L.M.A.
14/7/25.- Madrid.- El escritor y académico Antonio Muñoz Molina presentó su reciente libro ”El verano de Cervantes” en la Fundación Telefónica. El libro es fruto de la lectura continuada de este escritor ameno, que nos ofrece su pensamiento en cada uno de los libros que escribe. Darnos ahora a “Don Quijote”, pasado por su visión, emoción, sentimiento y diálogo, es un regalo para lectura. Gracias.
"El verano de Cervantes" de Antonio Muñoz Molina es una exploración personal de la novela cumbre de Cervantes, "Don Quijote", entrelazada con recuerdos de la infancia y la formación literaria del autor. Muñoz Molina analiza cómo la obra maestra ha influenciado a otros autores y cómo la ficción, en general, afecta la mente humana, especialmente en la era de la tecnología. El libro es una apasionada lectura de "Don Quijote", combinando investigación literaria y memoria personal para contextualizar la genialidad de Cervantes.
Más detalladamente, el libro no es solo un análisis de "Don Quijote", sino también una reflexión sobre la propia relación de Muñoz Molina con la novela y la literatura en general. El autor comparte sus experiencias personales, desde sus primeras lecturas hasta su desarrollo como escritor, mostrando cómo "Don Quijote" ha sido una constante en su vida y vocación.
Además, Muñoz Molina explora cómo la novela de Cervantes ha influenciado a otros grandes autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann y Mark Twain, quienes, siguiendo la estela de Cervantes, han consolidado la novela como la forma narrativa suprema.
Un tema central en el libro es el poder de la ficción para afectar la mente humana, tanto para nutrirla y entretenerla como para trastornarla si no se distingue de la realidad. Muñoz Molina reflexiona sobre la pertinencia de esta inquietud en la actualidad, donde las tecnologías tienen un poder hipnótico sobre nuestras mentes.
En resumen, "El verano de Cervantes" es un viaje personal y literario que celebra la genialidad de Cervantes y explora el poder perdurable de la ficción en nuestras vidas, especialmente en la era de la tecnología.
Antonio Muñoz Molina ( Úbeda (Jaén),1956). Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (1999), En ausencia de Blanca (2001), Sefarad (2001), Ventanas de Manhattan (2004), El viento de la Luna (2006), La noche de los tiempos (2009), Como la sombra que se va (2014), Un andar solitario entre la gente (2018), Tus pasos en la escalera (2019), El miedo de los niños (2020), Volver a dónde (2021), No te veré morir (2023), el volumen de relatos Nada del otro mundo (2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (2013). Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta, el Premio Jerusalén, el Prix Médicis Étranger y fue finalista del Premio Man Booker International con su novela Como la sombra que se va en 2018. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y está casado con la escritora Elvira Lindo.
MAS INFORMACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario