Mostrando entradas con la etiqueta editorial Seix Barral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Seix Barral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

ISAAC ROSA, autor de la novela “Las buenas noches”, con el insomnio como fondo

Isaac Rosa, escritor

L.M.A.

10/9/25.- Madrid.- El escritor sevillano Isaac Rosa es el autor de la novela “Las buenas noches”. El libro ha sido publicado por la editorial Seix Barral. La novela, excelente literatura, cuenta con el insomnio como mar de fondo.

Sinopsis de “Las buenas noches”. ¿De qué serías capaz para volver a dormir? Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán en descubrir que el único re-medio para sus malas noches es dormir juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descan¬sar inician una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará sus vidas.

    A partir de una infidelidad en la que nada es lo que parece, Las buenas noches nos invita a mirarnos desde un lugar insólito. Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la consecuencia de un indudable malestar social.

    Isaac Rosa nació en Sevilla en 1974. Ha publicado las novelas La malamemoria (1999), posteriormente reelaborada en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007); El vano ayer (2004), que fue galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica; El país del miedo (2008), reconocida por los editores con el Premio Fundación J. M. Lara como mejor novela del año; La mano invisible (2011); La habitación oscura (2013), Premio Cálamo, y Feliz final (2018), todas ellas publicadas en Seix Barral. En 2022 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por Lugar seguro. Columnista de prensa, es también autor de guiones de cómic, novelas juveniles y libros de relatos, entre los que destaca Tiza roja (2020). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones.



domingo, 13 de julio de 2025

ANTONIO MUÑOZ MOLINA, autor de "El verano de Cervantes". Toda una vida leyendo Don Quijote


Antonio Muñoz Molina, escritor y académico


    L.M.A.

14/7/25.- Madrid.- El escritor y académico Antonio Muñoz Molina presentó su reciente libro ”El verano de Cervantes” en la Fundación Telefónica. El libro es fruto de la lectura continuada de este escritor ameno, que nos ofrece su pensamiento en cada uno de los libros que escribe. Darnos ahora a “Don Quijote”, pasado por su visión, emoción, sentimiento y diálogo, es un regalo para lectura. Gracias.
    "El verano de Cervantes" de Antonio Muñoz Molina es una exploración personal de la novela cumbre de Cervantes, "Don Quijote", entrelazada con recuerdos de la infancia y la formación literaria del autor. Muñoz Molina analiza cómo la obra maestra ha influenciado a otros autores y cómo la ficción, en general, afecta la mente humana, especialmente en la era de la tecnología. El libro es una apasionada lectura de "Don Quijote", combinando investigación literaria y memoria personal para contextualizar la genialidad de Cervantes. 
    Más detalladamente, el libro no es solo un análisis de "Don Quijote", sino también una reflexión sobre la propia relación de Muñoz Molina con la novela y la literatura en general. El autor comparte sus experiencias personales, desde sus primeras lecturas hasta su desarrollo como escritor, mostrando cómo "Don Quijote" ha sido una constante en su vida y vocación. 
    Además, Muñoz Molina explora cómo la novela de Cervantes ha influenciado a otros grandes autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann y Mark Twain, quienes, siguiendo la estela de Cervantes, han consolidado la novela como la forma narrativa suprema. 
    Un tema central en el libro es el poder de la ficción para afectar la mente humana, tanto para nutrirla y entretenerla como para trastornarla si no se distingue de la realidad. Muñoz Molina reflexiona sobre la pertinencia de esta inquietud en la actualidad, donde las tecnologías tienen un poder hipnótico sobre nuestras mentes. 
    En resumen, "El verano de Cervantes" es un viaje personal y literario que celebra la genialidad de Cervantes y explora el poder perdurable de la ficción en nuestras vidas, especialmente en la era de la tecnología. 
    Antonio Muñoz Molina ( Úbeda (Jaén),1956). Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (1999), En ausencia de Blanca (2001), Sefarad (2001), Ventanas de Manhattan (2004), El viento de la Luna (2006), La noche de los tiempos (2009), Como la sombra que se va (2014), Un andar solitario entre la gente (2018), Tus pasos en la escalera (2019), El miedo de los niños (2020), Volver a dónde (2021), No te veré morir (2023), el volumen de relatos Nada del otro mundo (2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (2013). Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta, el Premio Jerusalén, el Prix Médicis Étranger y fue finalista del Premio Man Booker International con su novela Como la sombra que se va en 2018. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y está casado con la escritora Elvira Lindo.
        MAS INFORMACIÓN

viernes, 5 de enero de 2024

JUAN FORN, escritor y editor argentino. Libro “testamento” con relatos breves de sus columnas periodísticas: “Yo recordaré por ustedes”

Juan Forn (1959-2021), escritor y editor



Julia Sáez-Angulo

5/1/24 .- Madrid .- Juan Forn (1959-2021), escritor y editor argentino nos ha dejado un libro “testamento” con relatos breves de sus columnas periodísticas en el diario Página/12, recogidas en el libro “Yo recordaré por ustedes”, publicado por la editorial Seix Barral, con un amplio y hermoso prólogo de Mariana Enríquez.

Todo tiene cabida en estos textos literarios de Juan Forn, desde personajes a paisajes, desde sentimientos a miradas, desde análisis humorísticos a contemplaciones poéticas, desde cuentos de invención a relatos de sucedidos, pero todo ello envuelto en la magia de la palabra literaria que transforma y ofrece una visión estética, además de ética. La recopilación de artículos es un libro constituye un clásico desde nuestro periodista Larra.

El autor tiene en su haber varias novelas y dirigió la colección Rara Avis de la editorial Tusquets. Forn, nacido en Buenos Aires, se retiró al Mar de las Pampas en Argentina, tras un infarto que le obligaba a guardar reposo y encontrar tranquilidad. Vino, tabaco y estrés, proscritos. Ello no fue óbice para seguir escribiendo en la distancia lectora y atenta junto a la playa.

    “Es el testamento literario de un escritor y editor imprescindible. Un recorrido por el siglo XX a través de los perdedores y los genios olvidados por la historia”, dice la sinopsis de la editorial.

    “El origen de Yo recordaré por ustedes está en las ya inmortales columnas que Juan Forn publicó cada viernes, durante años, en el diario Página/12 y que se marcaron a fuego en la memoria de varias generaciones de lectores. Fascinado por sacar a la luz las historias desconocidas de personajes anónimos, perdedores y genios en las sombras, muchos de ellos olvidados o borrados por la Historia, Forn tenía un don para escarbar en el arte, la ciencia y la política del siglo XX en busca de anécdotas y hechos poco conocidos y moldear, con ello, la mejor literatura.

   El escritor y editor reorganizó estos textos con un criterio de continuidad y los hizo dialogar mediante un sutil mecanismo interno, lo que dio como resultado “Yo recordaré por ustedes,” un libro que inaugura su propio género literario, a caballo entre la crónica y el cuento, el fresco de época y la autobiografía, la realidad y la ficción, y que es, en última instancia, una invitación a entregarnos a la fiesta de leer.

   Como escritor, Forn fue un maestro narrador. Como editor, le debemos el descubrimiento de autores como Mariana Enríquez, Camila Sosa Villada y Rodrigo Fresán. Nació en Buenos Aires y publicó los siguientes libros: Corazones (novela, 1987), Nadar de noche (cuentos, 1991), Frivolidad (novela, 1995), Puras mentiras (cuentos, 2001), La tierra elegida (crónicas, 2005), María Domecq (novela, 2007), Ningún hombre es una isla (crónicas, 2009), los cuatro tomos de Los viernes (2015, 2016, 2017 y 2019, respectivamente) y Yo recordaré por ustedes (2021). Trabajó quince años como editor (primero en Emecé, luego en Planeta), creó y dirigió durante cinco años el suplemento Radar de Página/12. En 2002 se mudó a Villa Gesell. Tradujo a Yasunari Kawabata, F. Scott Fitzgerald, John Cheever y Hunter Thompson. 

viernes, 13 de octubre de 2023

ANTONIO MUÑOZ MOLINA, nueva novela “No te veré morir”, por su 4ª edición


Antonio Muñoz Molina, escritor


J.S.A.

13/10/23 .- Madrid .- El escritor y académico Antonio Muñoz Molina nos ofrece de nuevo una novela bajo el título de “No te veré morir”, en la que uno disfruta de su rica forma de narrar, siempre amena y con prosa precisa y elegante. Los que disfrutamos de su escritura no nos perdemos ni una de sus novelas. 

“No te veré morir”, publicada por la editorial Seix Barral, va por su cuarta edición y algunos críticos de pro como Pozuelo Yvancos de “ABC. Cultural” dice que “contiene algunas de las mejores páginas que haya escritor nunca” el autor.

    Una novela sobre el amor, la vida y los recuerdos con todas sus contradicciones.

    Sinopsis . -Durante su juventud, Gabriel Aristu y Adriana Zuber protagonizaron una apasionada historia de amor que parecía destinada a durar para siempre. El futuro, sin embargo, tenía otros planes para ellos. Separados durante cincuenta años por un océano de incomunicación, ella atrapada en la España de la dictadura, él viviendo el éxito profesional en Estados Unidos, vuelven a encontrarse en el ocaso de sus días. Miradas, caricias, deseos acallados y viejos reproches dejarán paso entonces a la constatación de que la nostalgia de aquel primer amor lo es también de la persona que una vez fuimos.

    Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén) en 1956. Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (2000), En ausencia de Blanca (2001), Ventanas de Manhattan (2004), El viento de la Luna (2006), Sefarad (2001), La noche de los tiempos (2009), Como la sombra que se va (2014), Un andar solitario entre la gente (2018), Tus pasos en la escalera (2019), El miedo de los niños (2020), Volver a dónde (2021), No te veré morir (2023), y el volumen de relatos Nada del otro mundo (2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (2013). 

    El autor ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta, el Premio Jerusalén, el Prix Médicis Étranger y fue finalista del premio Man Booker International con su novela Como la sombra que se va en 2018. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y Lisboa y está casado con la escritora Elvira Lindo.

domingo, 19 de febrero de 2023

IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN regresa con la novela “Castillos de fuego”, una ficción en Madrid 1939-1945


Ignacio Martínez de Pisón, escritor (2023) Foto: Diario de Málaga


L.M.A.

19/2/23.- Madrid.- El escritor Ignacio Martínez de Pisón regresa con la novela “Castillos de fuego” de 696 páginas, una ficción en Madrid 1939-1945, publicada por la editorial Seix Barral. La síntesis argumental pasa por "Madrid, 1939-1945. 
    Muchos luchan por salir adelante en una ciudad marcada por el hambre, la penuria y el estraperlo. Como Eloy, un joven tullido que trata de salvar de la pena de muerte a su hermano encarcelado; Alicia, taquillera en un cine que pierde su empleo por seguir su corazón; Basilio, profesor de universidad que afronta un proceso de depuración; el falangista Matías, que trafica con objetos requisados, o Valentín, capaz de cualquier vileza con tal de purgar su anterior militancia. Costureras, estudiantes, policías: vidas de personas comunes en tiempos extraordinarios".
        Castillos de fuego es una novela que encierra más verdad que muchos libros de Historia y que transmite el pulso de un tiempo en el que el miedo casi arrasa con la esperanza que, de forma natural, se abre camino entre la devastación. Una época de reconstrucción en la que la guerra ha acabado solo para algunos, pero en la que nadie está a salvo, ni los que se alzaron a los pies del dictador, ni los que lucharon por derrocarlo.
         El autor,  Ignacio Martínez de Pisón, regresa con una ambiciosa novela coral en la que mezcla una soberbia y documentada ambientación histórica con el fascinante devenir de un puñado de personajes inolvidable, y que supone la culminación de una gran trayectoria literaria coronada por libros tan celebrados por crítica y público como La buena reputación, El día de mañana y Dientes de leche.
          Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) es autor de más de quince libros, entre los que destacan: El día de mañana (2011; Premio de la Crítica, Premio Ciutat de Barcelona, Premio de las Letras Aragonesas, Premio Hislibris), La buena reputación (2014; Premio Nacional de Narrativa, Premio Cálamo al Libro del Año) y Derecho natural (2017). También ha publicado el ensayo Enterrar a los muertos (2005), el libro de relatos Aeropuerto de Funchal (2009) y la novela de no ficción Filek (2018).
 
Título Castillos de fuego
Biblioteca Breve
Autor Ignacio Martínez de Pisón
Editor Seix Barral, 2023
ISBN 8432241903, 9788432241901
N.º de páginas 704 páginas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Joy Williams, la mejor escritora contemporánea de cuentos, publica una selección en Seix Barral






Julia Sáez- Angulo


            Joy Williams, la denominada mejor escritora contemporánea de cuentos, publica Cuentos escogidos en la editorial Seix Barral dentro de la colección Formentor. Una ocasión a celebrar para conocer a una gran narradora norteamericana de cuentos, género literario que en los Estados Unidos ha granado en grandes nombres de autores con Dos Pasos, Hemingway, Scot Fitzgerald...

            Se trata de un acontecimiento literario estos Cuentos escogidos de Joy Williams (Massachusetts, 1944), traducidos del inglés por Albert Fuentes.

            A Joy Williams le interesa el misterio y la trascendencia a medida que pasan los años, por ello abre su libro con una cita de la I epístola de Pablo de Tarso a los Corintios: “He aquí, les digo, un misterio: no todos dormiremos, pero todos seremos transformados. En un instante, en un abrir y cerrar de ojos…” In ictu oculi, se recuerda en latín.

            El libro tiene dos partes: Cuentos escogidos, y Cuentos nuevos. De los primeros, muchos de ellos se han publicado en libros o antologías diversas. Hay cuentos inolvidables en los que la autora introduce animales, porque son uno de sus intereses vitales. Para Williams, un relato es la narración de un momento vital clave, frente a la novela más distendida y locuaz.

            La autora, que ha publicado también novelas como Los vivos y los muertos, ha sido galardonada con varios premios como el Pulitzer 2001.


Características esenciales de un cuento según Joy Williams

1- Claridad: una superficie limpia para desarrollar la historia con mucha perturbación por debajo.
2- Misticismo: un nivel anagógico.
3- Prosa contundente: frases que sobreviven solas, al margen del conjunto, de manera contundente.
4- Animales: un animal para dar su bendición.
5- Voces: voces interiores que son o se convierten en salvajemente exteriores.
6- Control: un buen control de todo.
7- Consecuencias: la consecuencia que provoca el relato debe trascender la naturalidad y accesibilidad de su situación y paisaje.
8- Frialdad: una cierta frialdad. Es cierto que, en sí misma, la frialdad no provoca consuelo en el lector, por lo que si tienes que ofrecer ese consuelo debe proceder de un lugar menos evidente.

           


lunes, 3 de julio de 2017

Caballero Bonald, autor de “Examen de ingenios”, retratos de escritores y artistas





 Foto: Hernán Cortés



Julia Sáez-Angulo

            03/07/17.- MADRID.- El escritor J.M. Caballero Bonald es el autor del ensayo Examen de ingenios, un centenar retratos de escritores y artistas. El libro ha sido editado por Seix Barral. Se trata de su observación y experiencia con las generaciones de 1898, 1914, 1927, 1936 y 1950. Tiene mucho de memorias literarias y al mismo tiempo de ensayo por sus dotes de observación y análisis de los personajes y situaciones que conoció y vivió.

            Entre los autores que contempla el autor: Azorín, Alarcos Llorach, Borges, Pío Baroja,  Max Aub, Pablo Neruda, Joan Miró, Julio Cortázar, Pepa Flores, Jaime Gil de Biedma, Miguel Delibes, Ana María Matute, Juan carlos Onetti, Jorge Oteiza, Antonio López, José Ángel Valente, Antonio López, Mario Vargas llosa, José Antonio Muñoz Rojas, Adolfo Marsillach, Paco de Lucía, Castellet, Paco Rabal,  o José Lezama Lima. Conocimiento de primera mano, observación, agudeza, humor, ironía y alguna que otra maldad de quien es un ariete n siempre grato.

            José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1926), poeta y ensayista es premio Cervantes 2012, Premio Nacional de Poesía y Premio Nacional de las Letras. Entre los títulos publicados por el autor: Dos días de septiembre, Ágata ojo de gato, Toda la noche oyeron pasar pájaros, En la casa del padre o Campo de Agramante, en su mayoría publicadas por Seix Barral.

            “La perspectiva de las semblanzas no pretende ser lisonjera, tampoco desapacible, o solo a cuenta de alguna sobrevenida mordacidad”, señala Caballero Bonald al comienzo de Examen de ingenios. Algunas de estas semblanzas aparecieron en otros libros y han sido rescatadas para esta unidad de tema, como las procedentes de los titulados La novela de la memoria u Oficio de lector.

            Libro por tanto de recopilación, de reflexión, en el que se recapitula lo que Caballero Bonald ha visto en sus colegas o en pintores, músicos, cantantes o actores, en su mayoría españoles e hispano-americanos. Todo ello adobado en una buena escritura, la que caracteriza al autor andaluz, de padre cubano. Anécdotas con cargas de profundidad, reflexiones profundas sobre la condición humana. No es un ajuste de cuentas, aunque las dotes de observación de Caballero Bonald se acercan con el escalpelo al personaje.


           
           


sábado, 27 de mayo de 2017

Donna León, autora de “Restos mortales”, novela sobre la destrucción de la naturaleza y de los hombres, publicada por Seix Barral








Julia Sáez-Angulo

            Donna León es una de las novelistas más leída en todo el mundo. Es autora de un reciente libro Restos mortales, novela sobre la destrucción de la naturaleza y de los hombres, publicada por la editorial Seix Barral. La autora es premio Pepe Carvallo 2016.

            Los delitos contra el medio ambiente son más frecuentes de lo que creemos, ahí están los casos de empresas automovilísticas que engañan sobre el porcentaje tóxico de sus vehículos, los residuos radiactivos en el sur de Italia por empresas mafiosas de basuras, delito que h a llevado al aumento del cáncer sobre todo en los niños.

            “Estamos perdiendo el planeta”, declara Donna León (Nueva Jersey, USA, 1942) y su novela Restos mortales denuncia esta situación. El cambio climático es una realidad por encima de la conducta humana, pero es cierto que la conducta humana influye también sobre ese malestar para el hombre, por lo que hay que educarlo para que su pequeña medida también influya.

            En Restos mortales, el comisario Brunetti –al que tantos lectores “adoran” y siguen en sus andanzas detectivescas- investiga un crimen contra el medio ambiente, al tiempo que comunica información y despierta interés por el tema. Los Ángeles es la ciudad en que se desarrolla la acción y la narradora nos entrega una ciudad viva, con belleza y bajos fondos al mismo tiempo.

            La novela negra es el género literario que nos devuelve la realidad en toda su crudeza. Restos mortales es un friso impresionante de la condición humana en sus intereses y crueldades, en sus contradicciones crecientes. Hombres y mujeres cotidianos y/o marginales.


            Restos mortales es una de las novelas que se deben comprar en la Feria del Libro de Madrid en el parque del Retiro. Los lectores no se arrepentirán de adquirirlo y menos de leerlo.