sábado, 30 de noviembre de 2024

"LA ROLDANA. Escultora Real", exposición en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Esculturas de La Roldana


        L.M.A.

28-noviembre-2024.- El Museo Nacional de Escultura, museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, inaugura la exposición ‘Luisa Roldán. Escultora real’. Esta gran retrospectiva dedicada a la genial artista sevillana se convierte en la primera exposición monográfica que esta institución dedica a una mujer artista. Comisariada por Miguel Ángel Marcos, conservador del Museo Nacional de Escultura, y Pablo Amador, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (México), estará abierta al público en el Palacio de Villena, con entrada gratuita, hasta el 9 de marzo.

Siguiendo un recorrido cronológico, la exposición muestra un discurso transversal que trata de reflejar el contexto artístico y social en el que Luisa Roldán (Sevilla 1652-Madrid 1706) desarrolló su prolífica carrera.

Así, sus obras –un total de 32- se presentan acompañadas de piezas creadas por destacados artistas del momento. Entre ellas se incluyen pinturas de Palomino, Valdés Leal o Lucas Jordán, junto a grabados, dibujos, libros o documentos. Y, por supuesto, se exhiben esculturas realizadas por figuras tan destacadas como Pedro Roldán (el padre de Luisa, relevante escultor, en cuyo taller se formó), José de Mora, Pedro de Mena o Nicolás de Bussy, entre otros.

El éxito cosechado en Sevilla y Cádiz por Luisa Roldán en su etapa inicial, le abrirá las puertas de la Corte, logrando ser la primera mujer escultora de cámara. Allí cambia de registro para adaptarse plenamente al gusto cortesano y de la nobleza, produciendo pequeñas obras en terracota policromada (las

llamadas «alhajas de escultura») que se encuentran entre lo más significativo de su producción.

Serán precisamente estas piezas las más demandadas por los coleccionistas extranjeros del siglo XIX, en una apreciación creciente que contribuyó a revalorizar la figura de Luisa Roldán. Ese reconocimiento se intensificó durante el siglo XX y aún hoy en el siglo XXI, con destacadas exposiciones monográficas como la que hubo en Sevilla en 2007 o la que ahora se presenta en Valladolid.

Otros atractivos de la exposición

La importancia alcanzada en la actualidad por Luisa Roldán justifica el origen y procedencia de las obras que forman parte de esta muestra, en cuya preparación ha colaborado un gran número de instituciones, tanto de titularidad pública como privada, así como museos, iglesias o colecciones particulares.

Del total de obras que se pueden ver en la exposición (un total de 57), todas de un alto nivel y calidad artística, 14 pertenecen a las colecciones del Museo Nacional de Escultura. Entre ellas se encuentran el ‘Tránsito de la Magdalena’, que se presenta al público en esta muestra tras su reciente adquisición por parte del Ministerio de Cultura; o las 19 figuras pertenecientes al imponente conjunto de la ‘Cabalgata de los Reyes Magos’, que se exhibirá íntegramente por vez primera desde su ingreso en las colecciones en 2017 tras su paso por el taller de restauración del museo.

Programación cultural

La muestra estará acompañada de una variada y completa programación cultural, pensada para acercar la figura de Luisa Roldán a todos los públicos.

Conferencias, visitas temáticas, talleres, conciertos e incluso la grabación en directo de un podcast son algunas de las propuestas para los próximos meses.

Para profundizar en su conocimiento, también se ha editado la tesis doctoral de Elena Amat, la primera dedicada en exclusiva a Luisa Roldán. Este documento, escrito en 1927 y aún inédito, pondrá en valor tanto a la escultora como a su estudiosa, ambas pioneras.

La exposición cuenta con un catálogo científico que aborda la revisión de la vida y obra de Luisa Roldán, pero también las influencias recibidas de diversos artistas coetáneos. En la publicación intervienen destacados especialistas, tanto españoles como internacionales, con el objeto de conseguir un corpus actualizado de su producción y su técnica, pero también de las restauraciones que se han llevado a cabo de sus obras en los últimos años y, muy especialmente, con motivo de esta exposición.

Datos prácticos

➢ Del 29 de noviembre al 9 de marzo de 2025

➢ Palacio de Villena. Museo Nacional de Escultura

➢ Horario: martes a sábado de 10:00 a 19:30 horas; domingos y festivos

de 10:00 a 15:00 horas.

➢ Entrada gratuita

INMACULADA DE LA FUENTE interviene en el Club de Escritoras de la Casa Castilla-La Mancha


MILAGROS SALVADOR: "EMILIA PARDO BAZÁN.Periodista y testigo de su época"



Milagros Salvador, escritora


J.S.A.

30/11/24 .- Madrid.- “Emilia Pardo Bazán. Periodista y testigo de una época”, es el libro de Milagros Salvador (Estudio 6), publicado por la editorial Visión Libros.
Defensora de los derechos de la mujer y literata de primera fila, Doña Emilia Pardo Bazán, mujer culta, erudita, magnífica narradora, poeta y gran viajera, fue educada en un ambiente rodeada de libros. Pese a todas sus enormes cualidades intelectuales y de escritora, no entró en la Real Academia de la Lengua, por oposición de sesudos varones intransigentes como Leopoldo Alas Clarín. Fue amiga y amante del escritor canario Galdós.
En las 47 páginas de Estudio, Milagros Salvador nos habla de la escritora gallega en los apartados: La actualidad política y pérdida de las colonias; Las Cortes; Madrid; Las costumbres; Y otro asunto de interés, la pobreza; Literatura/ artes contemporáneas. Nombres; La mujer; La infancia; Las antigüedades y Algunas referencias.
    Emilia Pardo Bazán, nació en Galicia en 1.851 supo con su vida, desde su cercano paisaje verde, alcanzar la importancia de que su nombre se hiciera universal por méritos propios, dando a su obra ese carácter que conllevan los grandes personajes que son referentes de la cultura.
    Doña Emilia fue una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social. En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; desde 1910 era consejera de Instrucción Pública; socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País desde 1912... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombra catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central.
    El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.

*****
Emilia Pardo Bazán. Periodista y testigo de una época
E.6
Autor: Milagros Salvador
Código del producto: 8684
Colección: Cuadernos de Estudio de Milagros Salvador
Categoría: Biografías, literatura y estudios literarios, Biografías y prosa de no ficción
Temática: Memorias



LOLA RODRÍGUEZ: Expo/venta y subasta de la guitarra de MANUEL RODRÍGUEZ Y OKUDA en EL CENTRO RIOJANO DE MADRID




 



L. M. A.

30.11.2024 .- Madrid .-Ha tenido lugar una expo/venta y subasta de la guitarra de MANUEL RODRÍGUEZ Y OKUDA en EL CENTRO RIOJANO DE MADRID en donde se recaudado más de 3000€ por la venta de más de 35 obras de artistas como MERCEDES BALLESTEROS, PABLO REVIRIEGO, PATRICIA CIMAVILLA, LUIS JAVIER GAYA, HÉCTOR DELGADO, MANOLO COBO, Lika, Patricia Capdevila... 

Luis Magán muestra la guitarra de Manuel Rodríguez y Okuda como pintor de la misma









viernes, 29 de noviembre de 2024

ELVIRA CARRASCO. Performance "Face Projet" al terminar el Congreso "Arte y Fragilidad" de AMCA





        L.M.A.
        Fotos: Adriana Zapisek

    29.11.2024.- Madrid.- La artista de performance Elvira Carrasco ha interpretado su "Face Projet" al final del Congreso "Arte y fragilidad, organizado por AMCA. Toda una puesta en escena hasta lograr un autorretrato en color ante los asistentes.

  Elvira Carrasco (1990) nace en una pequeña aldea de la provincia de Cuenca, España. Desde niña se encuentra abrumada por pinturas, esculturas, dibujos y libros que serán tan influyentes e importantes en su punto de partida como su propia investigación, a través de la cual descubre técnicas que años más tarde no dudará en emplear. Elvira nace como una niña curiosa, quien se da cuenta de que dibujar se convierte en una forma de salir de la realidad y se embarca en un mundo del que solo son partícipes ella, un lapicero y un papel. Admira a los grandes maestros y se deleita viendo sus obras tanto en exposiciones como en museos, algo que sin duda va a marcar la personalidad de esta niña, rodeada de un aura que le acompañará toda la vida.

Durante sus años académicos se centra en estudiar y sacar adelante sus asignaturas, dejando largos años de lado sus dotes artísticas. Estudia Historia del Arte en la Universidad de Valencia y, al terminar, consigue una beca para trabajar en la Stair Sainty Gallery de Londres. 

Fue durante su estancia en Londres cuando Elvira, inquieta por volver a hacer resurgir su creatividad, decide comprar su primera cámara de fotos, algo que llevaba deseando tener años atrás Como un juego, empezó a utilizarla inmortalizando escenas de la ciudad de Londres, conoció a grafiteros a los que ella les hacía fotos mientras ellos pintaban y también creó algunos bodegones con frutas y verduras que encontraba por su barrio. Meses después de su descubrimiento, decide volver a España con el único objetivo de ser fotógrafa creativa.   Ya en España, y concretamente, en Valencia, monta un estudio en su salón, el cual le permitirá investigarse a sí misma y conocer sus propios límites. Es en esta época cuando descubre que el autorretrato es una gran forma de comunicarse, crea escenarios en los que ella es la protagonista y descubre que puede construir escenas fantásticas con muy pocos recursos. Su enorme creatividad le permite tener la mente activa y conseguir plasmar ideas que sin su cámara nunca podría materializar. Elvira siente que sigue jugando, que es libre.


Es uno de esos días en los que trabaja consigo misma cuando decide experimentar pintando su propio rostro con pintura. Como si fuera un milagro, descubre que acaba de inventar una nueva forma de comunicación con el espectador y que, la pintura sobre su rostro es el siguiente paso a explotar. Picasso decía “La inspiración te encuentra trabajando”, y así le ocurrió. Meses después de haber comprado su cámara, fue consciente de que el objetivo de todo ese proceso era descubrir el proyecto por el que hoy en día Elvira es conocida.


Así nace “Faces Project”, un proyecto innovador, rompedor y fresco, fruto de la constancia y de la creatividad, de la investigación y el azar. Su proyecto, es una propuesta de autorretrato artístico en la que se desarrolla el “Body Art”, término que define al uso del propio cuerpo como soporte artístico o lienzo. Los artistas investigan acerca de su propia imagen desde la Prehistoria, donde encontramos pinturas rupestres que representan manos humanas tanto en positivo como en negativo. También es de sobra conocido este tipo de pintura en tribus de África, Australia o Sudamérica, donde se pinta el rostro y el cuerpo con diferentes colores extraídos de minerales, vegetales o animales  para conseguir distintas tonalidades. Estas pinturas se emplean sobre todo para celebrar rituales ceremoniales, de caza, eventos, fiestas o simplemente representan un estatus social y, al igual que lo hacen estas tribus, Elvira también emplea sus manos y dedos para aplicar la pintura sobre el rostro y crear su propio ritual. Las formas que estas tribus utilizan suelen ser líneas, círculos o incluso representaciones de animales y cada tribu tiene una forma exclusiva de pintarse, cada color o dibujo que se representa, permite cambiar totalmente la identidad de la persona, algo parecido a lo que ocurre cuando Elvira cubre por completo su cara y se camufla ante nuestros ojos.


En definitiva, la técnica del “Body Art” se ha ido desarrollando a lo largo de la historia y fue muy importante alrededor de los años 60 en Europa, con referentes como Yves Klein, quien pintaba todo el cuerpo a sus modelos para después plasmarlo en grandes superficies que dejasen evidencia de estos cuerpos desnudos.


Elvira trabaja siempre sola, a espaldas de la humanidad. Se prepara y medita antes de proceder a pintarse, siente miedo y una gran energía recorre su cuerpo, energía que será el impulso necesario para producir la obra de una sola vez, sin dudar. Realiza bocetos, apunta colores que puedan encajar en su próxima obra y piensa cuál será la combinación perfecta. Tras el ritual de la pintura, aparece la fotografía. Para dejar constancia de este trabajo, que será efímero en su piel pero quedará grabado en su cámara, Elvira se coloca frente a una ventana, la cual será fuente de luz y nos dará el punto de referencia, la ubicación en la que ha sido realizada la fotografía. Las pupilas, y los ojos en general, nos aportan una gran cantidad de información, en ellas, podemos ver el reflejo de dicha ventana, a través de la cual se introduce la luz natural y, debido a esto, puede incluso variar el color de sus ojos azules según la luminosidad del día.


El término “pupila” proviene del latín y se traducía como “niña pequeña” o “muñeca”, debido a esto, se comenzó a llamar así a nuestra parte más oscura del ojo porque si una persona mira a otra muy cerca y se centra en lo que ve en su pupila, podrá encontrar el reflejo de sí misma, parecido, según los romanos, a una muñeca o niña. Otras culturas denominan a esta aparición o figura dentro de la pupila de diferentes maneras, sin embargo, todas han llegado a fijarse en este maravilloso detalle. Esta es la filosofía de la que parte nuestra artista, dentro de sus pupilas no solo vamos a encontrar el reflejo de una ventana por el cuál conoceremos la ubicación de la artista en el momento de realizar la fotografía, sino también (con suerte) el reflejo de la propia cámara de fotos, que para Elvira se convierte en la niña de la que hablaban nuestros antepasados. La ubicación es muy importante para la artista, ella reconoce cada una de las estancias en las que ha trabajado y, por supuesto, la trasladan a ese lugar y es ahí donde entra la importancia que para ella conlleva. Desde su primer ventanal desde el que se podían ver unas espectaculares vistas a la Alameda valenciana, pasando por la ventana en la que se ve el campanario de la magnífica iglesia de su pueblo conquense, hasta su estudio actual en Valencia, un ático desde el que cada día disfruta del cielo azul, las nubes y las estrellas. Aunque su rostro aparezca oculto por la pintura y sea una obra de arte en sí, a través de sus ojos se puede ver más allá, el espectador puede acercarse a sus sentimientos, y por tanto, a ella misma. Estos ojos son muy expresivos aunque el gesto de su cara permanezca hierático, ellos nos hablan sobre sensaciones y sentimientos por los que la artista atraviesa a la hora de realizar su obra.


El autorretrato es una forma de autoconocimiento, numerosos artistas lo han utilizado a lo largo de la historia, siendo el ejercicio más complicado por el grado de conocimiento de uno mismo que esto conlleva. El término milenario “Conócete a ti mismo” del que nuestros ancestros griegos ya se preocupaban, es bien empleado por la artista, quien se empeña en conocerse y experimentar sobre sí misma en todos los aspectos. Algo imprescindible en el autorretrato es la representación de la psique, del alma humana. Se valora tanto la representación física de la persona como su carácter. Se comienzan a hacer autorretratos muy tempranamente en la historia, pero es en el Renacimiento cuando se dignifica la figura del artista y adquiere importancia su propio retrato. La forma de autorretrato evoluciona, se pasa de la representación del propio artista en la obra formando este parte de la escena y la multitud, como puede ser el caso de Rafael en “La Escuela de Atenas”, a autorretratos en los que el artista aparece solo y de manera exclusiva, atrayendo todo el protagonismo, como los autorretratos de Alberto Durero o Francisco de Goya.

Pero sin duda, si algo destaca en su obra es el color, impactante, saturado y explosivo. A Elvira le influyen sus raíces españolas y, por lo tanto, mediterráneas, donde el sol, la luz y el color están presentes. También se podrían observar matices de carácter latino por el uso de estas vibrantes tonalidades. Es durante el siglo XVIII cuando se estudian los efectos que producen los colores sobre la fisiología y psicología humana. En cuanto al significado de los colores, por todos es conocido que el rojo, por ejemplo, nos evoca pasión, amor y deseo, aunque para algunas tribus significa guerra o lucha. Los amarillos felicidad, alegría, sabiduría o muerte y el azul, paz, calma o tristeza entre otras emociones.


Las texturas que la artista genera en sus creaciones, dependen de la acuosidad de la pintura. Trabaja con colores más o menos líquidos para crear diferentes planos y se sumerge en el “Action Painting”, una corriente de abstracción pictórica que nace a finales de 1940 y cuyo máximo exponente será Jackson Pollock. Elvira le da importancia al uso de los colores y a su aplicación, generando movimiento según cómo se utilice la pintura. También le importa la velocidad a la que esta pintura es proyectada sobre su rostro, juega con el estudio previo del color y con el azar, lo cual hará que el resultado final sea siempre una sorpresa guiada por la energía que ella desprende. La artista utiliza técnicas como el dripping, frotados, empapados, explosiones de color que llenan su rostro con gran frenesí. En cada una de sus creaciones, se puede observar cómo la pintura está en diferentes planos, incluso, si queremos, podemos jugar a adivinar qué color se empleó primero y cuál después para obtener el resultado final. Elvira quiere que cuando el espectador se acerque a sus fotografías, con la textura de la pintura, sea capaz de intuir las tres dimensiones.


Elvira descubre que la abstracción es su mejor forma de expresión, con ella puede dar rienda suelta a sus emociones libremente, como ya hemos analizado anteriormente, con el uso del color y de las texturas. La composición en la abstracción existe, ya no solo en cuanto a la forma sino también al uso del color. Elvira conoce muy bien la técnica como para que una composición no “cojee” y se vea limpia y coherente, sin que nada falte o nada sobre. Sin lugar a dudas, lo que la artista nos ofrece con sus obras es la simbiosis perfecta entre el realismo y la abstracción.  

Actualmente y fuera del ámbito de la fotografía, Elvira se encuentra investigando en la escultura. Su proyecto “Faces Project 3D” es la representación de su proyecto fotográfico en las tres dimensiones. Abre ante nosotros un nuevo abanico de posibilidades en el cual la artista utiliza su propia cabeza como “lienzo” en el cual aplicar las técnicas que conoce a la hora de pintar su propio rostro, sin embargo, esta vez no será efímero, sino que quedará para siempre. Utiliza cabezas simples llenas de colorido, pero también se aventura a utilizar ornamentación que integra en estas figuras para aportarle valor añadido. Introduce huesos de animales que encuentra por los campos, ramas de viñedos e incluso piñas de los árboles. Añade también la técnica del “collage” con símbolos de la cultura POP, tan extendida e importante en nuestros días y los combina con colores flúor para conseguir un efecto moderno y fluorescente.

Elvira Carrasco es imparable, ahora vive y trabaja en Madrid y expone con galerías de ámbito nacional e internacional, siendo representada en ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona, Cuenca, Málaga, Murcia, París, Nueva York, Tel Aviv, Eindhoven o Chengdu. También ha participado y continúa haciéndolo en ferias de arte de todo el mundo, teniendo en su calendario numerosas exposiciones y ferias a lo largo de los próximos años.




CONCLUSIONES del Congreso AMCA “Arte y Fragilidad”

Julia Sáez-Angulo lee las conclusiones del congreso
Esther Plaza, presidenta junto a los miembros de la Junta directiva de AMCA: Julia, Jose Fernando. Manoli, Tono, Julia Roncero y J. M. Juarranz

            L.M.A

            Fotos Adriana Zapisek

    29 de noviembre de 2024 .- No olvidemos en primer lugar la ley física de la entropía, todo tiende  a desordenarse y debilitarse, también el arte, por lo que requiere de atención y  conservación, para evitar su deterioro.

A partir de aquí tomo algunas de las ideas que me han parecido más relevantes de los intervinientes. Seguro que ustedes hubieran elegido otras afirmaciones, porque ya se sabe que se capta por interés o afinidad. Lo que yo he recogido es lo siguiente.

1. -La Fragilidad en el arte comienza por la propia fragilidad del artista, que al mismo tiempo sabe de su fortaleza para crear una obra de arte, partiendo de una fragilidad de materiales, incluso de cierta inseguridad en el proceso de ejecución, señaló Marta Maldonado.

2. Si el presente es frágil, pensamos que el futuro es una fragilidad mayor, señaló Tomás Paredes. La tradición no se hereda, hay que repensarla, trabajarla de nuevo. Todo está pensado y dicho, pero hay que volver a pensar. Aprovechar el presente, con el “Carpe diem” de Horacio. El futuro tiene en el hoy la semilla. Hay que ser generoso con el presente.

3. Socorro  MoraC señaló que si no tenemos raíces, no podemos volar. De la fragilidad sacaremos fortaleza e imaginación. “No hay dolor más fuerte, que el dolor de estar vivos”, señaló Rubén Darío. Somos animales lingüísticos e históricos, no robóticos ni zombis.  Hay que poner puentes entre el arte y la ciencia, entre las distintas culturas. Estamos en el Antropoceno.

4. Mónica Mittendorfer nos ilustró de la necesidad de los museos para conservar con toda clase de garantías físicas, de lugar, iluminación, transporte de las piezas artísticas, para contar con un Patrimonio Histórico Artístico seguro a lo largo del tiempo. Lo frágil del arte viene a ser la espina dorsal de la actuación museística.

5. Marcos García Díez señaló que, como arqueólogo, su visión es complementaria a la del artista. “Los arqueólogos jugamos con las limitaciones del contexto y la época. Construimos narrativas con datos fiables y probables. Hablamos de construcción de los símbolos, con su fragilidad o fortaleza y con el grafismo paleolítico como lenguaje. Es interesante saber si se socializa un lenguaje gráfico para alcanzar poder. El hombre si sabe que hubo pasado, sabe también que el presente se va a proyectar al futuro”.

6. Julia Sáez-Angulo, quien les habla, habló del entusiasmo y la pasión de crear una colección de arte, para acabar más tarde deshaciéndose en una testamentaría. Ilustró al respecto varias historias de colecciones que permanecieron o fracasaron en su permanencia, según los casos.

7. Amalia García Rubí recordó que el surrealismo quiso borrar los límites del arte y lo tenía como reto. Se detuvo en la obra singular y rompedora de Duchamp y la obra del ready made y la textil, la del “cosido”, con nombre de artistas femeninos como Tabanera o Yolanda Relinque.

8. Javier Rubio Nomblot señaló la “no conferencia” y la necesidad del retorno a lo real, basado en la tesis de Lacan. Hay que dar paso al arte real traumático de la enfermedad o la vejez, frente a la estrategia del ocultamiento del horror. No se debe escamotear el dolor de la condición humana en el arte. Las prácticas lamentables de ocultación, que se han vivido durante la pandemia (ocultó ataúdes) o la Guerra del Golfo (ocultó los muertos) ponen de manifiesto la hipocresía del poder (en todos sus ámbitos) y de la sociedad. Marina Vargas presenta su masectomía en sus obras de arte, sin. pudor ni miedo a hacerlo. Señaló los trabajos de Ana Mendieta o Paula Rego a este respecto. No se debe hacer un “arte de archivo”, como ha sucedido en el Museo Reina Sofía. Hay que aceptar el “arte real traumático”.

9. África Cabanillas ha señalado que las biografías de las mujeres artistas, acaban, con frecuencia eclipsando la vida artística de las mismas, por el método biográfico que se les aplica es diferente al de los hombres. La vida personal de las artistas se resaltan sus aspectos más truculentos como violaciones, y no los logros de su obra (biografías débiles). Citó casos de Camille Claudel, Marie Blanchard o Marga Gil Roëset. Pero se detuvo principalmente en Delhy Tejero, en lque distinguió distintas etapas, porque la carrera artística en un largo recorrido. De la pintora, África Cabanillas hizo la primera biografía.

10. Amparo Serrano de Haro, que escrito un libro sobre mujeres artistas junto a África Cabanillas, ha señalado el peligro de que a la mujer artista se la extrapole del contexto social en el que está inscrita. Desconfía en ocasiones de las exposiciones individuales, que la aíslan de ese contexto de hombres, donde está inserta. La mujer artista como mujer excepcional puede esconder la idea de ella es especial, pero las demás no valen nada. Recela de las críticas galantes. Elogió el humor y la belleza  como signos de cordialidad.

11. Fernando Castro Flórez, en su charla abundosa, dijo que desconfía de los “tiempos interesantes”, como dicen los chinos. Señaló que el libro de Ortega y Gasset “La deshumanización del arte” (1945) sigue teniendo bastante vigencia. Señaló las alusiones a la alta y baja cultura , o la idea de apocalípticos e integrados y citó el caso de la recogida los vestigios del 15 M en la Puerta del Sol, para el Museo Reina Sofía. Subrayó el libro de Half Foster: “What comes after farse” (“Qué viene después de la farsa”). Citó la pieza de “La banana” de Catelan, como ejemplo del fetichismo de la mercancía artística, donde el coleccionista hace la performance. Se confesó anti-optimista, porque como profesor no puede entregarse al nihilismo. Concluyó que existe un enorme potencial artístico y hay que descubrirlo. La crítica de arte, como señalaba Baudelaire tiene que ser parcial, apasionada y política.

12. Rodrigo Carreño nos habló de las temporalidades digitales y la obsolescencia del arte digital, a partir de los años 80 en que aparece Internet, seguido de las pantallas. Imagen, espacio y tiempo nos llevan a una cultura visual, interdisciplinar e híbrida, donde el espectador pasa a ser observador y usuario. No se trata de ver sino de visualizar. La cultura visual pasa a la cultura digital. La obra digital puede quedar obsoleta, porque no puede ser reproducida por los nuevos medios. Musealizar, conservar y archivar el arte digital puede ser complejo, porque depende de las sucesivas tecnologías, que pueden fallar o hacerse inaccesible. Se quiere regular este campo con las diferentes plataformas que puedes cuidar y conservar el arte digital. El sistema capitalista nos obliga a cambiar la tecnología y esto genera desechos y residuos. Carreño se mostró optimista en cuanto a la IA que será una herramienta más a utilizar. Algo parecido señaló en cuanto a conservación de películas Natalia Ruiz Martínez.

13. José María Juarranz concluyó que la obra de Picasso tiende a la pervivencia y lo que busca precisamente en la inmortalidad. Los materiales que utiliza, sobre todo los objetos encontrados desaparecerían por su fragilidad. Picasso utilizó en gran medida objetos recogidos en los basureros y Jean Cocteau le llamaba “el rey de los traperos”. Picasso será eterno.

- No olvidemos la respuesta que le dio Manolo Valdés en una entrevista a Tomas Paredes sobre el arte en Estados Unidos: “El arte es plural”.

-Más de 150 personas acudieron el primer día y otras tantas, el segundo, además  de 400 personas se sumaron al streaming, lo cual pone de manifiesto que las nuevas tecnologías han funcionado y nos han puesto muy contentos en AMCA. Tono Brotons ha sido nuestro artífice, frente a los que somos casi analfabetos digitales.

- Nuestra campaña de micromecenazgo para apoyar el congreso y el programa cultural de AMCA sigue en pie, y están invitados a hacerlo todos aquellos que no hayan participado en él o a seguir participando, ya que AMCA es una asociación muy activa en cuanto a encuentro culturales se refieren sobre la crítica de arte.

- Seguimos invitando a los participantes en ponencias y comunicaciones, así como a otros críticos o historiadores de arte, a participar como miembros en AMCA.  Y nos interesa sobre todo la gente joven para que dé continuidad a la asociación de críticos de arte, porque como suele repetir Esther Plaza, la presidenta de AMCA, el movimiento asociativo siempre es fructífero. MUCHAS GRACIAS

    En la tarde intervinieron también Alfonso de la Torre, Pablo Talavante, Ángel P. Gómez y Jorge Varas.

    Para finalizar tuvo lugar una performance de la artista Elvira Carrasco. La crónica va aparte:

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/11/elvira-carrasco.html

Junta directiva de AMCA junto a la artista Elvira Carrasco, y la pintora Marta Maldonado
Adriana Zapisek y Alfonso de la Torre
Profesor Rodrigo Carrasco
Amparo Serrano de Haro, historiadora de arte

jueves, 28 de noviembre de 2024

Gonzalo Cabrera Martín, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas da la bienvenida a los críticos de arte de AMCA

Gonzalo Cabrera Martín, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas
Esther Plaza y consejero de Cultura


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

28/11/24.- Madrid.- Gonzalo Cabrera, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas, de la Comunidad de Madrid, CAM, dio la bienvenida a los críticos de arte de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, que inauguró ayer el Congreso “Arte y Fragilidad”, en el Auditorio de Alcalá, 31. 
    Esther Plaza, presidenta de AMCA, abrió la sesión y Tomás Paredes, presidente de honor, impartió la primera ponencia sobre “Por qué tememos al futuro?”. Hoy viernes 29 continua el congreso sobre “Arte y Fragilidad”, que se clausura a las 20 horas.
        Gonzalo Cabrera recordó los tres espacios dedicado por la CAM al arte: el Museo 2 de Mayo, la sala de Arte Joven y la de Alcalá 31, donde expone actualmente el escultor Jacobo Castellano.
    Esther Plaza agradeció “Gracias por prestarnos estos días este magnífico auditorio de la Sala Alcalá 31, ya se sabe que los espacios tienen aura y en ellos permanece el tinte de lo que albergaron, por ello, qué mejor lugar para hablar de las vicisitudes del Arte que un edificio histórico, creado de la mano de un arquitecto brillante y prolífico como fue Antonio Palacios, un lugar que guardó durante un tiempo tesoros monetarios, como nos recuerda la imponente presencia de la puerta acorazada del antiguo Banco Mercantil que han podido contemplar a la entrada de esta sala y, que desde hace ya más de veinte años guarda otro tipo de tesoros, no menos importantes, como son las piezas artísticas de las grandes exposiciones que se han venido programando y que han  convertido a la sala, a día de hoy, en un referente expositivo del Arte contemporáneo madrileño. Por nuestra parte esperamos contribuir un poquito más a que ese prestigio de la sala como referente artístico continue.
    “Es difícil trabar las ideas y los proyectos en realidades sin disponer de los medios adecuados y por ello es imprescindible dar las gracias al Ayuntamiento de Madrid, en concreto al Área de Cultura, Turismo y Deporte que, a través de su Dirección Gral. de Programas y Actividades culturales promueve la convocatoria de Ayudas a la Creación Contemporánea y a la movilidad nacional e internacional y que finalmente, nos ha proporcionado los imprescindibles recursos para poder abarcar los necesarios trabajos y servicios que implica poner en marcha el congreso. 
    A todos los miembros de la Comunidad y del Ayuntamiento implicados en este congreso les transmito en nombre de AMCA nuestro más sincero agradecimiento, sobre todo por comprender el papel que las instituciones públicas tienen en la promoción de la actividad cultural a través del apoyo a iniciativas particulares como la nuestra cuyo desarrollo van tejiendo cultura, en este caso cultura artística. 
    Del mismo modo, es importante mencionar en este apartado de los recursos a aquellos patrocinadores y colaboradores que han creído y apoyado nuestro proyecto, Starbucks, Bezoya, Iliada Films, Galería Rodrigo Juarranz... Por supuesto hay un agradecimiento muy especial para los miembros de AMCA, quienes, a través de sus micro donaciones desinteresadas han contribuido a facilitar este congreso que, como puede fácilmente comprenderse, ha necesitado del trabajo de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación que, y esto me parece que conviene subrayarlo, de manera absolutamente altruista han dejado su tiempo y su esfuerzo en favor de este proyecto. Y sobre todo han mantenido la voluntad”.
En la primera jornada intervinieron, además de Tomás Paredes: Socorro MoraC, Marta Maldonado, Marcos García Díez, Julia Sáez-Angulo, Amalia García Rubí, Natalia Ruiz Martínez y Javier Rubio Nomblot.
El Congreso ha recibido 32 trabajos expositivos sobre “Arte y Fragilidad”, de los que se hacen presenciales 7 ponencias y 12  comunicaciones. Los 32 trabajos se publicarán en un catálogo digital y en papel.
Esther y Tomás Paredes
Socorro MoraC habló de arte iberoamericano y ritualidad ancestral

Mónica Mittendorfer habló sobre la conservación en los museos

Marta Maldonado habló de "La dualidad del artista: fortaleza y fragilidad"
Natalia García Diez hablo de conservación de películas de cine

Foto de grupo AMCA
J.M. Juarranz, Tomás Paredes y Romeral
Amalia García Rubí
Esther Plaza y Julia Sáez-Angulo, que habló de "La fragilidad de las colecciones"

Coloquio final de la tarde: Esther, Javier Rubio Nomblot, Tomás Paredes y Marcos García Díez

El Palacio de los Barrantes-Cervantes acogerá, del 29 de noviembre de 2024 al 5 de enero de 2025, el Belén Tradicional del artista Jesús Ortiz.


miércoles, 27 de noviembre de 2024

"NICOLÁS MULLER: BELLEZA Y COMPROMISO". Exposición en la Real Academia de San Fernando

Foto: Nicolás Muller


            L.M.A.

        27.11.2024.- Madrid .- Esta mañana ha tenido lugar en la sala de fotografía del museo de la Academia, la presentación a los medios de la exposición Nicolás Muller: belleza y compromiso. En la rueda de prensa han participado Tomás Marco, director de la Academia; Víctor Nieto, académico delegado del museo y Publio López Mondéjar, académico y foto-historiador.

 La sala acoge un conjunto de trece obras del fotógrafo húngaro que forman parte de los fondos de la Corporación. Además, se expone material bibliográfico y fotográfico procedente de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente y un retrato de Nicolás Muller ante una escultura de Pablo Serrano, de la Colección Ana Muller.

 Nicolás Muller (Hungría, 1913 – Asturias, 2000) fue un fotógrafo comprometido, testigo y cronista de su tiempo con un marcado carácter humanista. Sus obras reflejan el dominio de la técnica fotográfica tanto en estudio como en exteriores.

 “Para realizar mi primer libro recorrí en tren toda la llanura húngara, andando y en bicicleta, y así pude conocer de cerca la terrible problemática de mi feudal país y represivo en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Allí me convertí en un fotógrafo y una persona comprometida con mi tiempo”, declaró en su día Nicolás Muller.

 Con motivo de esta muestra la Academia publicará el ejemplar Nicolás Muller. Maestros de la fotografía en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con textos de Manuel Vicent, Ana Muller, Publio López Mondéjar y Pilar Rubio.

BELÉN ELORRIETA y ARMINDA LAFUENTE entre los pintores de la Colectiva de Navidad 2024 de la Galería de Arte Marmurán

La muestra  se podrá visitar del 30 de noviembre al 10 de enero del 2025

Este sábado 30 de noviembre a las 19:30 horas en la Galería de Arte Marmurán (Calle Castellanos 37, de Alcázar de San Juan), inauguración de la exposición "Colectiva de Navidad 2024". 



                L.M.A.

        27.11.2024.- Alcázar de San Juan .- En estos últimos años el tiempo para nosotros está pasando muy deprisa, no sé si es bueno o malo pero los acontecimientos pasan velozmente de temporada en temporada, otra vez nos sorprende la Navidad sin darnos cuenta y como todas las pascuas inauguramos  en la Galería de Arte Marmurán una exposición para todos los gustos, una muestra colectiva con una amplia variedad de estilos y  precios asequibles para regalos de Navidad que lleva por título,   “Colectiva de Navidad 2024”, grabados, serigrafías, acrílicos sobre tabla, óleos sobre lienzo, fotografía, dibujos a color, grabados coloreados… 

En total son quince artistas los que componen esta muestra de Navidad, les dejamos unas notas de cada uno para quién no los conozcan. Los autores a los que nos referimos son los siguientes: Teruhiro Ando pintor japonés, licenciado en Bellas Artes y Académico. Enrique Carrazoni Fotógrafo, trabaja para arquitectos como Norman Foster o Santiago Calatrava. Pepe Díaz su obra se incluyó en la exposición “Los 20 pintores de la Escuela de París” itinerante por Estados Unidos 1963-64. Guillaume Delisle Cartógrafo francés, grabado coloreado 1701. Belén Elorrieta  el color es ella, licenciada en Bellas Artes.

José Gutiérrez-Solana  expresionista, tenebrismo barroco, La España negra del momento. José Hernández fantasmagórico, soñaba despierto. Miembro titular de la Academia Europea de las Ciencias, las Letras y las Bellas Artes de París . Arminda Lafuente  pinceladas de color, licenciada en Bellas Artes. Jorge Lencero escultor y pintor mágico.  Víctor Mira premio Arco 2003 al mejor artista vivo. Con obra en el MOMA de Nueva York.  Pepe Ortega  Medalla de Oro del Congreso Internacional de Críticos de Arte en el año 1963. Isidro Parra artista que estuvo en constante evolución y uno de los mejores pintores manchegos

Juan Romero premio de la Crítica en la V Bienal de París en 1967; Medalla de Oro en la II Bienal de Grafismo  Florencia (Italia) 1972 y uno de nuestros artistas más vendidos.  Romeral pintor impresionista que acostumbra a pintar del natural. Gran amigo con el que contamos desde la apertura de la Galería.  Arún Roy abstracciones realistas.