sábado, 25 de octubre de 2025

ADELINA COVIÁN, pintora, entusiasmada con el nombramiento de ejemplar a su pueblo asturiano de VALDESOTO, donde radica su palacio familiar de los Camino. Visita de la Princesa de Asturias. El paisaje verde y marino de Asturias en los óleos de la pintora.

Adelina Covián nos recibe "revestida" de Frida Khalo

"Paisaje asturiano", por Adelina Covián

   
    L.M.A.

    25/10/25.- Madrid .- Valdesoto es una parroquia del concejo de Siero en el Principado de Asturias, que alberga una población dispersa de casi dos mil habitantes, en casi un millar de viviendas, pues bien, ha sido declarado pueblo ejemplar por recuperar valores y tradiciones del pasado, debido al entusiasmo y trabajo de sus habitantes y sobre todo de su movimiento asociativo. La Princesa de Asturias y Gerona lo ha visitado y la pintora Adelina Covián Camino (1940) está entusiasmada con la noticia y la visita, no en balde pasó allí su infancia, en el palacio familiar. No se ha perdido un momento del reportaje televisivo.

    En el palacio de Camino en Valdesoto, hoy en manos de los sobrinos, Adelina no solo pasó nació y pasó su infancia, sino que se casó en la capilla cuando tenía 29 años, como han hecho todos sus primos. La pintora asturiana pinta en sus cuadros continuos paisajes de su tierra natal, con sus infinitos verdes y azules, de prados y mares. Actualmente está terminando un óleo de barcas en el mar.

    Adelina Covián es una narradora nata y hoy, con la noticia de Valdesoto al fondo va contando las historias de familia a la par que muestra sus últimos trabajos pictóricos, mayormente de paisajes, pero también de personajes. Recordamos que Asturias cuenta con nueve todos de verdes

    “En mi familia ha habido mucha tragedia: a mi madre, Rosario Camino, se le murieron ocho hijos de hemofilia, enfermedad que trajo mi abuelo, venido de Filipinas, pero que no se conocía y la transmitieron después las mujeres. A un hermano mío, Fernando, lo mataron en Paracuellos durante la pasada Guerra Civil, a otro, Víctor, lo mataron en Oviedo… Yo perdí a mi marido Juan Vich, a los 50 años, cuando mi hijo tenía tres años y él acaba de morir… La vida no es fácil, aunque no tengo derecho a quejarme. La pintura me ha dado muchas satisfacciones y he contado con buenos amigos en el arte”.

    “Mi abuelo Víctor Covián Junco, fue el último alcalde de la Monarquía en Oviedo, antes de que llegara la República de 1931. Mi abuelo fue fiscal del Tribunal Supremo y tuvo que bregar con la causa de la Semana Trágica de Barcelona en 1909… Cada familiar arrastra una historia”.

    Adelina cuenta que, para pintar, ella parte de la primera mancha que es la que le inspira y así sucesivamente. Le gusta introducir dos pequeños personajes en el paisaje, porque le dan vida y le recuerda a sus paisanos asturianos. 

    Generosa en solidaridad con causas nobles, Adelina Covián –“en realidad me llamo Adelaida, pero siempre me han llamado Adelina”- ha llevado a cabo exposiciones y subastas en favor de los más necesitados, como los niños de Ucrania, los pobres del Padre Ángel, asturiano como ella… “Es una de las mejores causas que el arte puede atender”.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Adelina+Covi%C3%A1n

Retrato de Rosario Camino, madre de Adelina Covián. Pastel sobre cartón
Retrato imaginario de Rosario Camino, madre de Adelina Covián, con sus dos hijos, Fernando y Víctor, que iban a morir en la guerra civil de 1936-39. O/L
Adelina muestra uno de sus numerosos paisajes nevados.
Retrato de Adelina Covián, por su profesor el pintor Jaime Sánchez (c. 2000)


LINDA DE SOUSA. Éxito de su instalación en el Carrusel del Louvre



L.M.A.

    https://www.youtube.com/watch?v=fazl-0ufVdM

25/10/25.- Madrid.- La instalación de acetato de la artista visual Linda de Sousa, expuesta en la Feria del Louvre de París,  los días 17, 18 y 19 de octubre, ha sido adquirida por un coleccionista francés. La pieza artística se exhibía en el stand A0 de Portugal, en la galería de Marci Gaymu. Su título: "¡Existen!", referido a ancianos y niños.

Otras obras artísticas que exponían en la misma galería portuguesa, pertenecían a Margarida Gomez, Ana Cardoso y Juan Jiménez, este último con  un retrato del Papa León XIV.






viernes, 24 de octubre de 2025

MASSIMO DI CAPUA, expone sus fotografías de la serie “Carnevalesco Veneziano” en la Galería J.




J.S.A.

Fotos: A. Zapisek y G. Roger

24/10/25.- Madrid.- La obra de Massimo Di Capua, “depicting photographer”, único artista permanente en el Café Florian de plaza San Marco de Venecia se expone en la Galería J. Rodríguez. La muestra, llegada de Italia, es itinerante por distintas ciudades.

    La Galería de arte J. Rodríguez, fundada en 1927, está dirigida por Marta Vázquez Blanchardt. 

    Un esmerado trabajo fotográfico, editado en el mismo taller que los mejores museos del mundo, recreando materiales y técnicas artesanales de Renacimiento. El fotógrafo sigue con atención el proceso de su fotografía digital hasta dotarla de luces doradas envolventes, que acercan sus cuadros a la pintura clásica. Un efecto bello y asombroso.

    Un viaje en el tiempo que nos sumerge en la magia del Carnaval de Venecia: " En un torbellino de máscaras y luces de Carnaval, desvelo lo invisible y pinto el alma de lo humano, mostrando el infinito oculto tras cada apariencia", dice el autor veneciano, residente en Roma.

La inauguración contó con la presencia de miembros de la colectividad italiana en Madrid. 

    Entre los asistentes: Antonio Romano y esposa, Graciela Roger, Marta Escribano, Adriana Zapisek, Julia Sáez-Angulo...

    Más información

www.jrodriguez1927.com

https://caffeflorian.com/en/shop/design-en/artistic-souvenirs-en/carnival-magnets-collection/?srsltid=AfmBOopYs0NwGbyMoRtYr75u9bl8QOUzj70Vz6n7f9wwYwSWdOM3OKvN

Galería J. Rodríguez.

C/ Alcalá 99. Madrid.

Del 20 al 30 de Octubre.






GEMA LOPESINO expone sus singulares retratos en la Galería Cano de Madrid


SILOS MANSO, autor del libro "Embajadores de España. La patria habla a través de nosotros"

Domingo de Silos Manso, embajador de España

        L.M.A.

24/10/25.- Madrid.- El embajador español Domingo de Silos Manso García es el autor del libro “Embajadores de España. La patria habla a través de nosotros”, publicado por la editorial Sial Pigmalión.
    El libro se presentara el día 4 de noviembre, a las 18 horas en el Real Casino de Madrid (Alcalá, 15).
    Pro patria legatione fungimur, tamquam patria exhortante per nos, dice el lema de los diplomáticos. Somos enviados de la Patria, la Patria habla a través de nosotros”, dice el autor.  
    Entre los embajadores entrevistados: Inocencio Arias, Mariano Baselga, Alfonso de la Serna, Miguel Solano, Marcelino Oreja, Antonio Oyarzábal, Alberto Aza, Javier Rupérez, Rafael Spotorno, José Antonio de Yturriaga y una sola mujer, María Jesús Figa.  
    “Embajadores de España. La patria habla a través de nosotros” recoge veintitrés entrevistas a embajadores de España que nos cuentan su vida diplomática. Las entrevistas se han hecho en dos momentos distintos: 1991 —hoy se publican por vez primera— y recientemente, y dan cuenta del largo camino internacional recorrido por España en los últimos ochenta años: en 1946 la ONU acuerda la retirada de España de los embajadores, decisión que levanta en 1950. En los años cincuenta los acuerdos con los Estados Unidos, el concordato, el ingreso en la ONU y la independencia del protectorado de Marruecos entre otros temas. 
En la década de los sesenta la economía y la sociedad española se van abriendo al mundo y se firma un acuerdo con la CEE. Tras la muerte de Franco (1975) y la Transición, España es una democracia, establece relaciones diplomáticas con todos los países, es miembro de la OTAN y de la UE, y tiene una nueva presencia en el mundo. Los embajadores entrevistados han protagonizado y vivido en primera persona esos acontecimientos, y los muchos cambios del mundo, que el lector podrá volver a vivir.
        Actualmente, un buen número de embajadores del cuerpo diplomático se han quejado ante el ministro de Asuntos Exteriores, señor Albares, de que no se respeta el escalafón diplomático y se actúa desde el Gobierno, con discrecionalidad y sectarismo.  
    Domingo de Silos Manso García (Zaragoza, 1944). Diplomático, embajador, alumno de la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA), diplomado del Colegio de Defensa de la OTAN, del CESEDEN, comisario de España para la Exposición Internacional de Génova. 
Ha dedicado unos años al mundo de la prensa en el grupo Editorial Prensa Ibérica, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Editores de España (AEDE). Colaborador en periódicos y revistas. Ha publicado la novela La Onza de Oro, premio Sial Pigmalión de Narrativa, el libro de relatos De lo bueno, verdadero y hermoso. Cuentos de hoy y el ensayo Diplomacia de ayer y hoy. España en el mundo 1939-2022.

ELVIRA NAVARRO, autora del inquietante libro de relatos "La sangre está cayendo al patio"


Elvira Navarro, escritora. Foto: Rubén Bastida


    L.M.A.

24/10/25.- Madrid.- Elvira Navarro nos ofrece el libro de relatos  “la sangre está cayendo al patio”, con todo el misterio y la intriga que su hermosa literatura nos tiene acostumbrados. Randon House ha sido la editorial que lo ha publicado, no sé si voluntariamente o no, coincidiendo con Halloween.
    SINOPSIS: Una familia se traslada a un chalé a medio construir antes de que estalle la pandemia, y en esa casa sin muebles la indiferencia se va adueñando de las relaciones. Un trabajador de mantenimiento de autopistas llena su piso de animales que recoge en la carretera y convierte su hogar en un peculiar zoo. Recién separado, el vigilante de una promoción de viviendas sufre alucinaciones acústicas. Una mujer descubre que su lavadora no lava con agua, sino con sangre; y otra, tras declarar en quiebra la carnicería heredada de sus padres, debe desprenderse poco a poco del humilde legado familiar y, con él, de los seres que ama.
    Estos nueve relatos están protagonizados por hombres y mujeres abandonados a los acontecimientos. El suyo es un mundo de empleos precarios, pueblos en mitad de la nada, urbanizaciones vacías y ciudades que no son más que bloques de cemento cuyos contornos Elvira Navarro distorsiona con sutileza hasta dotar a lo real de una consistencia extraña, al borde mismo de la pesadilla. De un modo casi imperceptible, lo inquietante se infiltra en estas existencias a través del aislamiento y los vínculos que se reconocen rotos cuando ya no queda mucho por hacer.
La crítica de este libro no ha podido ser más positiva. La mirada de Elvira Navarro es temible y certera, bien plasmada en palabras. Nos capta y nos intriga; nos hace leer con gusto. Una bella forma de narrar que nos lleva a aplaudir a esa saga de narradora de cuentos de ansiedad, inquietud y maravilla.
        Elvira Navarro (1978) es la autora de La trabajadora (Random House, 2014), novela pionera en narrar la descomposición del sujeto actual como consecuencia de los cambios sociales y económicos ocasionados por la crisis, lo que la convirtió en una de las voces de referencia de la literatura contemporánea en español. También ha publicado los libros La ciudad en invierno (Caballo de Troya, 2007), La ciudad feliz (Random House, 2009), Los últimos días de Adelaida García Morales (Random House, 2016) y el libro de relatos La isla de los conejos (Random House, 2019), nominado al National Book Award de literatura extranjera en 2021 y en la lista de los diez mejores libros del año según El País. Galardonada con el Premio Jaén de Novela y el Premio Andalucía de la Crítica, en 2010 fue incluida en la lista de los veintidós mejores narradores en lengua española menores de treinta y cinco años de la revista Granta. Su novela anterior, Las voces de Adriana (Random House, 2023), fue merecedora del Premio Cálamo "Extraordinario 2023". Su obra ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, japonés, serbio, coreano y turco.





"Cuando el mundo se llamaba Cerralbo", de Ramón García Mateos, XXII Premio Real Academia Española

El jurado ha destacado esta obra «por su maestría al recrear un mundo rural ya desaparecido, a través de los testimonios orales y por la recuperación del lenguaje».

El premio galardona aquellas obras de creación literaria y de filología escritas originalmente en español y publicadas en primera edición en el año inmediatamente anterior al de la concesión del premio.

Cerralbo, pueblo salmatino

        L.M.A.

    24 DE OCTUBRE DE 2023.- El Pleno de la RAE ha concedido el Premio Real Academia Española, en su vigesimosegunda edición, a la obra "Cuando el mundo se llamaba Cerralbo", de Ramón García Mateos.

    La comisión nombrada para resolver la concesión del galardón se ha reunido el 23 de octubre de 2025 y ha estado formada por el director de la RAE y presidente del jurado, Santiago Muñoz Machado; Víctor García de la Concha; Darío Villanueva; Carme Riera; Aurora Egido; Paloma Díaz-Mas, y Pedro R. García Barreno (secretario).

    El jurado ha destacado esta obra «por su maestría al recrear un mundo rural ya desaparecido, a través de los testimonios orales y por la recuperación del lenguaje».

     El premio, que cuenta con una dotación económica de 25 000 euros y que se entrega junto con una medalla conmemorativa, galardona aquellas obras de creación literaria y de filología escritas originalmente en español y publicadas en primera edición en el año inmediatamente anterior al de la concesión del premio.

 SINOPSIS DE LA OBRA

    En "Cuando el mundo se llamaba Cerralbo", Ramón García Mateos recrea literariamente ese pueblo salmantino, que agiganta en el recuerdo —donde el tiempo se ensancha y se detiene— hasta elevarlo al territorio mítico de Macondo o Tomelloso o Castroforte do Baralla o Paniceiros o las tierras altas de Eliambroz o el condado de Yoknapatawpha.

    Cerralbo existe porque lo imagina un niño desde la memoria auroral de Ramón García Mateos, un poeta que escribe prosa.



jueves, 23 de octubre de 2025

“AUGURES, SIBILAS, VIDENTES, ILUMINADOS... Y PROFETAS”, conferencia de Amador García-Carrasco y García, en el Real Casino de Madrid

Sibila Délfica, por Miguel Ángel Buanaroti. Capilla Sixtina
Amador García-Carrasco y Alfredo Gómez Gil



Julia Sáez-Angulo
Fotos: J.S.A.

23/10/25.- Madrid.- Amador García-Carrasco y García, doctor en Derecho, académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, abogado director de ILS abogados, ha impartido una conferencia bajo el título de
“Augures, sibilas, videntes, iluminados... y profetas. ¿Se le han acabado los Papas a Malaquías?”, en el Real Casino de Madrid. El conferenciante fue presentado por el escritor Alfredo Gómez Gil, dentro del ciclo “Nuestros Socios”.
Amador García-Carrasco, que pertenece a la Escuela de Parasicología y a la de Estudios Esotéricos, y cuenta con una extensa biblioteca sobre esos temas, es autor de una treintena de libros, entre ensayos y novelas. Como conferenciante, hizo un recorrido por la historia de profetas, adivinadores, augures, sibilas, videntes e iluminados…
El conferenciante comenzó mostrando el cuadro de Rembrandt “El festín del rey Baltasar”, donde aparecen las tres palabras hebreas “Manel, Tecel , Fares” (contado, pesado y medido), descifrado por el profeta Daniel. “Profeta es el que habla en nombre de Dios, más que anunciador del futuro”, dijo e hizo un recorrido por los grandes profetas de Israel hasta Juan Batista del Nuevo Testamento.
Pasó después a Zoroastro y los arúspices y aúspices romanos, que estudiaban los movimientos y entrañas de las aves (pollo o pichón), para conocer el tiempo propicio para emprender algo. Un auspicio era un juicio después de consultar las aves. Ahí está la cita de Shakespeare “Guardados de los Idus de marzo”. El 15 de ese mes resultaba fatídico.
“La Historia es una falsificación Permanente. La auténtica Historia son los mitos; la otra Historia es puro periodismo”, como señalaba Borges, recordó. Citó a Napoleón, “el gran asesino histórico”, como gran aficionado a lo esotérico.
Pasó al mundo de las sibilas, mujeres que auguraban el futuro y cito a las representadas por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina del Vaticano, las de Cumas, Delfos, Eritrea… Habló del “Dies ire, dies illa. Teste David cum Sybila”, de los Libros Sibilinos, del “Canto de la Sibila” en Mallorca y Roma, la noche del 24 de diciembre.
Habló del adivino Calcas, causante del sacrificio de Ifigenia para lograr la victoria en la guerra de Troya. De la maldición de la vidente troyana Casandra; de los gatos asociados a la divinidad por los egipcios; del Apocalipsis como profecía; de Juana de Arco, considerada como bruja por los ingleses; del camino espiritual de la “Divina Comedia” del Dante; de las palabras de Galileo contra el ocultismo; de Lutero, “el gran neurótico”, junto a  su socio “Melanchton, que logró lo contrario a lo que pretendía: un ciento de iglesias y sectas tras su condena a Roma; de las catástrofes que se anunciaban con los cometas; de la teratomancia; del interés de Carlos V por la astrología; de Felipe II, “rey hermético”, como buen alquimista y de su Libro del Horóscopo; de Nostradamus, adivino del XVI; de la interesante revista “Neomenia”; de los presagios del mismo Jesús de Nazaret; de Malaquías, “gran hombre”, y sus vaticinios, amigo de san Bernardo de Claraval; del “Lignum Viatae” de Arnaldo de Wyon; del escritor gallego Cunqueiro; de la monja Hildegarda de Bingen, la primera persona que utilizó el lúpulo para la cerveza…
En suma, una conferencia interesante, algo tutum revolutum al galope, por la extensión del tema en el tiempo y la Historia, que “bien merecería un curso”, al decir del conferenciante. Muchos de los adivinos “consultados todavía hoy en día”, son falsos en sus predicciones, por muy poderes extrasensoriales que tengan. En el coloquio privado se citó como ejemplos al marqués de Araciel, Octavio Aceves, Rappel, la argentina Leonor Alazraki… y otros.





miércoles, 22 de octubre de 2025

VÍCTOR HERRERO DE MIGUEL. Conferencia sobre "La castidad del agua y la alegría del fuego". El Cántico de las criaturas"


Víctor Herrero de Miguel, franciscano y poeta


Julia Sáez-Angulo
Fotos: M. Antonia G. de León

22/10/25.- Madrid.- El poeta Víctor Herrero de Miguel impartió una conferencia sobre "La castidad del agua y la alegría del fuego", dentro del ciclo de “El cántico de las criaturas” de San Francisco de Asís, que tiene lugar durante ocho semanas en la sede O-Lumen (c/ Claudio Coello, 141). El conferenciante fue presentado por el franciscano Jaime Rey. El auditorio estaba lleno de público
Víctor Herrero de Miguel nació en Salamanca en 1980. Es fraile capuchino. Hizo Filología clásica en su ciudad natal y Sagrada Escritura en Roma. Da clases de Biblia en la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid. Ha publicado diversos estudios sobre poetas contemporáneos y sobre la Biblia hebrea (Carne escrita en la roca. La poética implícita del libro de Job). Acompaña grupos de peregrinos en Tierra Santa y viaja con frecuencia para impartir charlas y cursos de formación.
El conferenciante, después del saludo franciscano “Paz y bien”, leyó los versos del “Cántico de las criaturas” referentes al agua casta y al fuego alegre, para pasar y glosar los poemas relativos al agua de Juan Antonio González Iglesias, Hugo Mugica, Eloy Sánchez Rosillo, Basilio Sánchez, Lola Mascarel y terminó con uno propio, titulado “Será rocío”.
Seguidamente habló del fuego alegre según Francisco de Asís y siguió con poemas sobre el fuego de Antonio Moreno, José Saborit, Miguel D´Ors, Carmen Palomo Pinel, Vanesa Pérez Sauquillo y de un poema propio. 
    Herrero de Miguel se detuvo en el poema de Pérez Sauquillo: Daros a luz/ y a unos meses después, a media vida/ serás vela encendida/ en la ventana.
La conferencia fue culta y amena al mismo tiempo. Citó a Max Weber y su “desencantamiento del mundo” en el que vivimos, radicalmente distinto  al de la mayoría de hombres que han habitado el planeta hasta ahora, frente a Francisco de Asís, que veía un carácter sagrado en la materia. “Francisco cree en la verdad profunda de la Poesía”.
“En el Cántico de las Criaturas” no hay súplica, no hay petición o está contenida en la alabanza. Francisco se abisma en el misterio de las cosas, de la materia, del agua, del fuego…” “Ante el Absoluto, entrega absoluta, alabanza absoluta”.
Finalmente, el poeta conferenciante comparó el “Cántico de las criaturas” con el “Cantar de los cantares”, que es fuego, donde “Dios se encarna en la caricia”. “El Cántico nos recuerda que el mundo es cuerpo, es piel nacida… También el sol, la luna, la vida, la muerte… son criaturas que se dejan tocar”. “Solo la paradoja sostiene nuestras vidas". El mundo se nos ha dado como regalo para convertirnos en mundo… en cosmos… “El mundo no es Dios, pero se nos regala hasta el encuentro con Dios”, concluyó.

CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

Altísimo y omnipotente buen Señor,
tuyas son las alabanzas,
la gloria y el honor y toda bendición.
A ti solo, Altísimo, te convienen
y ningún hombre es digno de nombrarte.

Alabado seas, mi Señor,
en todas tus criaturas,
especialmente en el Señor hermano sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.
Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento
y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo,
por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche,
y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.

Alabado seas, mi Señor,
por aquellos que perdonan por tu amor,
y sufren enfermedad y tribulación;
bienaventurados los que las sufran en paz,
porque de ti, Altísimo, coronados serán.

Alabado seas, mi Señor,
por nuestra hermana muerte corporal,
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.
Ay de aquellos que mueran
en pecado mortal.

Bienaventurados a los que encontrará
en tu santísima voluntad
porque la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señor
y denle gracias y sírvanle con gran humildad.
    Más información
Víctor Herrero de Miguel, poeta y franciscano
El poeta Víctor Herrero de Miguel y su presentador  Jaime Rey




MARÍA ANTONIA GARCÍA DE LEÓN: "Escucha mi voz" (En pro de las mujeres). Edición cuatrilingüe




Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Gómez Ullate

22/10/25.- Madrid.- La escritora María Antonia García de León ha publicado el libro “Escucha mi voz (en pro de las mujeres), una edición cuatrilingüe, español, inglés, francés y árabe. El libro ha sido publicado por la editorial Sial Pigmalión y será presentado, en breve, en Túnez. 
La traducción al inglés es de María Eugenia Soberanis, y la revisión de Amelia Serraller. La traducción al francés y al árabe es de Leila Boukraa.
El libro se divide en cuatro partes: Poemas testimoniales; Poemas de identidad y afirmación; Otros poemas a la contra, y Saludos y agradecimientos.
“Arde mi vida en la escritura. Arde mi vida en pos de una causa justa: valorizar la mujer. No somos islas, somos un zoon politikon. Nos construimos en relación. Todo acto que apoye esa nuestra naturaleza, es una bendición, es el oro del día. Esta obra mía con poemas en pro de la mujer, en cuatro lenguas, es un hermoso gesto de civilidad y amor. Escribo una palabra, la acaricio hasta que comienza a respirar. Así han sido acariciados mis versos, traducidos al árabe, francés, e inglés. Que no se marchite el poema. Inmenso poder de la palabra”, dice la autora.
Además de los poemas, vale la pena resaltar las palabras que García de León dirige a los estudiantes tunecinos en la Universidad de la Manouba (Túnez), pags. 53-57. Su texto “El centímetro de oro” vale la pena deleitarse en su lectura. ”Mis pensamientos son la larga e imperturbable fila de hormigas que afanosamente transportan el grano del logos al hormiguero”.
La autora maneja el “yo” en muchos de sus poemas, como si quisiera subrayar la atalaya de donde parte su pensamiento poético. “Soy un misterio que no volverá a ocurrir”, “Soy un zepelín”, “Trabajo de campo yo”, “Yo soy la novela”… son algunos títulos de sus poemas.
Singulares son los poemas “Adiós a las hijas de Bernarda Alba”, “Manifiesto de las Escrilobas”, o “Cabeza moderna/corazón patriarcal”.
María Antonia García de León. Profesora de Sociología (UCM), escritora y poeta. Desde la Sociología, ha escrito numerosos ensayos sobre Género y Poder, específicamente sobre las mujeres élites profesionales. Algunos títulos: Élites discriminadas, Rebeldes ilustradas, Las académicas, Herederas y heridas, Cabeza moderna/Corazón patriarcal. 
    Ha publicado quince libros de poemas, entre ellos, El yo conquistado (2016), Desde mi torre de adobe en La Habana (2016), Cernuda, el pájaro pardo, la guacamaya, mi abuela Umbelina y yo (2016), Casa de fieras (2017), No hay señal (2017), Mal de altura (2019), Soy tú. Poesía reunida 2010-2020 (2020), Amar América (2020) y Mira la vida (Premio Internacional de Literatura «Rubén Darío» 2022). 
    Ha participado en numerosas antologías y ha obtenido diversos premios. Sus poemas han sido traducidos al inglés. Es miembro de la directiva del Pen Club español. Mantiene dos columnas de prensa y es colaboradora regular en prestigiosas revistas.
Más información
María Antonia G. de León en el monasterio de El Paular


martes, 21 de octubre de 2025

RUBÉN PUGA y FERNANDO SAAVEDRA: “Coleccionismo: Inversión, cultura y belleza”, conferencia en el Real Casino. Dos arias de CAROLINA ANDRADE

Conferenciantes, soprano y presentadora

Carolina Andrada muestra la chaqueta del Smoking de Fernando Saavedra, pintada por ella.


Julia Sáez-Angulo

Fotos Adriana Zapisek

21/10/25.- Madrid.- Rubén Puga, presidente de Fidelitas  Art, y Fernando Saavedra, profesor de la Universidad Camilo José Cela, impartieron dos conferencias complementarias bajo el título “Coleccionismo: Inversión, cultura y belleza”, en el Real Casino de Madrid. La soprano Carolina Andrade interpretó dos arias de ópera y lució dos modelos vintage de Valentino de los 80´s y de Pedro Rodríguez de los 50´s. Las conferencias se inscriben dentro del ciclo “Mujeres en el siglo XXI”, dirigido por Victoria Galvani, que junto a Pilar Sánchez Limón, miembro del Real Casino, presentaron el acto.

Rubén Puga habló del arte como activo financiero estratégico, activo estable frente a otros productos financieros, del lujo como inversión, de los puertos francos o security houses en Ginebra, donde se custodia el arte y está libre de imposición fiscal. De la oferta de arte con  de su empresa en alquiler con opción de compra y del acercamiento general del arte a los clientes como inversión segura, así como de la gestión de riesgos. “El arte es tan valioso, que en las guerras suele ser el primer botín que se llevan”. También señaló el acercamiento del arte al comercio en Oriente Medio. “El arte es la única inversión de rentabilidad financiera que se encuentra con la inmortalidad”, concluyó.

Fernando Saavedra habló seguidamente de la moda y su colección de trajes de alta costura vintage, que alcanza el número de 900. Junto a cada traje de alta costura, junto a cada vestido elegido, hay una historia detrás, un relato diferente. La moda habla sin palabras del momento histórico en que se crea, habla de quienes somos. Es el espejo de la cultura y la sociedad. El profesor fue citando comentarios de distintos diseñadores clásicos como Balenciaga, Givenchy, Worth, Giancarlo Ferré, Cocó Chanel, Oleg Cassini, Pedro Rodríguez, , Christian Dior, Sir Hardy Armies, Alexander McQueen, Isabel Lines, Ágatha Ruiz de la Prada, Elio Berhanyer, Oscar de la Renta… al tiempo que se proyectaban las imágenes de la indumentaria diseñada por cada uno de ellos. 

“Toda colección de arte o de moda es un acto de amor”, señaló con citas propia y de diseñadores: “el coleccionista ha de tener visión, paciencia y cuidado, como un jardinero”. “La moda vintage es una inversión”. “La moda es una interpretación de la Historia”. “La moda pasa, es efímera, pero el estilo permanece; la ; la moda es algo más que seguir tendencias”. Un lenguaje sin palabras; una forma de autoexpresión, al decir de Alexander McQueen. “La moda es parte de la narrativa humana”. “La moda es un juego que se juega con la vida”, dijo Balenciaga.

    Carolina Andrada cerró el acto, con el canto de "o mio caro babbino". El auditorio del Real Casino estuvo a rebosar de público. Entre los asistentes: Petra Mateos, Dolores Tomás, Cecilia de Lassaletta, Amalia de Toca, Aitor Navarro, Lola Rguez. de Casanova, Maica Lafuente, Luis Magán...

    Más información: 

https://www.instagram.com/reel/DOekU99iC0f/

Carolina, con traje de Valentino, entre Fernando y Rubén
Sánchez Limón, junto a los intervinientes


Adriana, Julia y Dolores, asistentes al acto.

Asistentes al Real Casino de Madrid



lunes, 20 de octubre de 2025

AKE E:son Lindman."Luz revelada". Exposición de fotografía en la galería Ett Rum, de diseño nórdico. Comisariada por Estelle af Malmborg






J.S.A.
Fotos: Tono Brotons


21/10/25.- Madrid .- Ett Rum, la primera galería escandinava de España, acoge del 15 de octubre al 16 de enero una exposición que muestra la obra de Åke E:son Lindman (1953), considerado uno de los mejores fotógrafos en Arquitectura del mundo. Podrá verse una selección única de su trabajo, destacando la manera en que ha capturado la luz y los volúmenes arquitectónicos más emblemáticos del mundo. Entre las imágenes expuestas se encuentran fotografías excepcionales de la Mezquita de Córdoba y el Guggenheim de Bilbao, entre otros.
    Esta muestra, comisariada por Estelle af Malmborg, profundiza en la obra del fotógrafo y su mirada única sobre la arquitectura. La exposición abarca dos vertientes artísticas fundamentales de Lindman: por un lado, su fotografía de arquitectura, caracterizada por la abstracción geométrica y su interés por las superficies, la luz y los volúmenes; y por otro, su fascinación por la fotografía analógica, la cual explora a través de la técnica del cuarto oscuro y las propiedades materiales de la imagen fotográfica.
    La exposición se celebra en un momento especial, ya que Lindman no exponía en España desde hace 25 años, cuando lo hizo en el Ministerio de Fomento en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. A lo largo de su carrera, el fotógrafo ha trabajado junto a destacados arquitectos como Oscar Niemeyer, Carlo Scarpa y Rafael Moneo, y ha capturado algunos de los lugares más emblemáticos de España, como la Alhambra de Granada, la Sagrada Familia de Barcelona y el Teatro Romano de Mérida.
    Miembros de la Junta Directiva de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, han visitado la exposición y atendido a las explicaciones de la comisaria. "La galería de diseño Ett Rum se dedicará a exponer sólo artistas nórdicos y quiere poner de manifiesto que el arte debe estar siempre presente en medio del diseño", señaló Estelle af Malmborg.


Fotografías de Ake E:son Lindman



JAVIER RUBIO NOMBLOT. Conferencia en “HablArte” de AMCA, sobre el fotógrafo Sasha Asensio. Disidencia estética ante la estrategia de la ocultación”

Javier Rubio Nomblot, crítico de arte

Un grupo de asistentes

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek


21/10/25.- Madrid.- El crítico de arte Javier Rubio Nomblot ha impartido una conferencia en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro madrileño, dentro del ciclo “HablArte”, organizado por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, sobre el fotógrafo “Sasha Asensio. Disidencia estética ante la estrategia de la ocultación”. El conferenciante fue presentado por Esther Plaza, presidenta de AMCA.

Rubio Nomblot hizo una exposición pesimista, más que melancólica, de la sociedad actual, que no es humana, aunque sea creación humana. Calificó su conferencia leída, de “caótica y expresionista”, continuación de la que expuso en el pasado congreso de AMCA, que se publicará en el libro, que acoge todas las conferencias de dicho congreso.

Sasha Asensio (1960), nació en Brasil de padres asturianos, reside en el barrio del Raval de Barcelona, desde hace más de 25 años. Comenzó su carrera fotográfica a los 17 años en São Paulo, influenciado por su padre, Eduardo Asensio, reconocido pintor en el mundo del arte brasileño. Su fotografía retrata a los personajes del Raval con los que convive, un mundo de horror de lo “real traumático”, una corriente del arte. “No hay nada más traumático y abyecto que el sexo”… Rubio Nomblot recordó y citó  a autores y artistas , como Julia Kristeva, Houlebec, Baudrillard Marina Vargas, Lorena Amorós

    Lo real-traumático, el arte de lo abyecto, que el poder oculta a la sociedad, como las hileras de ataúdes en el Palacio de Hielo de Madrid, durante la pandemia del covid-19… poder que se arroga “estar en el lado correcto de la Historia”, como han hecho los políticos Pedro Sánchez o Santiago Abascal, de manera grotesca. La sociedad capitalista y socialdemócrata, ambas establecen estrategias de ocultación sobre las situaciones reales, traumáticas y abyectas que generan.

    Hay un arte que critica los modelos dominantes, en la sociedad que oculta el mundo del dolor, la herida, las heces, el alcohol, la miseria, la vejez… Los retratos de Sasha Asensio muestran la dignidad de sus modelos en este campo. De su fotografía no hay obras en colecciones españolas, sí en privadas del extranjero. Curiosamente, su obra se ha mostrado fundamentalmente en diversos espacios de Extremadura. 

    El coloquio fue animado sobre los real-traumático en el arte y en la vida. “Lo real-traumático se puede remontar al Barroco”, se apuntó. “El cine lo ha reflejado mejor que la fotografía”. “Hoy en día, la sociedad fagocita de inmediato y con facilidad, el arte de lo abyecto, de lo real-traumático, por más que el poder público no facilite las cosas”.

    Más información

sasha.es

https://www.youtube.com/watch?v=J_V2qNNNq5Y

Javier Rubio y Esther Plaza
Foto de un grupo de asistentes

Uno de los retratos del Raval de Sasha Asensio