Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Visión Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Visión Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

CONCHA PELAYO, autora de “Huerto de San Vicente”, en edición bilingüe español/portugués

Concha Pelayo, escritora


Huerto de San Vicente

o Autor: Concha Pelayo (Páginas: 98)

o Categoría: Biografías, literatura y estudios literarios, Poesía / Poemas

o Temática: Poesía moderna y contemporánea / poemas, Poesía o poemas de poetas individuales


J.S.A.

27/2/25.- Madrid.- Concha Pelayo (Zamora) es la autora del poemario  “Huerto de San Vicente”, en edición bilingüe español/portugués. El libro ha sido editado por Visión Libros y la traducción corrió a cargo de Jorge Mangorinha t Caarlos Sousa Almeida. Las ilustraciones son de Francisco Somoza.

El Huerto de San Vicente es un espejo atemporal ante el que se sitúa Concha Pelayo saboreando el ritmo de los versos lorquianos y llevando su bagaje de mujer para pulsar con la emoción fresca de la escritura un profundo encuentro poético. 

Como si fuera Lorca ella misma, de una manera especular va enmendando y añadiendo palabras que se perciben semejantes, resonando en las lorquianas con ese efecto reflejo, que le permiten compartir al granadino en su baile poético. 

Rotunda o tierna, Concha Pelayo busca solamente conquistar la fragancia del aire que tiene el verso para dialogar en realidad con los poemas del Romancero gitano de Lorca. Aunque además de con el poeta granadino, ya lo verá el lector, Concha dialoga con todo aquel que siente la poesía en la voz vibrante y sensible del poeta, casi notando la presencia del labio cercano... del poeta.


Romance de luna, luna


Me quedé mirando al cielo

para ver salir la luna,

esa luna gitana

en la noche más oscura.


Un niño la está espiando

oculto tras una duna, 

sus ojos lloran que lloran

su pecho se le estrangula.


Por el camino trotando, 

un gitano de aceituna

va a galope, en su caballo

presto, a salvar a su luna.


Ay gitano mi gitano,

ay luna, lunita, luna,

no tengas miedo a tu amado

que te aguarda y te procura.


Te llevará en su caballo,

galopando en la espesura,

mira que te está esperando, 

un rojo yunque, un mihura.

sábado, 30 de noviembre de 2024

MILAGROS SALVADOR: "EMILIA PARDO BAZÁN.Periodista y testigo de su época"



Milagros Salvador, escritora


J.S.A.

30/11/24 .- Madrid.- “Emilia Pardo Bazán. Periodista y testigo de una época”, es el libro de Milagros Salvador (Estudio 6), publicado por la editorial Visión Libros.
Defensora de los derechos de la mujer y literata de primera fila, Doña Emilia Pardo Bazán, mujer culta, erudita, magnífica narradora, poeta y gran viajera, fue educada en un ambiente rodeada de libros. Pese a todas sus enormes cualidades intelectuales y de escritora, no entró en la Real Academia de la Lengua, por oposición de sesudos varones intransigentes como Leopoldo Alas Clarín. Fue amiga y amante del escritor canario Galdós.
En las 47 páginas de Estudio, Milagros Salvador nos habla de la escritora gallega en los apartados: La actualidad política y pérdida de las colonias; Las Cortes; Madrid; Las costumbres; Y otro asunto de interés, la pobreza; Literatura/ artes contemporáneas. Nombres; La mujer; La infancia; Las antigüedades y Algunas referencias.
    Emilia Pardo Bazán, nació en Galicia en 1.851 supo con su vida, desde su cercano paisaje verde, alcanzar la importancia de que su nombre se hiciera universal por méritos propios, dando a su obra ese carácter que conllevan los grandes personajes que son referentes de la cultura.
    Doña Emilia fue una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social. En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; desde 1910 era consejera de Instrucción Pública; socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País desde 1912... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombra catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central.
    El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.

*****
Emilia Pardo Bazán. Periodista y testigo de una época
E.6
Autor: Milagros Salvador
Código del producto: 8684
Colección: Cuadernos de Estudio de Milagros Salvador
Categoría: Biografías, literatura y estudios literarios, Biografías y prosa de no ficción
Temática: Memorias



jueves, 16 de marzo de 2023

“MUJERES BANDERAS DEL MUNDO HISPÁNICO”, libro de Ramiro Lagos, ilustrado por Gloria Solas





Julia Sáez-Angulo

15/3/23.- Madrid.- “Mujeres banderas del mundo hispánico” es el título del libro de Ramiro Lagos, ilustrado por Gloria Solas Gaspar y con un prólogo del escritor chileno Sergio Macías, libro que ha sido publicado por la editorial Vision Libros.
Ramiro Lagos (Zapatoca. Santander. Colombia, 1922) e un humanista docente que estudió en España Periodismo y Filología (1951-1955). Activo en la vida cultural de su país, fue subsecretario técnico del Ministerio de Educación colombiano. Ha residido en los Estados Unidos de América, desde 1961 en las universidades de Indiana, Carolina del Norte y Greensboro. Ha publicado veinticinco libros de poesía, dos de ensayo y cuatro antologías. Ha sido reconocido y galardonado en distintos foros académicos. Últimamente se le ha visto mucho por Madrid a este poeta centenario y singular
“Mujeres banderas del mundo hispánico” recoge poemas y narraciones de distintas mujeres hispanas, que ha tenido un papel sobresaliente en distintos -ámbitos y de diversas maneras y formas de estar en el mundo en la Historia, entre ellas: 
Juana Azurduy, generala argentina; Manuela Beltrán y Juan Pueblo; María Cano en las arengas de su historia; ; Eunice Odio: voz alta de Costa Rica; Isabel, Reina de la Hispanidad; Clementina Suarez y su combate; Amelia Denis: clarín no invadido; Micaela, mujer de bronce; Lola Lebrón y la bandera rota; Rocía América en El Salvador; Mamá Tingo en Santo Domingo; La uruguaya Guyunusa; Luis Cáceres, bandera venezolana…
    Sergio Macías escribe en el prólogo: “El bardo muestra la entereza de la mujer hispana dentro de una concepción realista, pero también romántica, sin que desmerezca en ningún momento. Las realza en una dimensión titánica en el curso del movimiento de la independencia, en los pasos difíciles y decisivos para fortalecer la Democracia de los pueblos iberoamericanos”.
    Se trata de poemas encendidos y bien acompañados de las ilustraciones de la pintora Gloria Solas, con sus trazos expresionistas. Ambos, Ramiro Lagos y Gloria Solas fundaron la Alianza Hispánica Internacional, encuentro de intelectuales y artistas de los diversos campos culturales. La institución ha llevado a cabo la publicación de diversos libros de autores hispanos.



lunes, 27 de febrero de 2023

CONCHA PELAYO, autora del libro “Condena” , entrevistas sobre la vida carcelaria


Concha Pelayo entre los presentadores de su libro


J.S.A.

27/2/23.- Madrid.- La escritora y periodista Concha Pelayo ha presentado su nuevo libro “Condena”· (Visión Libros, 2022) en el Hotel Sancho de Madrid. Un libro escrito tras visitar la cárcel de Topas, entre Zamora y Salamanca, que lleva el prólogo del periodista Ángel de la Fuente, presentador del libor junto a otro colega, Francisco Rivero.

La portada e ilustraciones del libro son de Paco Somoza.

La autora ha desarrollado el libro a base de entrevistas a distintos personajes y cargos de la institución carcelaria, para dar una visión de conjunto, a modo de gran reportaje. Presos, funcionarios, médicos, sociólogos, psicólogos, capellanes, criminólogos, directores de las prisiones… van dando cuenta de su trabajo y sus experiencias en un ámbito tan particular como es la cárcel.

El resultado es una visión dura, a veces áspera de situaciones que se traducen en definitiva en pérdidas de libertad por la condena que han sufrido los internos tras un delito. El libro “Condena”, le ha llevado a su autora veinte años de indagación y escritura.

En suma, un libro testimonio elocuente de lo que sucede en un medio duro y difícil como es la cárcel, donde se expía la culpa y es de esperar la redención del preso. Se trata del décimo quinto libro de la Concha Pelayo Rapado (Muelas de Pan, Zamora, 1943), una escritora, viajera inquieta, que cultiva diversos géneros.


sábado, 28 de enero de 2023

CARLOS BALTÉS, autor del libro “Escrito por el tiempo”, segunda edición. Relatos, Ensayos y Librepensamientos


Carlos Baltés, escritor




Julia Sáez-Angulo

23/1/23.- Madrid.- Carlos Baltés es el autor del libro “Escrito por el tiempo” (2018). Relatos, Ensayos y Librepensamientos, que se presenta en una segunda edición corregida, aumentada y definitiva. Título, que culmina la trilogía sobre el tiempo y que ha sido publicado por la editorial  Visión Libros. Los dos libros anteriores son la novela “Retorno a Marbella” y “El Mundo Transformado”.

Carlos Baltés Horche (Madrid 1949) es economista y ha compaginado su vida con la escritura. Es autor de diecinueve obras.

El escritor madrileño dice: “Se escribe a gusto al atardecer. La suave luz de su atmósfera anima a coger la pluma y a escribir. Sí, en el lento crepúsculo vespertino se medita mejor. En ese tiempo mágico del fin de la jornada el estruendo ha desaparecido y la lucidez surge triunfante en medio de la tiniebla que se aproxima. Porque estamos en el atardecer de una época…”

Entre los ensayos del libro figuran: La innovación literaria en Cervantes y Shakespeare; Imperial y de ensueño: ¡Cáceres” I y II; La Premundialización: El caballero americano y su escudero británico; Síntomas de crisis en el modelo anglosajón; Sobre el Honor español y el “Fair Play” inglés; Entre e fin de la II Guerra Mundial y la llegada del Covid-19; El principio y el “fin” de España; Efectos de la Leyenda Negra en la intrahistoria particular de los españoles; Sobre el origen del Himno Nacional de España; España, paisaje y paisanaje; España y su “poder blanco”; Prospectiva mundialsta y el Cisne Negro 2020; Teoría de la España singular…

Más información

https://datos.bne.es/persona/XX860429.html


miércoles, 29 de junio de 2022

MARISOL MOREDA, autora del libro “Mil partidas en la red”, novela sobre las redes sociales



L.M.A.

29/6/22.- Madrid.- Marisol Moreda es la autora del libro “Mil partidas en la red”, publicado por la editorial Vision Libros, una novela en la que aborda el tema de la influencia de las redes sociales en la vida de las personas. 

El argumento va de “Olivia, una mujer madura, que imagina su regreso a una juventud no muy lejana. Cuando empieza a navegar en una web de juegos, siente la necesidad de convertirse en una más dentro del juvenil ambiente de la web, en el que un grupo de personajes no muestra su verdadera identidad. El poder de las dos redes sociales se confabula con la vida real”. 

Hilarante, simpática y con un final inesperado. Una novela llenade seres humanos en busca de un pasatiempo, que transporta a los lectores hasta el filo de lo increíble. Una ocurrente historia con alto sentido del humor y que se relata de forma coloquial.”

Marisol Moreda (Madrid) cursó estudios en la Universidad Complutense de Madrid. En su trayectoria ha dirigido dos revistas: “Mujer y vida” y “Actualidad Docente”. Ha constituido la Fundación Herederos del Mar, en favor de las familias marineras. También se ha ocupado de actividades solidarias en favor de las enfermedades raras, para facilitar la investigación de estas situaciones de baja prevalencia.

jueves, 23 de junio de 2022

“Unamuno, Azaña y Ortega”, Tres luciérnagas en el mundo ibérico, por Raimundo Cuesta Fernández




Julia Sáez-Angulo

24/6/22.- Madrid.- “Unamuno, Azaña y Ortega”, Tres luciérnagas en el mundo ibérico es el libro de Raimundo Cuesta Fernández, publicado por Visión Libros, en el que se aborda “la peripecia vital, la obra literaria y el itinerario público de tres eminentes intelectuales españoles, cuyas luces brillan y se apagan en el curso del lapso comprendido entre la crisis de fin de siglo XIX y la guerra civil de 1936, suceso bélico a su vez inmerso en la catastrófica tormenta que sacude las raíces de la sociedad y cultura de Europa en el periodo de entreguerras”, se explica en la introducción.

El índice cubre los tres apartados: Unamuno. Un intelectual profético e intempestivo; Azaña. Un intelectual político en la época de duelos y quebrantos, y, Ortega. Un intelectual olímpico y luminiscente en tierra de infieles.

“Todos los seres humanos son, de alguna manera, intelectuales, pero solo una pequeña parte de ellos, como sabiamente advertía Gramsci en su tiempo, tienen asignada la “función” de tales. De modo y manera que los personajes objeto de mi estudio constituyen una suerte de agentes sociales que, por constricciones familiares, estilos de vida y práctica ciudadana, se corresponden con la figura típica de “intelectual moderno”, dice el autor Raimundo Cuesta Fernández (Santander, 1951), licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia.

En el libro “Unamuno, Azaña y Ortega”, Tres luciérnagas en el mundo ibérico se efectúa una aproximación a la crisis del intelectual público hispano a través y mediante la elaboración de una triple y comparativa narración biográfica e histórica de esas arquetípicas, carismáticas y célebres figuras. Se aprecia la peripecia vital, la obra literaria y el itinerario político de esos tres eminentes escritores, cuyas luces parpadean en el periodo en que vivieron. Su influencia todavía se deja sentir.

sábado, 5 de febrero de 2022

Rogelio Sánchez Molero: Libro de poemas “Flores entre las piedras”


Rogelio Sánchez Molero, escritor 



Julia Sáez-Angulo

6/2/22.- Madrid.- Rogelio Sánchez Molero es el autor del libro de poemas “Flores entre las piedras”, publicado por la editorial Vision Libros, que será presentado próximamente en Madrid por la escritora María Antonia García de León. Algunos de los poemas han sido traducidos al hebreo y publicados en el mismo libro por Nora Gaon y Noam Rachmilevitch. El collage de portada es del artista Francisco Recuero.

Rogelio Sánchez Molero (Ajofrín, Toledo, 1966) es licenciado en Derecho y abogado en ejercicio. Es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, Numerario de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo; miembro del Grupo pro Arte y Cultura y del Grupo Literario Boadilla-Troquel.

Entre sus libros publicados: Memorial de Ausencias, Surge la luz y participa en El arte de narrar, y el libro Carmen Silva Velasco. Homenaje a una escritora.


PALABRA


¡Salgamos a luchar por la palabra!

Es la única razón que nos asiste.

Igual que la conciencia no desiste,

No se subyugue el verbo a la macabra


Dictadura alevosa del olvido.

Que horade. Que remueva los cimientos.

Desate los nudos del pensamiento

¡Y no lo demos todo por perdido!


Huyamos del silencio vergonzante.

Alcemos con la voz las barricadas.

Que sea la lengua un arma lacerante


Contra la voluntad adocenada.

Y hablando, por la senda, caminante,

Daremos la batalla por ganada.



miércoles, 1 de septiembre de 2021

“Los cangrejos bailan pegaos”, novela policiaca de Miguel Ángel Perera




Julia Sáez-Angulo

2/9/2021.- Madrid.- Novela negra, novela policíaca, novela social en definitiva, porque marca los entresijos de la vida en la ciudades junto a la corrupción política. Miguel Ángel Perera ha situado el argumento de “Los cangrejos bailan bien pegaos” y la trama en la Caracas violenta de hoy llena de peligros tortuosos, corrupción política e intereses internacionales. El libro ha sido publicado por la editorial Visión Libros.

Nemesio Expósito como joven detective y Fabiola Bustamante como sargento son la pareja que ha de investigar un crimen truculento ante el hallazgo de una cabeza y un cuerpo humanos que no se corresponde el uno con el otro. Un “cangrejo” que se va sumando a otro y a otro…

Las circunstancias van llevando a complicaciones sin límites y a descubrimientos singulares. El peligro acecha a los investigadores, que no cesan para hacerlo por su cuenta hasta enfrentarse. La bondad y las ingenuidades no son tales.

Venezuela, el amado país está en su trasfondo. La maldición persigue la suerte. Los intereses se reparten a partes iguales. Nadie parece inocente y el lector se ve obligado a elegir o tomar partido para situar las responsabilidades.


domingo, 11 de abril de 2021

José María Calafat: “NUR La luz del Sáhara”, novela sobre dos familias española y saharaui





Julia Sáez-Angulo

12/4/21.- Madrid.- No es precisamente motivo de orgullo la situación actual del Sáhara Occidental para la política exterior de España. Una colonia dejada al albur de Marruecos, sin contar con su población, por mor del Imperio que exige y humilla, ante unos intereses económicos por las riquezas minerales que el Sáhara conlleva. 

José María Calafat Quesada ha escrito el libro “NUR La luz del Sáhara”, una novela sobre dos familias española y saharaui, entrelazadas por el espacio reivindicativo de la autodeterminación, donde el respeto, el afecto y la amistad juegan un papel primordial entre ambas. El libro ha sido publicado por la editorial Visión Libros.

Nada como la denominada “historia de vida”, es decir la intrahistoria que diría Miguel de Unamuno , como la vida cotidiana de unos hombres y mujeres para ilustrar la situación real de los ciudadanos a los que representan literariamente.

    La novela nos lleva ademas por una geografía detallada y concreta, unos paisajes y paisanajes interesantes y unas costumbres dignas de ser conocidas.

“NUR La luz del Sáhara” “Nació una noche del verano de 2018”, en un encuentro del autor con un joven camarero del norte de Africa que hablaba perfecto español, su nombre era Nur, que significa luz en castellano. Al hablar con él largamente surgió la historia y el deseo de escribirla. Un encuentro fortuito y fructífero.

El último capítulo “Redes Sociales” y el epílogo vuelven a la realidad y sus datos elocuentes de la sociología y la política del Sáhara Occidental y España. La novela de 544 páginas lleva también un árbol genealógico y un diccionario útil para el lector.


jueves, 13 de junio de 2019

Hilal Karahan: poemario “Oriente Medio el más lejano y el mas cercano”





 Hilal Karahan


Julia Sáez-Angulo


            14/6/19 .- Madrid .- La poetisa Hilal Karahan (Turquía, 1977) ha publicado el libro de poemas Oriente Medio el más lejano y el mas cercano en la editorial Vision Libros. El volumen es todo un alegato poético sobre la situación en la conflictiva tierra y dramático Oriente Medio.
            El libro ha sido traducido al español por Malak Sahioni Soufi, de nacionalidad española y origen turno-sirio.

            El poemario de Hilal Karahan es un lamento, una elegía or los refugiados de Oriente Medio y una acusación directa y reduccionista a Europa, sin culpar a los mismos árabes que generan esa situación con y sin primavera árabe. El cainismo semítico es una constante que viene de antiguo y responsabilizar a otros es simplista y reduccionista, si no se asumen las propias responsabilidades.

            El poema de la contraportada del libro es una señalización tan directa y simplista que se hace inadecuada para la poesía que debe ser más sutil y abarcadora. La poesía está para altos vuelos y no solo para política directa, porque se hace panfleto. Mala elección para la ultima contemplación del poemario, cuando hay otros poemas menos reduccionistas.

            Europa tiene bastante consigo misma, como para hacerla salvadora de otros, lo que no quiere decir que moral y éticamente no haya de ofrecer una ayuda, pero sin desbordar su propia acogida. Hay demasiados intereses creados en medio de la ola de refugiados, entre ellos el caballo de Troya. La ingenuidad se paga y el presente, sobre todo de las mujeres también sufren culturas agresivas. Los europeos también nos cansamos de ser siempre señalados con el dedo de la injusticia, sin que el que señala parta de unas injusticias previas. Turquía misma como país, acoge refugiados porque se le paga y cobra, además de tolerar o mirar hacia otro lado por su situación política.
           

           

jueves, 31 de enero de 2019

“La cuestión vasca. Desde la prehistoria hasta la muerte de Sabino Arana”, libro de José Luis Ortigosa editado por Visión Libros







Julia Sáez-Angulo


            31/1/19 .- MADRID .- La cuestión vasca. Desde la prehistoria hasta la muerte de Sabino Arana es el libro de José Luis Ortigosa Martín, publicado por la editorial  Visión Libros. Un libro interesante sobre la historia, etnografía, mitos, leyendas y mentiras del nacionalismo vasco, que tiene como fundador a un fundamentalista racista y filo-nazi, del que no es precisamente para enorgullecerse.

            Para Ion Juaristi, la cuestión vasca es el buque melancólico del que es difícil salir, porque se embadurnan las mentes con el mito de una Arcadia feliz y así los nacionalistas, con el descontento siempre a punto van arañando Estado a los gobiernos centrales que por aposentar sus posaderas en la Moncloa pactan con el diablo que es el nacionalismo de origen racial y fabulador.

            José Luis Ortigosa Martín (Mälaga, 1940), que ya ha escrito dos libros sobre La cuestión catalana, en la misma editorial que el libro que nos ocupa, es ingeniero industrial que estudió la carrera en Bilbao y Madid, amén de diplomado por el IESE y la EOL.

            El planteamiento del libro  La cuestión vasca. Desde la prehistoria hasta la muerte de Sabino Arana no es otro que de explicar lo que las provincias vascongadas y Navarra han llevado a cabo en pro de la nación española, participando activamente en todas sus empresas históricas internacionales, frente a las manipulaciones nacionalistas que solo llevan a utilizar las lenguas minoritarias de su territorio del mismo modo que hizo la dictadura franquista durante su mandato.

            A este libro sigue un segundo, como en La cuestión catalana,  que llegará hasta el rechazo del Parlamento español al Plan Ibarreche.

Mas información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/10/la-cuestion-catalana-ii-libro-de-jl_27.html





sábado, 27 de octubre de 2018

“La Cuestión Catalana II”, libro de J.L. Ortigosa, publicado por Visión Libros


-->





Julia Sáez-Angulo


            27/10/18 .- MADRID .- La Cuestión Catalana II. De junio de 1713 a junio de 2018. Historias, mitos, leyendas y mentiras es el  libro de José Luis Ortigosa, publicado por Visión Libros, en el que se afirma con claridad: “Los independentistas catalanes llegarán hasta donde se les deje llegar, hasta donde el Estado quiera permitir la cháchara de la “nación milenaria” y del “destino manifiesto. Las señales no son positivas porque los partidos constitucionalistas han caído en un depresivo desconcierto y en una peligrosa inacción”.

            José Luis Ortigosa (Málaga, 1940) es ingeniero industrial y especializado en Sistemas de Información por la Escuela de Organización Industrial. EOI. Ha dirigido una sociedad de valoraciones industriales y tasación de siniestros. Entre sus libros publicados: La Cuestión Vasca y La Cuestión Vasca II.

            “El problema más grave con que se encuentra Españas en la actualidad es el territorial, fuertemente atacado por los nacionalismos, muy especialmente el catalán”, afirma el autor Ortigosa, quien añade: “Si algo deberíamos haber aprendido todos, es que los nacionalistas siempre ocupan, con terquedad y entusiasmo, el terreno que los demás dejan libre”.

            La Cuestión Catalana II. De junio de 1713 a junio de 2018. Historias, mitos, leyendas y mentiras tiene los siguientes apartados históricos como libro: I En el siglo XIII. Análisis histórico, Análisis sociopolítico; III En el siglo XIX: Análisis histórico, Análisis sociopolítico, El movimiento catalanista, Análisis socioecónómico; III Reinado de Alfonso III: Análisis histórico, Análisis sociopolítico; seguidos con el mismo esquema con iV La Segunda República; V La Guerra Civil ; VI Régimen franquista; VII Etapa democrática, en la que se analiza el Procés, y VIII Mitos, tradiciones, leyendas y símbolos, donde se habla de la lengua y  la raza catalana, el mito de Rafael Casanova y el Pancatalanismo.

            Un epílogo elocuente con apéndices y bibliografía completan este libro que es un brillante análisis sobre el estado de la cuestión que nos ocupa y aflige a los españoles, por mor de unos políticos que no son estadistas sino cortoplacistas en busca de votos y no de soluciones firmes para el país y su Estado, por la dejación continua a favor de pactos puntuales para simplemente minar al adversario y no para lograr una mayor cohesión entre los ciudadanos de todo el espectro ideológico y político. Hay muchos que creen que los problemas los originan los políticos y no los gobernados absortos por el trabajo diario. De eso se aprovechan los políticos necios que no merecen gobernar la polis.


La Cuestión Catalana II
J.L. Ortigosa,
Editorial Visión Libros