domingo, 6 de julio de 2025

CAMILO CELA CONDE: "Los cuentos carpetovetónicos de CJC -mi padre- son en mi opinión, la esencia misma de su literatura",

** La fundación Charo y Camilo José Cela celebró con gran éxito el centenario del nacimiento de mi padre

Camilo José Cela, CJC, premio Nobel 1989. Foto Zenda


Marquesa de Vívola, Duquesa de Cardona, Mayte Spínola y Camilo Cela Conde, marqués de Iria Flavia, en la concesión de la Medalla Mayte Spínola a CJC in Memoriam


 Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

      07.07.2025.- Madrid.- Camilo José Cela Conde (Madrid, 1946) ha sido profesor de Evolución Humana en las universidades de las Islas Baleares y California (Irvine).

Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y libros académicos en las editoriales Siglo XXI, Alianza y Oxford University Press. El último de ellos, con Francisco Ayala, es Humanos ¿o no? Madrid, Alianza, 2021. Además ha publicado dos novelas (Como bestia que duerme, premio Fernando Quiñones 2002, y Telón de sombras), libros de cuentos y libros de viajes.

Es “Fellow” de la American Association for the Advancement of Science” (sección de Biología), distinción concedida en 1999, y miembro del Center for Academic Research and Teaching in Anthropogeny, Salk Institute & University of San Diego, elegido en marzo de 2008. Fue elegido miembro del Colegio Libre de Eméritos en 2022. Es presidente de la Fundación Charo y Camilo José Cela.


1.     Recibida la Medalla Mayte Spínola para su padre Camilo José Cela In Memoriam. ¿Cómo resumiría  el legado de su padre?

    Resumir una vida tan fecunda, variopinta y azarosa como fue la de Camilo José Cela (a quien llamaré en adelante CJC, como solía hacer él al referirse a sí mismo) no es nada fácil. Escribió La familia de Pascual Duarte siendo muy joven pero las dificultades de la postguerra y lo complicado que era vivir del oficio de escritor, incluso si le añadimos el de periodista, llevaron a CJC a probar numerosos caminos: pintor (hizo una exposición en Madrid y en Coruña en 1946), actor de cine (con dos películas que yo recuerde, Facultad de letras y El sótano) e incluso torero (con varias novilladas pero sin lograr nunca rematar la suerte). Comenzó varias carreras, pero, como él mismo decía, logró no terminar ninguna. Fue funcionario (censor) y dios sabrá qué más. Cuando hacia 1950 le echaron del trabajo, le quitaron el carnet de prensa (lo que le impedía publicar artículos) y la censura le prohibió la segunda edición del Pascual Duarte y la salida de La colmena, la familia vivía de las conferencias que daba en América.

Pero sin duda que será recordado como autor de las dos novelas más importantes del siglo XX, esas dos mismas: La familia de Pascual Duarte y La colmena. Y, por supuesto, por el Premio Nobel.

2. ¿Qué obras suyas permanecerán como clásicas?

    Además de las ya indicadas, seguro que el Viaje a la Alcarria, Mrs. Caldwell habla con su hijo, Pabellón de reposo, San Camilo 1936, Mazurca para dos muertos... Son muchas las que entran en la apuesta.

3.     ¿Tiene ud preferencias en su obra? ¿Cuáles son y por qué?

    Dejando de lado las obras que cualquiera indicaría, a mí me gustan mucho su primer libro de memorias, La rosa, y los cuentos carpetovetónicos como son los que quedan recogidos en El gallego y su cuadrilla. La rosa me parece el libro que dice más de la forma de ser de CJC. Y los cuentos carpetovetónicos son, en mi opinión, la esencia misma de su literatura.

4.     ¿Quiénes serían los discípulos o seguidores, de alguna manera, de la literatura de su padre?: José Manuel de Prada, Umbral…

    No creo que tenga ningún discípulo ni es fácil que aparezca. Sus novelas no crearon escuela quizá por su prosa, que es tan inconfundible como inimitable, salvo que quede claro que se trate de una imitación. Es curioso que los libros de viaje, fórmula a la que CJC le dio una nueva trayectoria en la que son más importantes las personas que los paisajes, hayan sido seguidos de alguna manera por escritores como Llamazares que tienen muy mala opinión de CJC, aunque tal vez sea más por la forma de ser de mi padre, que por su forma de escribir.

   5.     ¿Qué había de “personaje” en la vida del escritor Nobel 1989? ¿Carácter y amante de su tierra? 

    Para la prensa, es decir, siempre que había un periodista cerca, CJC representaba a la perfección el personaje que había creado, el de un bárbaro que desayuna niños crudos. Pero mi padre no era así en absoluto. En cualquier caso, está claro que su amor por Galicia queda fuera de toda duda. Como su carácter.

    6.     ¿Era realmente un hombre muy “gallego”, en el sentido de ambigüedad o era un hombre directo?

    De nuevo hay que distinguir el CJC de puertas afuera o adentro. En una ocasión un periodista le preguntó a mi padre si era verdad que los gallegos respondían a cualquier pregunta con otra pregunta y CJC le contestó: "¿Y a usted quién se lo dijo?"

Pero en el ambiente familiar mi padre era mi padre: sencillo y directo, aunque, por supuesto, igual de capaz para el regate corto.

7.     ¿Qué tareas hace la Fundación Charo y Camilo J. Cela, de la que está ud cerca?

    La fundación Charo y Camilo José Cela celebró con gran éxito el centenario del nacimiento de mi padre, pero la falta de medios no le ha permitido seguir por aquel camino. Estamos buscando la mejor solución para mantener vivo el recuerdo de lo mucho que hicieron mis padres.

8.     ¿Sigue de cerca el trabajo de la Fundación en Iria Flavia?

    No.

    9.     Aparte de su propia biografía “Cela, mi padre", ¿Qué otras biografías buenas se han escrito sobre el Premio Nobel?

    Cela mi padre (el editor quitó la coma imprescindible) no era una biografía. Era una crónica de mis recuerdos de lo que fue la vida en casa de mis padres. Han salido algunas cosas, una mejores que otras, pero creo que aún no se ha hecho una verdadera biografía de CJC.

10.  Ud fue amigo del rey emérito D. Juan Carlos en Mallorca ¿Qué recuerdos guarda de él?

    Los de una persona divertida, ocurrente, entrañable y muy poco apegada a los modos aristocráticos.

11.  II Marqués de Iria Flavia, ¿Utiliza el titulo?

    El verdadero marqués de Iria Flavia fue mi padre, quien se ganó el título. Yo no he hecho mérito alguno para merecerlo. Pero lo respeto, lo agradezco y lo utilizo siempre que resulta conveniente hacerlo.

12.  Ud. tiene en su haber una veintena de libros científicos y literarios. ¿Anda actualmente metido en algún otro?

    Ando metido en investigaciones que darán lugar a artículos que aparecerán en revistas científicas. Pero libro, no tengo entre manos ninguno.

Camilo Cela Conde con la medalla y el cuadro de Mayte Spínola

Mayte Spínola con el matrimonio de Camilo Cela Conde y Cristina
Camilo Cela Conde, marqués de Iria Flavia, junto a Mayte Spínola, que concedió la Medalla a su padre CJC, in Memoriam
Camilo Cela Conde y Carmen Palomero

No hay comentarios: