    El evento, celebrado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, ha conmemorado la XIV edición de estos galardones literarios.

    Martín ha destacado que “la cultura es el mejor altavoz de la historia de los pueblos y este ensayo evoca un momento crucial en la política y vida de los

españoles”. 

    Otorgado por la Fundación Francisco Umbral, el reconocimiento está dotado con 12.000 euros y una escultura diseñada por Alberto Corazón.

    Esta entidad nació el 12 de enero de 2009 con el objeto de servir al fomento de la cultura literaria y al periodismo en todo el mundo de habla hispana.

“Habla, conecta y convence”, arte de hablar en público para impactar con el discurso. Libro José Manuel Tourné


José Manuel Tourné Alegre, profesor de oratoria


Julia Sáez-Angulo
12/3/25.- Madrid.- “Habla, conecta y convence”, arte de hablar en público para impactar con el discurso es el libro José Manuel Tourné Alegre, profesor de oratoria y Storytelling // Maestro de ceremonias// Locutor // Co-fundador y co-Director de Podconsulting Podcasts SL. El libro ha sido publicado por la editorial LID.
    Sinopsis de HABLA, CONECTA Y CONVENCE.- El arte de hablar bien no es un don reservado para unos pocos: es una habilidad que cualquier persona puede desarrollar. El buen orador consigue emocionar, conmover, influir y persuadir no solo con sus palabras. Conecta con el corazón y la mente de su audiencia. Habla, conecta y convence es una guía para convertirte en un verdadero orador e influyente, capaz de cambiar percepciones, inspirar acciones y mover voluntades. 
    Con ejemplos reales, ejercicios prácticos y consejos aplicables, este libro desvela los secretos de la oratoria y la comunicación efectiva. No importa si buscas cautivar a un público numeroso o convencer a un interlocutor en privado: este libro te dará las herramientas para lograr transmitir ideas con pasión, claridad y persuasión. Ideal para profesionales de cualquier ámbito, esta obra te prepara para conquistar reuniones, presentaciones o negociaciones con la seguridad de que tus mensajes sean escuchados, importen e impacten. Se aprenderá a superar miedos, fortalecer tu presencia y persuadir con autenticidad. Si deseas que tus palabras transformen pensamientos y acciones, este libro será tu mejor aliado en el camino hacia la comunicación poderosa.

VOTILESCO. Pintores y escultores exponen en Villanueva de la Cañada.Madrid

Pilar Rguez, Serna comisaria de la exposición junto al concejal de Cultura de Villanueva de la Cañada inauguran la exposiciòn de artistas, pintores y escultores como Antonio Soler, Héctor Delgado, Gloria Nistal...










“Hijos de un país sin Dios”, por Eduardo Lostal, séptima edición de una historia degarradora de niños sudaneses refugiados en USA a primeros del XXI


Eduardo Lostal, escritor y fotógrafo



L.M.A.
12/3/25.- MADRID .- “Hijos de un país sin Dios”, libro de Eduardo Lostal, en su séptima edición de una historia degarradora de niños sudaneses refugiados en USA a primeros del XXI, huyendo de la cruenta guerra civil que llevaba más de diez años destrozando su país.
    Sinopsis de HIJOS DE UN PAÍS SIN DIOS.- Isaac Luol Makol es uno de los 4.000 refugiados sudaneses, conocidos como Chicos Perdidos, que llegaron a Estados Unidos a principios de siglo, huyendo de la cruenta guerra civil que llevaba más de una década asolando su país. Desconoce el paradero de su familia y amigos, que dejó en Sudán. Intenta sobreponerse a los recuerdos y las pesadillas, que le devuelven, una y otra vez, a su terrible pasado. Un día recibe una llamada inesperada. Alguien, de quien no creía volverá tener noticias, le pide que vuelva a Sudán del Sur. Isaac nos cuenta su historia. Cómo, cuando era sólo un niño y aún respondía por su nombre dinka, Akhut Luol, se vio obligado a vagar, junto a su hermano mayor, Mawut, y una diáspora de huérfanos de guerra como él, hasta la lejana Etiopía. Cómo, por el camino, se vieron obligados a enfrentarse al hambre, la sed, las enfermedades y las fieras, mientras escapaban de las temibles milicias murajaleen, que estaban masacrando a su pueblo. 
        Eduardo Lostal cuenta así su biografía: Nací en Santander (España), en 1959. Me inicié como empedernido viajero y fotógrafo en 1987, pero fue en de 2003, a raíz de mi primera exposición, cuando decidí tomarme el tema mucho más en serio. Desde entonces, no he dejado de viajar a los lugares más remotos del planeta, fotografiando y escribiendo sobre algunas de las culturas más viejas que siguen existiendo. Se puede decir que “mi pasión por la aventura es casi tan fuerte como mi pasión por escribir”.
    Como viajero, he recorrido algunas de las zonas más duras de la tierra, como las selvas de Irian Jaya, el abrasador desierto del Danakil o la tundra siberiana. Mi tendencia natural me lleva a adentrarme en lo más remoto, siempre en búsqueda de las reliquias humanas que se ocultan en áreas de difícil acceso para el hombre occidental. Casi siempre, lejos de la, así llamada, civilización. Mi forma de viajar no sólo me obliga a desplazarme en el espacio, sino también en el tiempo. Las distancias que recorro no sólo se miden en kilómetros, sino también en siglos.
    En los últimos cinco años, he mostrado mis fotografías en exposiciones, en revistas y periódicos. He escrito reportajes, ofrecido entrevistas y charlas sobre el tema y tengo publicada dos novelas: “Oí silbar a las acacias “e “Hijos de un país sin Dios”.

    Montañas de Papel., Los Corrales de Buelna, Cantabria., 2015., Literatura española. Novela. Siglo XX. (24 cm. 491 pags, mapa. Encuadernación en tapa blanda de editorial ilustrada).