Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2024

LUZ GONZÁLEZ RUBIO, autora del libro “Mujeres en la Historia de Cuenca. Las olvidadas del callejero”




Julia Sáez-Angulo

20/4/24.- Madrid.- Luz González Rubio es la autora del libro “Mujeres en la Historia de Cuenca. Las olvidadas del callejero”, publicado por Almud Ediciones de Castilla-La Mancha. La autora ya publicó un primer libro sobre las mujeres que sí figuraban en el callejero de la conquense y quiso completarla con este segundo, que pone de manifiesto nombres femeninos relevantes de la historia local o nacional, que quedaron fuera. El libro, con bibliografía e ilustraciones, lleva un prólogo de Lourdes Luna, Directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

Luz González Rubio pertenece a la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, que este año 2024 cumple 25 años de su fundación y está presidida por el escritor Alfredo Villaverde Gil.

Entre los 40 nombres dignos de destacar de la selección de mujeres llevada a cabo por Luz González, se encuentran: Beatriz de Suavia. Milagro de su curación en Cuenca; María de Molina; Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya, amiga de Isabel la Católica; Juana de San Miguel, fundadora de las Concepcionistas de la Puerta de Valencia; Ana de Mendoza, escritora satírica del siglo XVI; Catalina de Cardona. De la Corte a la cueva en La Mancha conquense; Elena de Céspedes. Primera mujer cirujana que ejerció en cuenca con nombre masculino; Antonia Eslava, poeta conquense del Siglo de Oro; María Rodríguez de la Puente. Maestra vidriera. Una huelga contra la brecha salarial en el siglo XVI; María Albaicín; Adelaida Las Santas; Pilar de Cavia; Carmen Bravo Villasante; Aurora Auñón; Paz Muro…  

      Luz González Rubio es una escritora conquense nacida en Villaescusa de Haro.Es autora de las novelas: En Kabul vuelan cometas, vida; Sangre de la luna; La casa de las conversas o el secreto de  la puerta azul; Querido hermano, cartas del confesor de la reina y La gruta de Diana, de Valeria a Segóbriga.

Ha publicado libros de relatos: De la República y la guerra, memorias de un pueblo en zona republicanaLa maldición del derviche y otros cuentos de Contrebia; Perseguidas y silenciadas, ellas hablan y Buena gente del campo.

Artículos suyos sobre mujeres del callejero de Cuenca, y de otras que merecerían estar ahí, aparecen en la sección Las conquenses ilustres, de la revista "Los Ojos del Júcar" y en el periódico "La Tribuna de Cuenca". 

 En su canal En Femenino Plural (You TubeIvoox y Spotify) rescata historias de mujeres olvidadas.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Exposición: VENERADAS Y TEMIDAS. El poder femenino en el arte y las creencias


Caixa Forum- Paseo del Prado 36-Madrid

Del 28 de septiembre 2023 al 14 de enero 2024





Mayca NÖIS

    02 /11/2023.-  Se representa la feminidad a través de más de cinco mil años de historia en la realidad  e influencia espiritual de la mujer . Para acreditarlo se exhiben unas 166 piezas antiguas y actuales.

La exposición  es una colaboración de la Fundación La Caixa con el British Museum. En la inauguración la participación de la directora de Compromiso Internacional del British Museum Nadja Race y la directora adjunta de la Fundación La Caixa Elisa Durán y la comisaria responsable del desarrollo de exposiciones internacionales del Britih Museum Beli. Comisariado Belinda Crerar, Comisariado de arte contemporáneo Rosa Martinez, coordinación con el British Museum Laura Snowing, coordinación The British Museum Elena Monsergas y Pedro Raboso.

La exposición ofrece una definición de cómo estas diosas, espíritus, demonio o santas que determinan el poder femenino va adoptando aspectos muy distintos según las diferentes creencias en todo el mundo.

 Muchas son claramente figuras femeninas mientras que en otras se fusionan con la masculina y en otras trascienden la noción de género. Un punto común, sea cual sea la forma adoptada, es la profunda influencia que ejercen sobre las vidas humanas pasadas y en la actualidad. Es lo que determina el cómo muchas culturas interpretan el mundo y sobre todo en la manera de entender la feminidad de hoy

Para efectuar este gran viaje histórico y definitorio se desarrolla por segmentos:

Primer segmento: “Creación y naturaleza” en el que un poder femenino se asocia muy frecuentemente con la naturaleza y la abundancia de la tierra y el mar por el que muchas culturas mantienen que la fuerza maternal sustenta la vida. Al igual que en el mundo natural pueden ser creadoras y destructoras a la vez con gran poder de decisión sobre la vida y la muerte. Los orígenes del mundo, narrados en distintas historias de la creación, evidencian alternancia en los roles de género por lo que en algunas tradiciones espirituales la figura creadora es femenina o masculina y en otras confluyen en la unión de ambos sexos que dan luz a la atierra y a la humanidad.

En la sala se representa el sintoísmo o camino de los dioses con la diosa creadora japonesa Izanami-No-Mikoto. La divinidad hawaiana de los volcanes, la diosa Pele, ya que la lava destruye y también es creadora de vida. Papatuanuku es la madre tierra maorí encarna el poder y la fuerza femenina. Los Moai Papa  figuras gigantescas de la Isla de Pascua –tanto femeninas como masculinas- representan ancestros espirituales vivos. Lakshmi-la diosa de la abundancia- es actualmente una de las diosas más veneradas del hinduismo relacionada con la buena fortuna y la riqueza. Para el pueblo inuit del ártico y el subártico es Sedna-la señora del mar y madre de todas las criaturas marinas

Segundo segmento: “Pasión y Deseo” como idea poderosa. La fuerza impulsora que da forma al comportamiento humano por lo que pasión y sexo se asocian con la vida y el conocimiento de lo divino en los que muchos seres espirituales femeninos encarnan la pasión en todas sus expresiones. El alcance de su poder se trasmite por la veneración a sus figuras y se las representa como guerreras y portadoras de victorias o como seductoras lujuriosas que atraen al peligro.

Afrodita-Venus (para los romanos), encarnación de los ideales  de la belleza femenina en la antigua grecia que encendía la pasión en todas sus formas, con el poder de provocar tanto reconciliaciones como conflictos. En el jardín del Edén se representa a Eva  (primera mujer creada por Díos a partir del cuerpo de Adán primer hombre) como la primera tentadora, según la creencia cristiana, que por  desobediencia fue expulsada del paraíso terrenal. Se la asocia en la seducción femenina con la tentación y el pecado

Tercer segmento: “Magia y Malicia” diosas diabólicas, monstruos femeninos, diablesas y brujas son para muchas culturas símbolos muy poderosas. Están unidas a la agresividad y el peligro aunque también comportan libertad y conocimiento. Se las busca, igual que se las teme, para pedir protección y consejo. Se rebelan contra las expectativas tradicionales del comportamiento femenino.

Taraka, devoradora de personas, en la mitología hindú, en principio un espíritu bueno que se rebeló con rabia interior cuando un sabio asesino a su marido. Rangda-la reina demonio balinesa- en la que el bien y el mal son fuerzas que deben equilibrarse por la armonía del mundo. Lilit-figura reivindicativa de la sexualidad femenina y fuente de inspiración para poetas y artistas europeos de finales del siglo XIX y principios del XX. Hécate-diosa griega y romana de la brujería, la que permanecía en la entrada del inframundo. Un ser ambiguo al que se le pedía consejo en los rituales mágicos.

Cuarto segmento: “Brujería en Europa” la persecución legal y religiosas de  personas sospechosas de brujería tuvo su auge en Europa desde finales de 1500 y hasta 1800. Se acusaba sobre todo a mujeres (documentado en un 80%), aunque también  hubo algunos hombres, de estar conjuradas con el diablo. Hoy las actitudes culturales han sufrido un cambio y la magia y la brujería se la considera como un camino espiritual

En una xilografía  de Alemania de 1510 se muestra un “aquelarre de brujas” como mujeres desnudas que elaboran pócimas y robadoras de penes. Circe –la divinidad hechicera griega- es una hechicera seductora y peligrosa con una alto conocimiento sobre pociones y hierbas y utiliza la magia para convertir a los hombres en animales. De moral ambigua en la Odisea de Homero primero trata de envenenar al héroe Ulises para luego ayudarle a volver a casa

Quinto segmento: “Justicia y Defensa” como fuente de autoridad, liderazgo y fuerza física excepcional en algunas tradiciones espirituales, en seres a menudo relacionados con la justicia. A veces pueden parecer figuras sanguinarias y crueles. Invocadas otras para pedir protección dotadas de  disposición de adoptar las medidas necesarias para proteger a las personas.

Atenea-Minerva, diosa de la guerra y la sabiduría que presidia el ejército, la justicia, la política y las artes y actualmente símbolo de fuerza, intelecto y orden. Luba en la República Democrática del Congo en las que se considera a las mujeres con un poder espiritual elevado con el estatus público de asesoras y divinas reales. Sekhmet en el antiguo Egipto, venerada como líder de los ejércitos y capaces de desatar la violencia más extrema..

Sexto segmento: “Compasión y  Salvación” como imagen de cariño y protección. Un ideal en la orientación espiritual en las creencias sobre el amor. Representados usualmente por una madre y un padre hacia su descendencia. En la tradición como la compasión divina.  

Para los devotos son particularmente importantes las figuras femeninas aunque las actitudes hacia el poder femenino son a menudo paradójicas ya que a nivel espiritual son veneradas con gran fervor en muchas sociedades la veneración no tiene correlatividad con un estatus más elevado para las mujeres. Y esto sucede desde la Virgen María en la tradición cristiana hasta Guanyin en el budismo

La gran madre egipcia Isis, gran autoridad divina asociada a la sabiduría, cuidado y protección tanto en la vida como en el más allá. La madre de todos los budas, Tara, la salvadora tibetana, como la perfecta encarnación de la compasión y la sabiduría y su gran belleza interior y exterior. La diosa china de la misericordia y la compasión y sus seguidores son seres iluminados que guían a los demás hacia el nirvana

 María ,la madre cristiana de Díos, figura espiritual femenina más querida e importante de la creación ya que en la Biblia, Díos la escogió para ser la madre de Jesucristo. Salvador divino de la humanidad. Es usual reconocerla como fuente inagotable de compasión y protección de los más vulnerables. Extendido su culto en toda Europa occidental desde el siglo XIV. Maryam-la justa- como se la reconoce en árabe y muy venerada en el islam. En el Corán se le dedica un capítulo en el que se relatan acontecimientos milagrosos de su vida como el nacimiento virginal de su hijo el profeta Isa (Jesús).

Siempre representadas todas ellas por su  inteligencia, a menudo la belleza y tener valores considerados excepcionales. Su simbolización concedida a través de un poder usualmente espiritual por el que los seres humanos buscan un sentimiento de seguridad en la existencia. 

Contemplar esta singladura, representada en siglos, de la feminidad conlleva a un conocimiento de un tema sempiterno que  además siempre ofrece nuevas versiones y revisiones adaptativas a cada momento y tiempo.



sábado, 28 de octubre de 2023

Cena de Gala y palo de Campeche, en la entrega de los XIII Premios Solidarios a la Igualdad MDE 2023

Premiados con sus trofeos MDE


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

28/10/23 .- Madrid .- Los personajes de las Cortes medievales y renacentistas de Europa vestían de colores y parecían arlequines. Cuando alguno trataba de vestir el negro, en dos lavadas se le quedaba la prenda con ese marroncillo que los franceses llaman “tête de noir”, por lo que desistían de usar ese color que algunos denominan “no color”. De pronto, el cabeza de la Monarquía Hispánica, S.M el Rey Don Felipe II aparecía en su Corte con un negro intenso, radiante, luminoso… como correspondía a una cabeza coronada en los dos hemisferios del Globo:¡Se había descubierto y traído el palo de Campeche, de Mesoamérica, principalmente del estado mexicano de Campeche! Esa madera teñía milagrosamente de negro real.

    Bien lo recuerdan los versos de Manuel Machado a Felipe IV:

Nadie más cortesano ni pulido

que nuestro rey Felipe a quien Dios guarde,

siempre de negro

hasta los pies vestido.

(Creo que van referidos a Felipe IV de la Monarquía Hispánica)

La Corte de España se convirtió en la más elegante y envidiada. Todos en España vestían de negro como el Rey, porque querían y podían. El resto de las Cortes los envidiaban. Los que más tarde dirían que vestían de negro porque era una Corte oscura y triste, solo manifiestan su ignorancia y ya se sabe que la ignorancia es atrevida. 
    El negro quedó para siempre como el color de la elegancia y así perdura en la mayoría de los trajes de etiqueta de Europa, smokings y fracs incluidos. El traje de etiqueta de las españolas perdura en negro con su mantilla y peineta. Felipe II marcó tendencia.

    Toda esta introducción viene a cuento, porque en la cena de gala de la entrega de los XIII Premios Solidadarios a la Igualdad, que otorga la asociación Mujeres para el Diálogo 2023, MDE, buena parte de la asistencia vestíamos de negro, incluida la presidenta de la institución Giovanna de Calderón. El descubrimiento del palo de Campeche como tinte de la Corte filipina me vino a la memoria y lo cuento. No todo va a ser serio y solemne en una crónica; unas pinceladas de Historia no vienen mal.

    (Sobre el rojo de los mandarines chinos hablaré otro día)

Entrega de los Premios MDE

De acuerdo con el veredicto del jurado, los premios correspondieron a: 

• Categoría: “Mujeres que cambian el mundo” La SELECCIÓN ESPAÑOLA ABSOLUTA FEMENINA de BALONCESTO representa a España en las competiciones internacionales de baloncesto femenino. 

• Categoría: “Hombre que más apoya a las mujeres” CHRISTIAN BIEVER, actual Embajador de Luxemburgo en España, comprometido en materia de igualdad e integración de las mujeres en todos los ámbitos. 

• Categoría: “Medio de comunicación más solidario con las mujeres” ELLAS VAMOS – Movistar Plus+ proporciona información sobre el deporte femenino. Movistar Plus+ es la plataforma de entretenimiento audiovisual del grupo Telefónica líder en España que avanza en su estrategia social, reforzando su compromiso con la igualdad, y más concretamente con el impulso al deporte femenino. 

• Categoría: “Empresa en femenino plural” SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A., S.M.E. En Correos hay más de 48.000 empleados y empleadas unidos por su pasión por brindar un servicio de calidad. En 1881, Correos se convirtió en la primera compañía estatal española en incorporar mujeres a su plantilla. 

• Categoría: “Institución más comprometida con las mujeres” La UNIVERSIDAD DE ALICANTE (en adelante UA) viene mostrando desde hace años su compromiso con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Desde el punto de vista institucional, se creó la Unidad de Igualdad en 2008. Destaca su PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE MUJERES INVESTIGADORAS DE ÁFRICA SUBSAHARIANA.

La cena de gala en el Hotel Meliá Madrid Princesa fue momento y lugar de encuentro y fiesta entre hombres y mujeres, entre los que no faltaron los miembros del jurado (se citan en el enlace de abajo).Entre los presentes la embajadora de Haití, la pintora Patricia Larrea, que acaba de ganar una Medalla de Plata en la Bienal de Florencia; Dolores Tomás, coleccionista de uno de los mejores conjuntos de arte ruso en la actualidad (¡qué pena que estemos distanciados de Rusia -que no de su cultura- en estos momentos!), Adriana Zapisek, que aportó uno de sus cuadros “en apoyo y formación de las mujeres en situación de vulnerabilidad”, que gestiona MDE; Lola R. de Casanova y Luis Magán, el tandem de moda de RTV Click Radio; la afortunada Susana Arregui que se llevó dos premios de la rifa final; el ingeniero informático Antonio de la Cuerda; el militar de paisano Cesar Casanova; la periodista Mariló Montero… Echamos de menos a Mario Saslovsky y lo emplazamos para la próxima convocatoria. Se comentó en la mesa, sobre el Premio Doña Beatriz de Ahumada, pero de ello hablaré otro día.

    Carolina Pecharromán condujo el acto de entrega de Premios con sus trofeos y sorteos con muy buen ánimo. Y Giovanna de Calderón le insufló su alegre tono y espíritu a la ceremonia, al hablar sobre la importancia de la igualdad y la educación de las mujeres en todo el mundo.

Hay que disfrutar y pasarlo bien y eso hicimos levantado copas de cava. Todas las damas muy bien vestidas, incluso las que iban de estampados y colores varios, también alguna que olvidó el traje de gala y presentó su palmito en su “mediocritas áurea”. Para terminar con el palo de Campeche, diré que el vestido de terciopelo negro de Dolores Tomás la hacía aún más sílfide, para envidia de todas nosotras. Seguro que Felipe II también se habría mostrado celoso ante tamaña competencia del negro..

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/09/xiii-premios-solidarios-la-igualdad.html

Giovanna con los ganadores y quienes entregaron los trofeos


Mesa de "La Fortaleza"


La Embajadora de Haití, afortunada con un premio en la rifa final
Susana Arregui, otra afortunada por partida doble

Dolores Tomás, premio y "negro sílfide"

Dolores, Patricia y Susana, guapísimas y elegantes

Cesar, Julia, Lola, Giovanna y Adriana



miércoles, 7 de junio de 2023

CRISTINA ALBERDI: Conferencia sobre "Las mujeres en la obra de Shakespeare" en el Ateneo Escurialense


10.06.2023.- El Escorial

“Shakespeare era ajeno a la misoginia reinante en su tiempo, sin embargo, crea unos personajes femeninos de gran fuerza, seguridad e independencia. Algunos temibles como Lady Macbeth o Volumnia, otros más suaves y seductores como Desdémona o Julieta. Mujeres decididas que saben lo que quieren. Rosalinda en “Como gustéis”, Cressida en la magnífica obra que recuerda Troya; Viola en “Noche de Epifanía”, disfrazada de hombre hace magia con sus encantos. Ofelia, Titania o Porcia, especialmente esta última que, travestida en abogado, resulta ser el personaje más potente de “El mercader de Venecia". 
    Es resumen, un recorrido por las obras del gran autor inglés deteniéndonos en sus numerosos caracteres femeninos en los que muestra su dominio de la naturaleza humana, con sus virtudes y sus defectos. Sus personajes nos parecen reales y perviven a través del tiempo por su lucidez para explicar lo que somos”.


jueves, 8 de abril de 2021

María Hernández-Sampelayo, autora del libro “XXI, El Siglo de Oro de las Mujeres”

María Hernández-Sampelayo en la playa de Comillas
 

Julia Sáez-Angulo
9/4/21.- Madrid.- La historiadora María Hernández -Sampelayo (Madrid, 1955) ha sido docente en diversas universidades españolas y extranjeras y cuenta en su haber con varios libros principalmente de educación. En 2010 escribió el titulado “XXI, siglo de Oro de las mujeres” (2010), toda una profecía, del que queremos que comente algunos datos.

1. ¿El título de su libro es profético o afirmativo?
Es claramente afirmativo
2. ¿Cómo se va a romper el techo de cristal invisible de los altos cargos?
.- Creo que ya se esta rompiendo
3.     ¿De dónde va a sacar la mujer la necesaria energía para el XXI?
Creo que la mujer se crece en cuanto es apoyada también por el varón y no tiene que luchar en solitario
4. ¿Cree que la ayuda de cuotas o fotos mediáticas en los medios políticos o de comunicación ayudan a promocionar a la mujer?
En ocasiones han sido necesarias las cuotas e incluso las fotos mediáticas, pero poco a poco no será necesario acudir a esos recursos
5.     ¿Hay feminismos que matan a la mujer?
                       Si, por supuesto…aquellos que van contra las mujeres o contra los varones y están cargados de un fuerte planteamiento ideológico
6.     ¿Seguirá destacando en las Humanidades más que en las Ciencias?   
                    De momento es así, pero pienso que, cada vez, más van avanzando en el mundo las vocaciones de ciencias entre las mujeres
7.     ¿Está demasiado feminizada la docencia hasta llegar a la Universidad?
                    Sí, por supuesto.
8.     Se ha dicho que la mujer sabe parir, curar y cuidar ¿Es por eso que su número supera al de hombres en la Medicina y la Enfermería?
      No tengo datos de esto, pero intuyo que es así
9.     ¿Qué campos ve usted en que la mujer domina y supera al otro sexo y viceversa?
        Pienso que es precisamente en el ámbito del cuidado o de los recursos humanos en las empresas.
10.  ¿Qué pasará con el periodo de maternidad que lastra la entrega y promoción de las mujeres?
        Pienso que, si se cuenta con el apoyo del varón en la educación de los hijos, todo irá mejor.
11.  ¿Cree que el hombre del XXI se acompleja ante la promoción de la mujer y en ciertos casos reacciona con agresividad?
                         A veces puede ocurrir esta actitud, aunque confío y espero que dicha agresividad  “varonil” vaya desapareciendo del panorama actual
12.  Hay una realidad irrefutable. Hoy por hoy persiste la pobreza femenina y la misoginia global. ¿Cómo luchar contra ellas?
Pienso que es muy cierta esta pobreza femenina en muchos lugares del mundo y para luchar contra dicha situación lo mejor es contar con la ayuda y colaboración de los varones para conseguir entre todos, hombres y mujeres un mundo mas equilibrado y feliz

martes, 23 de marzo de 2021

“Inspiración y talento. Dieciséis mujeres del siglo XX”, libro de Inmaculada de la Fuente



Inmaculada de la Fuente, escritora


Julia Sáez-Angulo

23/3/21.- Madrid.- “Inspiración y talento. Dieciséis mujeres del siglo XX” es el libro de Inmaculada de la Fuente, publicado por la Punto de Vista Ediciones. Dieciséis biografías literarias escritas por la buena pluma de su autora, que mereció en su día el Premio Nacional de Periodismo Cultural (1985).
Poner en recuerdo y valor los nombres de mujer que hicieron una tarea literaria o artística de relieve es un acto de Justicia reparadora entre tanto olvido. Los nombres de este libro van desde Carmen de Burgos a Soledad Puértolas, pasando por Sofía Casanova, Victoria Kent, Clara Campoamor, Margarita Nelken, María Teresa León, Elena Fortún, Dora Maar, Gerda Taro, Tina Modotti, Carmen Laforet, Pilar Miró, Carmen Díez de Rivera, Montserrat Roig y Carmen Alborch.
No olvidemos que Inmaculada de la Fuente (Madrid, 1954) especializada en la investigación histórica sobre mujeres relevantes, sobre todo de primeros del XX, ya ha escrito numerosos libros sobre el tema, entre ellos: “Mujeres de la postguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel, historia de na generación (Planeta, 2002, Silex, 2017); “La roja y la falangista. Dos hermanas en la España del 36 (Planeta, 2006); El exilio interior. La vida de María Moliner (Turner, 2011); “Las republicanas “burguesas” (Punto de vista Editores, 2015), además de la novela “La señora James” (Papeles Mínimos. Ediciones, 2017).
“En este libro no solo presenciamos la vida y obra de estas mujeres, sino la importancia de sus acciones, la trascendencia de sus ideas y sus trayectorias “canónicas” y acordes a su tiempo. Sus vidas llenas de fuego y vértigo encarnas de forma indiscutible la inspiración y el talento”, dice la autora, al tiempo que hablamos en. nuestro encuentro en El Alabardero, de las mujeres en el Socorro Rojo o Azul, según los bandos en la guerra civil española.     Recordamos también la figura femenina de Ilse Barea-Kulcsar, la esposa periodista de Arturo Barea, otra mujer de pro, que centró al escritor español en Oxford tras la guerra civil del 36.
Entre las citas que abren el libro figura la de Hannah Arendt que dice: “El totalitarismo no busca el dominio despótico sobre los hombres, sino un sistema en el cual los hombres sean superfluos” y el prólogo se abre con “la conquista de la modernidad”, una aspiración de muchas mujeres para alcanzar la línea de igualdad con los hombres. 
Las mujeres seleccionadas por Inmaculada de la Fuente en su libro vienen a ofrecernos un recorrido por la Historia de España del siglo XX, un libro trasversal que encierra el pálpito y el perfume de un siglo en sus distintas etapas a través de mujeres con lucidez.
    Un libro que se lee con gusto.


Inmaculada de la Fuente con mascarilla y su libro ante Palacio Real

martes, 15 de diciembre de 2020

"Cien piezas en torno al poder femenino" .VISITAS GRATUITAS A LA EXPOSICIÓN ‘LA OTRA CORTE’

HASTA EL FINAL DE LA EXPOSICIÓN: EL 24 DE ENERO DE 2021





L.M.A.

    Madrid, 15 de diciembre de 2020.- Patrimonio Nacional ha relanzado las visitas didácticas y gratuitas de la exposición temporal ‘La otra Corte’, en el Palacio Real de Madrid, con el objetivo de que este programa educativo acompañe a la muestra hasta su cierre, el 24 de enero de 2021.

    La exposición, que ha registrado ya más de 168.000 visitantes desde su inauguración, es un recorrido de más de cien piezas que retratan el poder político y artístico que ejercieron las mujeres de la Casa de Austria desde los Reales Monasterios de las Descalzas y la Encarnación.

    La inscripción a estas visitas es gratuita y se realiza a través de la web www.laotracorte.es, donde debe escogerse entre las modalidades de adultos y de familias. En esta segunda modalidad se ofrecen unos contenidos y un lenguaje orientados a la educación de los más pequeños, y garantizando una doble lectura para adultos, asegurando así el carácter intergeneracional de este programa educativo.

    La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha destacado la importancia de estos programas educativos: “Nuestro deber como institución pública y cultural es acercarnos a todos los públicos, pero también hacernos entender por todos los públicos. Por eso queremos seguir apostando por la educación, la mejor vía para poner en valor todo nuestro patrimonio”.

Visitas accesibles y seguras para todos

Tanto en las visitas para adultos, como en las familiares, se ha dispuesto un número máximo de cinco participantes por grupo como medida sanitaria, y los menores deben ir acompañados por, al menos, un adulto.

A lo anterior, hay que añadir el resto de medidas de prevención frente al Covid-19, como la señalización de circulaciones y el uso obligatorio de gel y mascarilla, que Patrimonio Nacional viene aplicando desde la reapertura de los Reales Sitios para garantizar entornos seguros, en cumplimiento con la normativa estatal y autonómica.

Además del carácter gratuito de este programa educativo, la exposición temporal ‘La otra Corte’ puede ser visitada por el público de forma libre de acuerdo con los aforos limitados y beneficiándose de la campaña extraordinaria de promoción de precios, con un descuento del 50% en todas las tarifas.

Los horarios de visita son de 10 a 18 horas de lunes a sábado y de 10 a 16 horas los domingos, con entrada gratuita de lunes a jueves a partir de las 16 horas. En todos los casos, se permite el acceso hasta 60 minutos antes de la hora de cierre.

Cien piezas en torno al poder femenino

    La mayoría de las 110 obras expuestas de ‘La otra Corte’ proceden de Las Descalzas Reales y La Encarnación y relatan la influencia que las mujeres de la dinastía reinante ejercieron desde dichos Reales Monasterios, haciendo de ellos una especie de segunda Corte paralela a la del Rey, en los siglos XVI y XVII.

    Así, el recorrido se inicia con el retrato de Doña Juana de Austria, fundadora de Las Descalzas Reales, a la que siguen otras importantes figuras femeninas, como la Reina Margarita de Austria, la Emperatriz María de Austria, su hija sor Margarita de la Cruz, la Infanta doña Isabel Clara Eugenia, sor Ana Dorotea y Ana Margarita de Austria.

    La exposición se ha prorrogado por segunda vez hasta el 24 de enero de 2021 y cuenta, además, con un micrositio que permite la visita virtual desde cualquier dispositivo. Hasta su finalización, convivirá en el Palacio Real de Madrid con la muestra temporal en la Galería bajo el título ‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’, para la que también se ha dispuesto un micrositio con una amplia variedad de recursos.

Para más información: www.patrimonionacional.es

sábado, 29 de febrero de 2020

"sin género (de duda)". Exposición colectiva con motivo del Día Internacional de la Mujer


Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Salas Pedro Navares y Van Drell
7 de marzo - 5 de abril de 2020
Inauguración: Sábado 7 de marzo, 13 hrs.





L.M.A.

          29.02.2020 .- Madrid .- El enfoque curatorial de esta exposición es, sin género de duda, una declaración de intenciones. Con la elección del título se trataba de propiciar que las artistas eligiesen libremente el mensaje y el ideario que desearan transmitir, sin que éstos se vieran constreñidos a la perspectiva de género. Me alegra sobremanera constatar que, a resultas de ello, las propuestas presentadas proyecten tal diversidad de realidades que permitan calificar este proyecto de abierto, inclusivo y global.
Desde el minimalismo del haiku hasta la tematización de la ambigüedad sexual en la infancia y las imposiciones socio-familiares en materia de género, pasando por una bellísima loa a la tierra que nos alimenta y sus implicaciones simbólicas; desde la doliente pérdida de la madre sometida a los estereotipos de la época que le tocó vivir, e inevitablemente marcaron nuestro propio devenir, pasando por el simbolismo nostálgico de quien bucea entre objetos olvidados, elevándolos a categoría de mágica e íntima unión con la Naturaleza; desde la visión irónica y mordaz de la gestación subrogada, hasta la preocupación por los recursos hídricos y los conflictos que desencadenan, pasando por los procesos de individuación del ser humano que emprende un camino iniciático hacia el reencuentro consigo mismo; desde las consecuencias del maltrato sufrido a manos del ser en quien depositamos nuestro bienestar moral y anímico, hasta el análisis psicológico de los procesos profundos de nuestro transitar por la vida, apenas perceptibles en las capas más superficiales de la cotidianeidad, pasando por la crítica de un mundo mitológico eminentemente masculino en el acervo cultural milenario del ser humano… está todo, universos reunidos en un proyecto fascinante, gracias a la inteligencia, la sabiduría y la perspicacia artística de once mujeres excepcionales: Belén Alegre, Angiola Bonanni, Marta Buenaventura, Dolores Fernández, Concha Gay, Nicole Herzog-Verrey, Marina Lange, Guadalupe Luceño, Concha Mayordomo, Susan Nash y Dora Román.
Sirva para recordar el largo camino recorrido por el feminismo, los niveles de igualdad y respeto conquistados, pero también para adquirir consciencia de que tal vez haya llegado el momento de cambiar de enfoque, de afrontar el futuro con una perspectiva inclusiva y “genérica” que atienda al mérito, al conocimiento y a la maestría en el emprendimiento de cualesquiera objetivos, sin importar el género. Un tal cambio de paradigma socio-cultural contribuiría, sin género de duda, a que los museos, las instituciones y los coleccionistas apostasen (también) por el arte creado por mujeres, por el simple hecho de considerar buenos sus trabajos, nada más y nada menos.

sábado, 10 de marzo de 2018

El almirez: ECOS DEL 8 DE MARZO


-->





Julia Sáez-Angulo

            Algunas ideas quedaron claras tras la multitudinaria manifestación del día 8, el llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora: que fue multitudinaria, millonaria de a cinco en toda España y que las mujeres se vieron convocadas por un hilo común: el de la desigualdad con los hombres que se traduce en brecha salarial y de pensiones, en la equidad en los trabajos y cargos superiores de mando, de poder, y en los derechos humanos iguales para las hembras en sentido biológico.

            No prosperó la fanfarria de la explotación y desigualdad capitalista que algunos panfletos izquierdistas, populistas y/o comunistas quisieron introducir en el mensaje del día, sin mencionar al machismo visual y rampante de comunistas en China, Cuba y Corea por poner algunos ejemplos. Hay que recordar la afirmación de Karl Mrach: “la mujer es el proletariado del hombre”. Tampoco se  abundó en la posición sangrante de retaguardia, de varios pasos de la mujer respecto al hombre –en sentido literal- en los países islámicos, pese a ciertas mujeres veladas.

            Hay muchas fallas todavía en esas convocatorias interesadas y sesgadas de ciertos feminismos, que parecen manipulados por hombres políticos. El feminismo está fraccionado y ha de dar la batalla centrando sus objetivos comunes o se perderá en los colectivos que existen y se manipulan hacia una política global. Hay que buscar, táctica y estratégicamente para avanzar, a los que ostentan el poder, es decir a los hombres, o si no nos darán las uvas hasta conseguir la justa igualdad de situación socioeconómica con ellos.


lunes, 28 de agosto de 2017

ALMIREZ : El Islam y la mujer de Occidente





por Julia Sáez-Angulo
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/#inbox/15e6507733ace812

            28.08.17 .- Conviene leer las suras del Corán sobre la mujer para saber de que hablamos. Un ejemplo: Los hombres están al cargo de la mujeres en virtud de la preferencia que Allah ha dado a unos sobre otros y en virtud de lo que (en ellas) gastan de sus riquezas. Las habrá que sean rectas, obedientes y que guarden, cuando no las vean, aquello que Allah manda guardar. Pero aquellas cuya rebeldía temáis, amonestadlas, no os acostéis con ellas, pegadles, pero si os obedecen, no busquéis ningún medio contra ellas.

            Siempre choca ver a las mujeres musulmanas bien cubiertas de cabeza con velo o burka, senos y glúteos prominentes con amplios y blusones, mientras que ellos, los musulmanes visten claramente a la occidental con tejanos, camisetas sin manga y hasta pantalón corto en verano. Es un agravio comparativo en cuando a protegerse del calor, que sorprende. Se sabe de algunas que se cambian en los lavabos públicos para ir a la occidental, con el temor de que algún varón o hembra de su comunidad la descubra y la denuncie. Y cuando ellas caminas cerca del varón, muchas lo hace dos pasos detrás como la tradición lo requiere.

            El tema de la mujer ante el Islam es importante de conocer en nuestras sociedades –a los hombres les suele preocupar poco- porque son muchos los imanes que enseñan a odiar a la mujer occidental, como ser infiel, depravado y causa de que se enfríe el fervor por Allah. Su consejo de que el varón musulmán se case con mujer islámica es continuo cuando no conminatorio, consejo que no facilita precisamente la integración a la que tanto claman revestidos de victimismo.

            Uno de los terroristas de Cambrils buscaba degollar a las mujeres occidentales. En París se habla de un barrio en el que las mujeres occidentales tienen prohibida la entrada. La escritora Bridget Hadaway contaba que en su labor de enseñanza del idioma inglés a las mujeres islámicas pakistaníes de Londres –encerradas literalmente en las casas por sus familiares hombres-, se encontraba con la mirada recelosa e incriminatoria de los hijos adolescentes. Un día ella interrogó a uno de ellos por qué esa mirada de odio hacia su persona y él le replico: “porque las mujeres occidentales sois todas rameras”. Ella quiso saber en qué se basaba aquella opinión y él le respondió que lo veía todas las noches en los programas de televisión nocturna. Eran películas porno con las que saciaba su instinto y por las que odiaba a las mujeres de Occidente.

            Si a ello se añaden las arengas de los imanes salafistas pagados o no por Arabia Saudí –aunque vengan sin armas-, por Qatar o el Estado Islámico, las mujeres de occidente serán pasto fácil de los degolladores.



-->