viernes, 18 de julio de 2025

“FLAUBERT a la carta”. Una brújula en el laberinto. Libro de Antonio Álvarez de la Rosa. XVI Premio Málaga de Ensayo


Antonio Álvarez de la Rosa, catedrático de Filología Francesa

L.M.A.

19/7/25 .- Madrid .- “Flaubert a la carta. Una brújula en el laberinto es el libro del catedrático de Filología Francesa, Antonio Álvarez de la Rosa, XVI Premio Málaga de Ensayo, publicado por la editorial Páginas de Espuma.
Flaubert, un provocador, en el buen sentido de la palabra, un incitador, un acicate de la reflexión, no se limitó a describir a los seres humanos de su época, sino a la sempiterna condición humana. Experto en su obra y traductor de sus cartas, Antonio Álvarez de la Rosa imagina en este libro la posibilidad de contemplar sus ideas en el espejo de las cartas de Flaubert para comprobar la vigencia de su pensamiento.
En una suerte de autobiografía intelectual, va descubriendo y razonando sobre el mundo que nos ha tocado vivir: desde la suprema importancia de la palabra precisa, la estupidez generalizada y la comodidad del tópico que carcomen el pensamiento del ser humano, pasando por la revolución femenina, el enigma del amor, los problemas sociales, la necesidad de dialogar con los clásicos, la duda como motor de la inteligencia y de la búsqueda de la verdad, el escepticismo ante el poder, cualquier poder.
    Flaubert a la carta –que obtuvo el XVI Premio Málaga de Ensayo– propone una elegante y muy literaria manera de reflexionar a la sombra de los testimonios del autor francés, sobre cuestiones que son de una rabiosa actualidad, es decir, de una actualidad que, a veces, da rabia.
Antonio Álvarez de la Rosa es catedrático de Filología Francesa en la Universidad de La Laguna. Ha escrito numerosos artículos en revistas literarias, suplementos culturales y periódicos, abordando la obra de autores como André Breton, Abdellatif Laâbi, Gustave Flaubert, Michel del Castillo, Jules Verne, Michel Tournier, Émile Zola, Guy de Maupassant, Marcel Proust y Albert Camus, entre otros.
    Ha prologado obras de escritores como Luis Feria, Michel del Castillo, Victor Hugo, John-Antoine Nau, André Breton, Nivaria Tejera, Alejandro Cioranescu, Abdellatif Laâbi y Guy de Maupassant. Además, ha traducido novelas y textos literarios de autores como Flaubert, Maupassant, Julien Gracq, Gustave Le Rouge, Dominique Fernandez, Jean-Patrick Manchette, Jean Echenoz, Alejandro Cioranescu, Víctor Hugo, Louis Feuillée, Marcel Schwob, Michel Schneider y Albert T’Serstevens.
    Ha impartido conferencias en diversas universidades y centros culturales, destacando su participación en la Fundación Juan March con motivo del bicentenario del nacimiento de Gustave Flaubert. En reconocimiento a su labor, recibió en 2010 el Premio de Traducción «Rafael Cansinos Assens» otorgado por la Junta de Andalucía.
    Más información


ALFONSO SEBASTIÁN, pintor, 84 cumpleaños rodeado de damas. Retrato de su esposa Guía Boix. Próxima exposición en el Colegio de Arquitectos Técnicos

Alfonso Sebastián, pintor y arquitecto técnico
Alfonso junto al retrato recién terminado de su esposa Guía Boix, comisaria de arte




        Carmen Valero Espinosa
        Fotos: Magán-Hirschi-Zapisek-Pire

19/7/25 .- Madrid.- Alfonso Sebastián, pintor y arquitecto técnico, ha celebrado su 84 cumpleaños en el emblemático Torreón de Atocha, rodeado de damas, desde su esposa Guía Boix, de quien ha presentado en primicia el retrato que le ha realizado recientemente, hasta Isabelle Hirschi, fotógrafa artística, llegada expresamente de Niza para estar junto al maestro este día. 
Además, estuvieron presentes, entre otras damas: Lola Gallardo, Carmen Valero, Adriana Zapisek, Mai Pire… y otros invitados,  como el Dr. Jean-Paul Larbre o Luis Magán.
Alfonso Sebastián (Torrijos, Toledo, 1941) expondrá después del verano, una muestra retrospectiva de su pintura en el Colegio de Arquitectos Técnicos de Madrid y en Toledo, en 2026. El mismo pintor acaba de clausurar una exposición de pintura, de la serie “Catedrales”, en el Antiguo Hospital de Torrijos, edificio singular del siglo XVII.

Alfonso y Guía Boix
Alfonso e Isabel Hirschi
Alfonso y Carmen Valero

Alfonso y Lola Gallardo
Alfonso y Adriana Zapisek
Alfonso Sebastián, pintor
Alfonso Sebastián ante una de sus pinturas sobre la serie "Catedrales"
Alfonso con su esposa Guía Boix
Carmen, Isabelle, Lola
Alfonso Sebastián rodeado de damas, con el Museo Reina Sofía al fondo. Vistas desde el Torreón de Atocha al Museo Reina Sofía 
Foto de familia de invitadas/dos. Museo Reina Sofía, al fondo.
Invitadas con el Museo Reina Sofía al fondo
Luis Magán, fotógrafo, felicita al matrimonio


Guía Boix besa a Alfonso

PEDRO HERRASTI, autor de la novela “Los crímenes del Retiro” (Salamandra Black)

En el Madrid de 1900, el joven médico Pío Baroja se enfrenta a una oscura trama de crímenes en serie.

Pedro Herrasti, escritor


    L.M.A.

    18/7/25.- Madrid.- Pedro Herrasti es el autor de la novela “Los crímenes del Retiro”, libro publicado por  la editorial Salamandra.

    Sinopsis de “Los crímenes del Retiro”.- Madrid, abril de 1900. Una joven aparece asesinada en las Injurias, uno de los barrios más desfavorecidos de la capital. Su cuerpo sin vida yace junto al río con una flor y un poema de Rubén Darío en las manos. Entre los curiosos que se agolpan frente al cadáver, se encuentran Pío Baroja, un joven médico que está visitando la zona para escribir una novela, y el agente Miguel Herranz, antiguo combatiente de Filipinas, de donde ha regresado con graves secuelas físicas y psíquicas. Cuando Miguel se hace cargo de la investigación, Baroja, que ha identificado a la mujer como una de las prostitutas que frecuentan sus amigos bohemios, se une a él en busca del culpable. Juntos visitarán las tertulias literarias, los burdeles, los teatros y cafés cantantes donde surge el cuplé, y recorrerán una ciudad que, pese a la pérdida de las colonias de Ultramar, comienza a brillar con una intensa vida cultural y literaria. Desde los suburbios y barrios populares hasta los palacios de la aristocracia, desenmascarar al homicida se va haciendo para Pío y Miguel una necesidad urgente conforme van apareciendo nuevas víctimas en el parque del Retiro.

    Perfecto conocedor del Madrid de las primeras décadas del siglo XX, con sus luces y sombras, Pedro Herrasti nos ofrece un original thriller histórico y criminal, atmosférico y ameno, que destaca por su ambientación, giros y golpes de efecto, firme pulso narrativo y un Pío Baroja en labores de detective como protagonista de excepción.

    Pedro Herrasti (Madrid, 1964), licenciado en periodismo, trabajó durante años en diversas publicaciones antes de descubrir su vocación de escritor, en la que vuelva su pasión por la historia Ha publicado:  El demonio de Lavapiés (2008) y El libro de las tinieblas (2013), donde el alguacil Gonzalo García protagoniza diversas aventuras en el Madrid del Siglo de Oro, amén de Capitán Franco (2014), inicio de las memorias de Jorge Blanco, que continuó con la magnífica Madrid era una fiesta (2021).

SERGIO VILA-SANJUÁN, autor de la novela "Misterio en el Barrio Gótico", ganadora del Premio Fernando Lara 2025


Sergio Vila-Sanjuán (Foto: Ana Jiménez) 





Julia Sáez-Angulo

18/7/25.- Madrid.- El periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán ha publicado su reciente libro “El misterio en el Barrio Gótico”, en la editorial Planeta. La novela fue galardonada con el Premio Fernando Lara 2025. Una novela que transcurre en el bello barrio gótico de Barcelona, ciudad en la que el autor reside. 
    Sinopsis de “Misterio en el Barrio Gótico”.- Unas cartas anónimas, un cadáver oculto y una ciudad que nunca olvida: Misterio en el Barrio Gótico La novela de Sergio Vila-Sanjuán que recorre el alma secreta de Barcelona
Víctor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación, recibe unas cartas amenazantes que lo empujan a desentrañar misterios en el emblemático Barrio Gótico de Barcelona. Mientras lidia con este desafío y con las visitas que le hace el fantasma de su mejor amigo, se dedicará también a aclarar qué ocurrió con una mujer desaparecida hace décadas.
En una Barcelona enigmática, Víctor se moverá entre instituciones culturales, crímenes enterrados y antiguos secretos que aún respiran bajo los cimientos de los palacios.
    Esta novela entrelaza las vivencias de curiosos personajes con la memoria emocional de un barrio que no para de transformarse. Gracias a sus indagaciones, el protagonista terminará descubriendo que, al igual que las ciudades, las personas nos reconciliamos con nuestro presente cuando aprendemos de las heridas del pasado.
    Sergio Vila-Sanjuán es autor de la trilogía formada por las novelas Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combinan la memoria familiar con la crónica de época y se han traducido a varios idiomas. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria. Periodista cultural de largo recorrido, dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Ha publicado libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, Código best seller o Cultura española en democracia. Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, el Premio Atlántida y el Premio Giménez ...

ANDRÉS GEFFAEL, historiador y museólogo: La Galería de las Colecciones Reales muestra el paralelo en arte, entre la Corona y la Cruz


Andrés Geffael Carrasco, historiador y museólogo


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Magán y Zapisek

18/7/25.- Madrid.- El historiador y museólogo Andrés Geffael Camacho, director de proyectos de la Asociación Cultural Zayas de Madrid, ha llevado a cabo una visita guiada con un grupo de críticos de arte, galeristas, periodistas… en la Galería de las Colecciones Reales, sita junto al Palacio Real de Madrid.
El historiador subrayó que se trata de una Galería y no un museo, para mostrar las riquezas históricas y artísticas de los distintos Reales Sitios como El Escorial, Aranjuez, La Granja, Yuste, Descalzas Reales… Las piezas expuestas, por tanto, no tiene un carácter permanente, sino circular, itinerante. Algunos habitantes de la localidad donde se encuentran habitualmente las piezas, han sentido el despojo -supuestamente temporal-de las mismas, verbi gracia, El Escorial.
Se trata de obras de arte, coleccionadas en su mayoría por los representantes de la Monarquía Hispana, a lo largo de su historia, hasta 1931, en que llegó la II República. No tiene, por tanto, piezas de los dos últimos monarcas: Juan Carlos y Felipe VI. Todas las piezas expuestas van poniendo de manifiesto el paralelismo entre la Corona y la Cruz, o lo que es lo mismo, la Monarquía y la Iglesia en España. La religión fue un pacto coagulante, superior a la lengua, como por ejemplo en Filipinas.
Entre las obras encontramos la firma de El Greco, Caravaggio, Velázquez, Goya, Bernini, Kolmam, Helmschmid, Canops… amén de numerosos anónimos, sobre todo en las artes decorativas.
El edificio es de los arquitectos Tuñón y Mansilla, galardonados en diversas ocasiones. Una suerte de módulo sobrio y sencillo -utilizado también en el Museo de Helga de Alvear en Cáceres- hace de la arquitectura algo más fácil de integrar en un espacio histórico tan relevante como es Palacio Real y catedral de la Almudena, unidos/separados por una amplia explanada.
Las colecciones están alojadas en tres plantas, correspondientes a las dinastías de los Trastamara y Austrias, Borbones y exposiciones temporales, actualmente la de tapices, anteriormente, la de carrozas. En noviembre se renovará la exposición temporal.
Cada visitante puede elegir las obras de arte que más le gusten o llamen la atención. Interesante ver los pequeños cuadros devocionales, el políptico de Isabel I de Castilla, La Católica, que llevaba consigo en su capitalidad itinerante; son obra de Juan de Flandes. “Algunos sostienen que estos cuadros llegaban al centenar”. El interesante retrato anónimo de la Reina preside una de las áreas. El “Caballo blanco” de Velázquez es espléndido. “Salomé con la cabeza del Bautista” de Caravaggio”, espectacular.  El coche de la Corona Real de Julián González, del reinado de Fernando VI, llamó la atención en la exposición de carrozas. “El carro de heno”, sobre los cartones de Peter Brueghel…
Y no digamos la escultura de “San Miguel venciendo al demonio” de La Roldana, así como los manuscritos de la Real Biblioteca de El Escorial.
Todos, reyes y reinas están representados en la Galería de las Colecciones Reales de una manera u otra. Esto me trajo a la memoria la mejor exposición que el Ministerio de Cultura hizo en Toledo, titulada "Reyes y Mecenas" (1992). Su libro/catálogo es todavía una joya.
    Como decía el historiador británico Lord Kenneth Clark, autor del libro “Civilización”: si hay un lenguaje elocuente y definitivo, ese es el del arte.
        * La Galería de las Colecciones Reales está abierta de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 19:00 horasAdemás, ofrecen acceso gratuito de lunes a jueves, de 18:00 a 20:00 horas.  
Anónimo. Retrato de Isabel I de Castilla, la Católica (dicen que el retrato de Isabel I en Granada es más auténtico)
Políptico itinerante de Isabel I de Castilla, La Católica, por Juan de Flandes
Andrés Gaffael junto al "Caballo" de Velázquez
"El arcángel San Miguel venciendo al demonio". Escultura de Luisa Roldán, la Roldana, procedente del Real Monasterio de El Escorial.
Sagrario procedente del Real Monasterio de El Escorial
Muralla de Madrid, encastrada en la Galería de las Colecciones Reales
Colección completa de series en tapices flamencos.


"La nave de la Iglesia"
Foto del Grupo visitante: Jose, Susana, Susana Arregui, Amalia Fdez de Córdoba, Andrés Gaffael, Julia Sáez-Angulo, Adriana Zapisek y Lola Gallardo

Andrés Geffael y Luis Magán en la Galería de las Colecciones Reales
Adriana Zapisek junto a la Carroza Real

jueves, 17 de julio de 2025

EL CASO DEL GRAFITERO MALABABA Y COBARDE QUE HA ALTERADO LA URBANIZACIÓN DE PUENTE VIEJO. Ávila

Graffitis en un chalet de la urbanización de Puente Viejo



Julia Sáez-Angulo
Fotos y relato: Carmen Valero Espinosa

18/7/25.- El Escorial.- “Como lo oyes: un grafitero malababa y cobarde, armado de aerosoles/sprys rosa y verde fosforitos nos dejó su cagada en el portón y el muro, llamándonos mata-gatos. La sorpresa matutina fue grande, pero no nos achantamos. Fui a comprar el pan a la plaza como todas las mañanas y allí me dediqué a preguntar a todo el mundo si había visto al grafitero malababa y cobarde, que nos había enmerdado el muro y el portón. Todo el mundo se dio por enterado, y el revuelo en la urbanización de Puente Viejo fue grande”
Como dicen los castizos: “Solo huyen los cobardes: los malos toreros y los maridos infieles. Los que tiran la piedra y esconden la mano. El grafitero era de este jaez, de los que actúa con cálculo y alevosía. Un amenazador. Un delincuente".
Después de desayunar, denunciamos los hechos a la comisaría que nos corresponde, la de Madrigal de las Altas Torres, el pueblo donde nació la insigne Isabel I de Castilla en 1451, más conocida por La Católica. Yo iba pensando la célebre pregunta clásica: Cui prodest? (¿a quién beneficia ), expresión que tiene sus raíces en el latín y significa "¿a quién beneficia?" o "¿a quién aprovecha?". Se utiliza para sugerir que, al analizar un evento o acción, especialmente un delito, es útil considerar quién se beneficia de él, ya que esa persona o grupo podría ser el responsable. Pregunta que se hacen la policía, los abogados y los afectados.
Contamos a la policía lo sucedido el día anterior: al retirar nuestro coche, vimos un gato debajo, en principio nos pareció dormido, pero estaba muerto. Mi hermana dijo: “Ha debido morir de un golpe de calor, por las altas temperaturas de ayer. Pobrecito”. Llamamos a un jardinero que trabajaba en una casa cercana y le pedimos el favor de que lo recogiera y lo enterrara. Le añadimos una propina razonable”.
“Si el animal estaba en su terreno, era un asunto de Ustedes, así que podían disponer de su cuerpo. Un gato doméstico debe estar en su casa y no invadir las ajenas”, nos aclaró el agente de policía que nos recibió. “Ahora vamos para allí”.
La policía llegó a Puente Viejo, sacó fotos de los graffiti para analizar la obscena caligrafía, observó a los ciudadanos que se aproximaban a verlos, siguió conversando con nosotras... Toda la urbanización de Puente Viejo se enteró y alteró con la noticia del grafitero malababa y cobarde, de la presencia de la policía que interrogaba... Cui prodest?
“A esta urbanización ha llegado últimamente gentuza, que no tiene presencia ni modales, como los vecinos que estábamos de toda la vida. Se les nota la falta de cuna”, se lamentaba un vecino. Cui prodest?
          "Ha podido ser un animalista cabreado, furibundo y equivocado", decía otro.
El caso del grafitero malababa y cobarde ha trascendido en todo Puente Viejo, en Maello, municipio al que pertenece y los municipios cercanos a la redonda: Labajos, Sanchidrián y... Villacastín (Segovia), donde nos conocen de toda la vida. Nosotras avisamos a la familia. Un sobrino amable nos dijo que no nos preocupáramos, él iba a tomar cartas en el asunto. Cui prodest?
Facebook ha empezado a informar y trascender la noticia, ilustrada con las fotos, de los sprys rosa y verde fosforitos. Es un hervidero, un run-rún de comentarios. Unos opinan, otros también, otros tercian, otros se excusan… Excusatio non petita acusatio manifesta (explicación no pedida, acusación manifiesta), pienso al leer alguno de estos comentarios. Cui prodest?
Llamamos al Seguro y, ya se sabe: “El Seguro cubre todo, menos lo que sucede". No cubre los graffiti. Nos han hablado de un producto para quitarlos, pero es muy fuerte y tóxico. Pensé: "No matan las enfermedades, sino los remedios", decía Molière. Seguimos pensando. Yo soy partidaria de dejar los graffiti a la vista, durante todo el verano, para que el grafitero malababa y cobarde se deleite en su cagada, y Puente Viejo sepa qué tipo de gentuza mora intra muros y esté en guardia. Ya tenemos tema para el verano. "Algo pa´contá..." que dicen los peregrinos del Rocío. Cui prodest?
Entre tanto, la policía hace su labor. La caligrafía es muy elocuente. La compra de los aerosoles/sprys, también. Caerán el autor o autores malababas y cobardes.
Cui prodest?
    El grafitero malababa se merece un rodillazo en el escroto.             

Graffitis en un chalet de la urbanización de Puente Viejo

martes, 15 de julio de 2025

DON JOSÉ FERNANDO REY BALLESTEROS, párroco de la iglesia de san Bernabé en El Escorial. Un cura bloguero del Evangelio


Autor de varios libros, entre ellos, biografías de San Pedro Damián y San Romualdo (ss. X y XI), “vivieron una época dificilísima para la Iglesia”

“Creo que se puede hacer mucho bien a través de las redes sociales, y pueden ser un canal magnifico para la evangelización; como un nuevo areópago”. Pero yo me borré de todas hace tiempo. Eran demasiados “inputs”. Solo whatsapp.
Iglesia de San Bernabé, por Francisco de Mora, discípulo de Juan de Herrera. (s. XVI). El Escorial
N.S. de la Herrería en la procesión del domingo pasado, 13 de julio 


        Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Juan Diego Roldán

15/7/25 .- El Escorial.- El párroco de la iglesia de San Bernabé en la Villa de El Escorial, don José Fernando Rey Ballesteros, se licenció en Derecho Civil en 1988. Después fue al Seminario y fue ordenado sacerdote en 1995. Su primer destino fue la parroquia de santa Inés, en Villaverde Alto. En 1996 le nombraron vicario parroquial de Ntra. Sra. de la Visitación, en Las Rozas. En 2002 le nombraron párroco de Ntra. Sra. de Los Arroyos, y en 2024, párroco de San Bernabé. Ha escrito varios libros y decenas de artículos sobre espiritualidad, biografías o Historia de la Iglesia. Le gusta el cine, leer, escribir, pasear y la música country antigua y moderna. Sobre todo, le gusta rezar y le enamora celebrar la Eucaristía. Una biografía sencilla e intensa de sacerdote.

1. ¿Como ha sido la experiencia de un año como párroco en la iglesia de san Bernabé de El Escorial? 
Muy positiva. Desde el principio he encontrado a personas maravillosas, con verdadero amor a Dios y con deseos de edificar una parroquia que sea hogar para quienes formamos una sola familia. Cuando el sacerdote es recibido con ese cariño y esa sintonía, le es fácil realizar el trabajo con alegría e ilusión. Creo que es lo mejor que he encontrado en esta parroquia: la gente.

2. ¿Qué diferencia hay de esta comunidad de la que Ud. tenía en Arroyomolinos? 
No era en Arroyomolinos, que está muy lejos, sino en Los Arroyos, que está muy cerca y que, además, es parte de esta Leal Villa de El Escorial. La comunidad, realmente, es la misma, porque es la misma Iglesia. Pero el trabajo es muy distinto. Lo que marca la diferencia son tres elementos que en Los Arroyos no estaban tan presentes, y que aquí se llevan gran parte de mi tiempo. El primero son las bodas; todo el mundo quiere casarse aquí, y lo entiendo, porque esta iglesia es un monumento y porque –todo sea dicho– las mejores fincas para los banquetes están alrededor de esta zona de la Sierra. El segundo elemento son los entierros; tenemos, frente a la iglesia, un tanatorio que cuenta con el único crematorio de Interfunerarias de todo Madrid. Por eso es frecuente que tengamos que oficiar exequias casi todos los días. Algunos días tenemos que visitar el tanatorio hasta tres veces. El tercer elemento son las cofradías, un mundo nuevo para mí. Pero me voy haciendo a ese mundo, también en ese ambiente estoy conociendo a personas maravillosas con quienes es fácil trabajar.

3. ¿Se duplica la población en verano? ¿Hay una pastoral diferente para residentes todo el año y los veraneantes?
Estoy respondiendo a mediados de julio. Aún no puedo dar una respuesta exacta. El octubre te lo digo.

4. El hecho de tener un templo declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional en 1983, ¿complica o dificulta las obras u otras actuaciones?
Lo dificulta todo, y no facilita nada. La calificación de bien de interés cultural no nos da acceso a ayudas públicas para el mantenimiento y conservación del edificio. En cambio, nos llena de trabas burocráticas cualquier reforma que queramos hacer. Tenemos la finca de la iglesia convertida en botellódromo cada fin de semana. No te figuras la de botellas que recogemos por las mañanas, las pintadas que nos hacen en las paredes del templo… Y no podemos poner una reja para impedir que los vándalos salten el pequeño muro porque el templo es un bien de interés cultural y no se pueden hacer esas reformas que afecten al aspecto exterior. Con ese ejemplo ya entiendes lo que quiero decir.

5. ¿Qué supone la celebración del XXX aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Herrería, patrona de la Villa de El Escorial?
Supone un momento entrañable, porque muchos de quienes asistieron a aquella coronación aún viven y guardan un recuerdo precioso. Por eso se celebra con esa emoción. La Virgen de la Herrería es muy querida aquí.

6. ¿Qué sentido tienen hoy las Hermandades o cofradías marianas, como la de la Virgen de la Herrería?
Marianas, y no marianas, porque aquí tenemos cinco cofradías: La Herrería, San Bernabé, Veracruz, el Santísimo Sacramento y San Sebastián. Tienen muchísimo sentido, porque estas hermandades tocan el corazón del pueblo. Algunas personas que no frecuentan la iglesia no faltan, sin embargo, a la procesión de su santo. De este modo, las hermandades son camino de acercamiento a la fe para muchos alejados. Si se aprovecha bien esa fuerza que tienen las cofradías, pueden ser la puerta de entrada, o de regreso, a la Iglesia.

7. Va de conmemoraciones. ¿Qué supone recordar la consagración del nuevo templo parroquial hace 430 años?
La verdad es que no he tenido tiempo de pensar en eso. Hace cinco años se conmemoraron los 425 años del templo con un año jubilar muy sonado, pero no hemos pensado nada para los 430. La vida da para lo que da…

8. ¿Y los 15 años del monumento en el centro del pueblo a la Virgen de la Herrería por el escultor Nacho Martín?
Te digo lo mismo. En este caso, los treinta años de la coronación de la Virgen de la Herrería probablemente hayan hecho sombra a los 15 del monumento.

9. ¿Qué proyectos tiene su parroquia?
Nada revolucionario, porque la propia vida parroquial, si sigue su curso, es fuente de gracia para muchas almas. Hemos comenzado una catequesis para adultos los viernes que está teniendo muy buena aceptación. Este próximo curso organizaremos una tanda de ejercicios espirituales en marzo. Y comenzaremos, también, un grupo de jóvenes que espero dé muchas alegrías a la parroquia. Ya lo ves, actividades normales en cualquier parroquia, pero que son muy valiosas si arraigan.

10. Ud. ha escrito varios libros de espiritualidad y más de 500 artículos en el mismo campo. ¿Qué libro prepara ahora?
Desde que he llegado aquí, entre entierros, bodas y procesiones no he tenido tiempo de dedicarme a escribir nada nuevo. Mantengo a duras penas los comentarios del evangelio de cada día. Antes de llegar, tenía empezado un libro destinado a enseñar a orar a la gente. Pero está aparcado de momento. Ya lo retomaré, la parroquia es lo primero.

11. Dos de sus libros van referidos a San Pedro Damián y a San Romualdo. ¿Por qué le interesaron estos santos?
No me interesan, me apasionan. Son santos que vivieron en una época dificilísima para la Iglesia, los siglos X y XI, y que, con su vida de penitencia, hicieron un bien enorme y prepararon la reforma de costumbres que vino después, ya en los siglos XII y XIII, con san Bernardo y san Francisco. Sin san Pedro Damián y san Romualdo no hubiera existido ese posterior florecimiento.

12. Ud. es bloguero. ¿qué persigue con su blog?
Ayudar a rezar con el Evangelio. Nada más, y nada menos. Y hacerlo con unos textos adaptados al hombre de hoy. Breves, sencillos y, en la medida en que lo consiga, amenos y con buen humor. El buen humor es algo profundamente espiritual.

13. Las redes sociales le interesan. ¿Qué ventajas e inconvenientes ve en ellas?
Las redes sociales me interesan, pero no para mí. Hace muchos años que me di de baja de todas, porque eran demasiados «inputs»; no podía responder a todo. Al whatsapp me obligan mis superiores, si fuera por mí no lo tendría, aunque entiendo que hoy día es casi imprescindible. Pero es un auténtico tormento terminar la misa y descubrir que tienes diez mensajes sin responder. Sobre todo, para mí, porque me gusta responder a todo el mundo. Es muy estresante. Hay quien duerme tranquilo con doscientos mensajes sin responder, yo no podría. Quizá porque también me molesta que no me respondan.
En todo caso, creo que se puede hacer mucho bien a través de las redes sociales, y pueden ser un canal magnífico para la evangelización; como un nuevo areópago. Pero que lo hagan otros, por favor. Yo tengo ya mi cupo cubierto.
    Más información

Procesión 50 aniversario de la coronación de la Virgen de la Herrería, con la
 presencia de monseñor Rouco Varela.
Don José Fernando Rey, párroco en la inauguración de la exposición sobre la Virgen de la Herrería (1 de agosto de 2025) en Casa Miñana. 


lunes, 14 de julio de 2025

RECUERDOS FAMILIARES XIII.- Dolores Marijuán Zamora, inspectora de Enseñanza Primaria



Julia Sáez-Angulo

15/7/25.- Madrid.- Un día del año 2000, me llamó don Orestes González Fernández (1925-2015), sacerdote nacido en Huércanos, que ejercía su ministerio sacerdotal en Logroño. Me dijo que yo debiera escribir la biografía de mi tía Dolores Marijuán Zamora (1901-2003), inspectora nacional de Enseñanza Primaria, que contaba ya más de 80 años, porque era una mujer que había sido brillante en su trayectoria profesional y, lo más importante, era una santa.

Era, y había sido aún más, una mujer bonita, rubia y con ojos azules, con un cabello agradecido: abundante y ligeramente ondulado. Tenía un hermano sacerdote, otro maestro y a María Cruz.

Yo ya tenía experiencia en haber escrito las memorias de la marquesa de Santa Cruz de Ynguanzo y el proyecto no me disgustó. A la tía Dolores, tampoco. Me facilitó numerosas fotografías de familia y oficiales de su trabajo -infinitas con los sucesivos gobernadores de la provincia-, así como textos infinitos, a máquina o a mano, de sus conferencias o charlas en los auditorios de las cajas de Ahorros, salones parroquiales, Ayuntamientos, escuelas, cooperativas y otras muchas instituciones. La tía Dolores tenía facilidad de palabra, hasta el punto de que algunos en familia decían que tenía incontinencia verbal, ya que aprovechaba cualquier ocasión para tomar la palabra en familia y repetirnos la conferencia reciente que había ipronunciado en una Caja de Ahorros.

La tía Dolores era una fuerza viva en La Rioja, una mujer pionera en haber estudiado una carrera y ejercerla hasta su grado máximo. Estudió Magisterio y lo ejerció primero en Cestona (Guipúzcoa), pero sus buenas dotes profesionales, su formación continua y permanente, le llevaron pronto a ser nombrada inspectora de Enseñanza Primaria. Hay que decir, que el hecho de que fuera soltera, facilitó su entrega y consagración por entero a su profesión, que se vio reconocida por méritos propios.

Su hermano sacerdote, Clemente, le habló en cierta ocasión de un pretendiente interesado, pero ella se enfadó, porque no tenía intención de casarse nunca, sino de dedicarse a su trabajo y a hacerse cargo de su hermana María Cruz. Clemente le reconvino ante el enfado y esto le llevó a dar gracias al pretendiente y explicrle las causas de su rechazo.

Tía Dolores era madrina de mi madre y se profesaban mutuo afecto. Además de su casa en Logroño, tenía un chalet en Uruñuela, cerca de la ermita del Patrocinio y no lejos de nuestra casa. Con ella vivía con su hermana, la tía María Cruz, una mujer de inteligencia límite, a la que considerábamos más lista que nadie. Hablaba muy poco y cuando lo hacía, era de modo sentencioso y cabal:

-Hermana, no hables tanto, que te desgastas, le decía a la tía Dolores, cuando se prolongaba en sus parlamentos. Ella le replicaba: 

-Hermana, ¡que cruz tengo contigo!

A la tía María Cruz la dejaba siempre con una cuidadora, cuando ella, tía Dolores, tenía que recorrer escuelas de distintos pueblos para llevar a cabo su inspección.

A la tía María Cruz, lo que de verdad le gustaba era cantar en la iglesia, donde lo hacía con ocasión y sin ella, haciéndonos pasar vergüenza a las sobrinas. El cura lo toleraba con paciencia, porque era hermana de doña Dolores, una institución regional y una “vaca sagrada” en el pueblo de Uruñuela, a la que muchos acudían para pedir consejo sobre el futuro de sus hijos. A unos niños los encaminaba al Seminario Conciliar de Logroño, a otras al colegio de las Escolapias, Agustinas… Incluso a una prima segunda mía la encaminó a las Gratuitas de mi Internado, algo que me e scandalizóy lo comenté en casa.

-Pues padre tiene más dinero que nosotros- comentó papá. -Cuando va al Banco, el director lo hace pasar a su despacho y le ofrece un habano. Ha hecho mucho dinero con la Bolsa, añadió.

-¿Qué es la Bolsa?, pregunté.

-Una forma innoble de ganar dinero, respondió mi padre.

La prima segunda acabó licenciada en Farmacia, como otras cinco mujeres de la familia.

Dolores Marijuán era tan generosa con su tiempo y dinero, que todos acudían a ella. Disponía de cuotas mensuales para entregar al Seminario Conciliar -la más generosa- al Orfanato, al Asilo de Ancianos… yo creo que medio sueldo se le iba en estos estipendios.

La tía Dolores estaba siempre “uncida” a su coche, un Seat 600, y con ese “seiscientos” recorría los pueblos riojanos para inspeccionar motu proprio o debido a denuncias de los municipios. Así puso orden, “siempre con caridad”, decía ella, ante una maestra que solo enseñaba labores de costura a las chicas, y apenas aritmética o gramática. A un matrimonio en la sierra de Cameros, ambos maestros, gordos como jumentos, que llevaban las clases sin orden ni concierto, ella les facilitó libros y cuadernos para que siguieran cada día su metodología y evitar el descontento del pueblo. Cada caso de inspección era una historia humana de distinto calibre.

La tía María Cruz y sus hermanos murieron ante que la tía Dolores, la menor, quien iba envejeciendo poco a poco.  Uno de los veranos que volví a Uruñuela, la vi acompañada por una cuidadora dominicana. Me acerqué a saludarla y comprobé como la dominicana la llamaba Loli y la trataba de tú, con una familiaridad que me resultó inaudita.

-¿Por qué la llama Loli y trata de tú a mi tía Dolores?, le pregunté muy seria a la chica.

-Por cariño, me respondió. Vi que la situación no tenía remedio. Oh, tiempo!, Oh mores!, que diría Cicerón. ¡Qué tiempo! ¡Qué costumbres!

Tía Dolores acabó sus días en una residencia de ancianos “donde no hay misa diaria”, se lamentaba, pues era su costumbre oírla. 

Un 14 de agosto, festividad de san Maximiliano Kolbe, el santo franciscano polaco, asesinado en Auschwitz, escuchamos juntas la misa en la catedral de Santa María de la Redonda. Tía Dolores iba ya con bastón. Al salir a Portales, miraba con atención y emoción los edificios y calles de la capital, moviendo afirmativamente la cabeza. “Logroño es una ciudad cada día más bonita”, afirmó. A mí me sonó a despedida.

    Todas las fotos y documentación sobre la tía Dolores para el libro, las doné al Archivo de la Universidad de Navarra, porque les interesó.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/05/dolores-marijuan-zamora-maestra-e.html