sábado, 27 de septiembre de 2025

Esculturas de JAUME PLENSA en la Place Massena de Niza

 Esculturas de Jaume Plensa en la Place Massena de Niza

Fotos: Jean-Paul Larbre


Más información

https://es.wikipedia.org/wiki/Jaume_Plensa



PASEO POR LA COLECCIÓN BARONESA CARMEN THYSSEN, EN EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

Amalia Fernández de Códoba ante el cuadro "Mata Mua"(Antiguamente) de Paul Gauguin.
Kandinsky


J.S.A.

Fotos: Amalia Fernández de Córdoba

28/9/25.- Madrid.- Un paseo por la Colección de la Baronesa Carmen Thyssen, en el Museo Thyssen Bornemisza, en Madrid, es una de las salidas 

Más interesantes que ofrece la capital de España. En este recorrido podremos ver el célebre cuadro “Mata Mua” (1892) de Paul Gauguin, amén de interesantes cuadros impresionistas, expresionistas y paisajes de distintas épocas.

    En la actualidad el catálogo digital incluye 298 obras de las 328 incluidas en el préstamo de la Colección Carmen Thyssen. La Baronesa cuenta con otro Museo que lleva su nombre en la ciudad de Málaga, con pintura, en su mayoría costumbrista andaluza. 

    La colección Carmen Thyssen nació como una continuación natural de la colección histórica familiar y es en la actualidad una de las colecciones privadas más importantes del mundo. Se presentó por primera vez, en 1996, en el Museo NacionalThyssen-Bornemisza precisamente en las mismas salas de la planta baja donde ahora se ha realizado la nueva instalación. A esta exposición, que llevó por título De Canaletto a Kandinsky. Obras maestras de la colección Carmen Thyssen-Bornemisza, le siguieron múltiples presentaciones por todo el mundo, de China a Estados Unidos pasando por Japón, México, Suiza, Bélgica o Alemania, sin olvidar varias ciudades españolas, hasta su instalación en el edificio de la ampliación del museo madrileño en 2004 en las plantas primera y segunda.

    El núcleo de la colección Carmen Thyssen procede de la herencia familiar, obras no incluidas en el conjunto adquirido por el Estado español en 1993, entre las que cabe destacar importantes cuadros de pintura antigua (como El Jardín del Edén  de Jan Brueghel I o Retrato de una joven dama de Fragonard), las cuatro esculturas de Rodin encargadas por August Thyssen, abuelo del Barón, al propio escultor y origen de la colección familiar y, sobre todo, un número importante de obras impresionistas, postimpresionistas, expresionistas y de pintura norteamericana de los siglos XIX y XX. Este conjunto se fue ampliando con nuevas compras de los barones desde el año 1993 y, más tarde, de Carmen Thyssen ya en solitario. Las adquisiciones realizadas por la Baronesa estaban dirigidas a reforzar los núcleos esenciales de la colección y subrayar sus líneas de continuidad, al tiempo que mostraban su gusto personal, principalmente, su atracción por el género del paisaje o por escuelas como el impresionismo, el postimpresionismo o el expresionismo alemán en las que la experiencia cromática alcanza sus cotas más altas.

    “La cesión definitiva de la colección familiar al Estado español fue,  probablemente, uno de los hechos que me animaron a consolidar mi propia colección. La convivencia con mi marido a lo largo de todos estos años ha contribuido a contagiarme aún más la pasión por la pintura, he estado a su lado a la hora de decidir la adquisición de muchos cuadros que ahora están instalados en el Museo de Madrid. (…) fue a partir de  1993 cuando me decidí a asumir el reto de continuar personalmente la actividad que más notoriedad ha dado a los apellidos Thyssen-Bornemisza a lo largo de este siglo”, declara la Baronesa Carmen Thyssen.

    Actualmente puede verse también en el Museo Thyssen, obras de la Colección Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza, que continúan la saga de coleccionistas en la familia Thyssen.

    Más información

https://www.museothyssen.org/thyssenmultimedia/visitas-virtuales/inmersivas/carmen-thyssen-coleccion



pintura de Joan Miró

Julia Sáez-Angulo ante el cuadro "Mata Mua" de Gauguin


Coro de San Jerónimo el Real, dirigido por Rubén Sánchez, uno de los mejores de Madrid


Rubén Sánchez, director del coro de San Jerón Jerónimo el Real


27.09.2025.- Madrid

🎶 Coro de San Jerónimo el Real
    Fundado en 1989 bajo el impulso del párroco Manuel González Cano y del organista Cristóbal Yubero, el Coro de San Jerónimo el Real es una agrupación polifónica dedicada principalmente a la música sacra. Desde sus inicios, tiene su sede en la emblemática Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.
    A lo largo de su trayectoria, ha participado en numerosos actos, certámenes y conciertos tanto en España —Oviedo, Santiago de Compostela, Sevilla, Córdoba, Granada, Segovia, Salamanca, Ávila, Jaén, Cuenca, Cáceres, entre otros— como en el extranjero: Roma, Florencia, Viena, Lisboa, Oporto, Eisenach (Alemania, donde interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven) y diversos enclaves de Tierra Santa (Israel).
    El último domingo de cada mes, la coral acompaña la misa de las 12:00 h en su iglesia titular.
    Su repertorio abarca misas completas de grandes compositores clásicos, obras líricas y también piezas de música profana como ópera, zarzuela y música popular. Además, participa activamente en los conciertos de otoño, destacando su presencia en el Concierto de Patrimonio desde 2021, cuatro años después de la declaración de Madrid como Patrimonio Mundial por la UNESCO. También organiza conciertos anuales en Navidad y primavera, algunos de ellos con fines benéficos, como los ofrecidos para Manos Unidas o Dana de Valencia.
    El coro ofrece actuaciones en diversas iglesias y centros culturales de Madrid, y es frecuentemente contratado para acompañar ceremonias religiosas como bodas y funerales, tanto en la Iglesia de los Jerónimos como en otros templos.
Actualmente, el coro está formado por más de setenta integrantes y lo dirige Rubén Sánchez-Vieco, con la colaboración de la soprano María Zapata. Ya sea acompañado por órgano o interpretando a capella, el Coro de San Jerónimo el Real mantiene una presencia constante en la vida litúrgica y cultural de la ciudad.


 

"NUTRIRSE ConCIENCIA", libro coordinado por la Dra. Heldry González y Alicia García Esteban




L.M.A.

27/9/25.- Madrid.- "NUTRIRSE ConCIENCIA" es el libro de la Dra. Heldry González, Alicia García Esteban y otros colaboradores que plantea  una nutrición inteligente: plan de bienestar para recuperar energía y transformar tu cuerpo, tu mente y tu vida. El libro ha sido publicado por la editorial LID
¿Cuántas veces pensaste en comer más sano y volviste a los malos hábitos? ¿Te gustaría tener más energía y mejorar tu relación con la comida? ¿Sabes cómo prevenir enfermedades cardiovasculares a través de la alimentación? ¿Alguna vez te has preguntado si deberías tomar algún suplemento?

    “Nutrirse ConCiencia” responde a estas y muchas otras preguntas, desmonta mitos y ofrece consejos prácticos para disfrutar de una alimentación consciente, saludable y adaptada a cada etapa de la vida. Con una visión integral y preventiva, y con aportaciones de profesionales de distintas disciplinas, este libro ayuda a identificar riesgos, prevenir enfermedades crónicas y mejorar el bienestar físico y mental. Desde una base científica actualizada, se abordan temas clave como la nutrición deportiva, el envejecimiento activo, la longevidad saludable, la suplementación adecuada o la relación con la imagen corporal, promoviendo la aceptación y el cuidado personal.

    Además, ofrece herramientas y soluciones para alcanzar un equilibrio personal y emocional, elegir mejor los alimentos y comprender cómo pequeñas decisiones diarias influyen en la calidad de vida.
Nutrirse ConCiencia deja atrás la desinformación, no impone reglas ni modas pasajeras y te invita a reconectar con tu cuerpo, tomar el control de tu salud y vivir con más energía, consciencia y bienestar.

COORDINADORES: Dra. Heldry González y Alicia García Esteban

AUTORES: Alicia García Esteban, Ángela Gil Villalvilla, Heldry González Torres, Javier Castellanos Perea, Jon Keltsa Martínez SantaColoma, José María Aguilar Ortiz, Karina Beatriz Rey Garcia, María Luisa Ortega Leonardo, Miriam Nova Sánchez, Montse Prados Pérez, Patricia Quintana Wareham y Rosa Maria Nieto Villarrubia.

"NEGOCIAR TRAS EL NO", libro de Joshua N.Weiss, editado por LID




L.M.A.

27/9/25.- Madrid.- Cómo retomar una negociación fallida y llegar a mejores acuerdos, es el objetivo del libro de Joshua N. Weiss, publicado por la editorial LID.
Si sabes negociar el fracaso, sabes negociar todo.
    En los negocios, una negociación fallida puede parecer una derrota total. Se pierden relaciones clave, decisiones estratégicas, oportunidades difíciles de recuperar… o acuerdos que mueven cifras capaces de cambiar el rumbo de una empresa. ¿Y si ese «no» fuera, en realidad, el punto exacto desde el que puedes reconstruir y ganar más que antes?
    Joshua N. Weiss —asesor de la ONU y cofundador de la Iniciativa de Negociación Global de Harvard— ofrece en Negociar tras el no una propuesta tan desafiante como poderosa: aprender a caer para volver a la mesa con más claridad, preparación y fuerza. Su método, utilizado por líderes de todo el mundo, enseña los 5 pasos para identificar los errores, asimilar las lecciones verdaderas, soltar viejos hábitos y volver a la mesa de negociación con ventaja.
      Porque los grandes negociadores no siempre ganan a la primera. Pero siempre saben cómo volver.
Este libro no habla de teoría. Es una guía práctica, directa y transformadora para quienes están dispuestos a convertir cada fracaso en una jugada maestra. Con ejemplos y casos reales, herramientas aplicables y una mentalidad enfocada en el crecimiento, Weiss redefine lo que significa negociar bien.
Joshua N. Weiss
     Joshua N. Weiss, Ph.D., es cofundador de la Global Negotiation Initiative en Harvard y senior fellow en el Harvard Negotiation Project, además de asesor del equipo de mediación de la ONU. Doctor en Análisis y Resolución de Conflictos por George Mason (2002), dirige el MS en Liderazgo y Negociación en Bay Path University y es presidente de Negotiation Works, Inc. Autor de best sellers como The Book of Real World Negotiations y una serie infantil sobre resolución de conflictos. El Dr. Weiss cuenta con una amplia experiencia en liderazgo, negociación, mediación y resolución sistémica de conflictos. 
    El autor lleva a cabo investigaciones, asesora a organizaciones de distintos sectores, imparte formación, participa en negociaciones de alto nivel en diversos ámbitos y ha asesorado a organizaciones de primer nivel como Microsoft, Deloitte o General Motors. Ha sido incluido por tercer año consecutivo entre los Top 30 Global Gurus in Negotiation, el ranking anual que reconoce a los 30 principales expertos en negociación a nivel mundial y nombrado, en 2025, como uno de los 40 Under 40 del Denver Business Journal por su impacto en el mundo empresarial.


viernes, 26 de septiembre de 2025

AMANCIO PRADA: concierto homenaje a la escritora Carmen Martín Gaite, por la Universidad de Salamanca


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Reme Sierra

27/9/25.- Madrid.- El cantante Amancio Prada (76), junto a la orquesta y coro de RTVE ha sido el protagonista del concierto homenaje a la escritora Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-2000), en su centenario, organizado por la Universidad de Salamanca en el Teatro Monumental del Madrid, que registró un lleno absoluto de mil doscientas personas.
El cantante de El Bierzo, con residencia en Urueña (Valladolid) actuó con guitarra y zanfona, junto a su voz clara y límpida, en una primera parte, “I. Calila, “Caravel de caraveles” que entonó canciones y narró recuerdos junto a la escritora salmantina, pues les unió, en vida, una buena amistad. Canciones del folklore, nanas, villancicos, fados o composiciones de ambos. La segunda parte estuvo dedicada al “II. Cántico Espiritual" de San Juan de la Cruz y un bis con versos de Santa Teresa de Jesús. El cantautor alternaba indistintamente el castellano con el gallego.
Calila era el nombre que puso a Carmen Martín Gaite, su única hija. Marta -fallecida en vida de la escritora- siendo niña y la manera con que le llamaba Amancio Prada. Otros la llamaban Carmiña. 
En un video previo al concierto, saludaron a los asistentes el Rector y otras autoridades y profesores del Claustro de la Universidad de Salamanca.
Amancio Prada fue recordando, con gran afecto, los distintos encuentros con la escritora salmantina, que residía en Madrid, que hablaba el gallego con acento portugués, porque pasó varios veranos de su vida en la Universidad de Coimbra, donde tenía un admirador y cantaba fados. A ella le debe, en parte, directa o indirectamente, algunas de sus composiciones, entre ellas las Cantigas de Alfonso X el Sabio, de las que Amancio Prada se asombra por la belleza e intensidad del sentimiento amoroso. Cantigas del amigo y del amado.
El cantautor recordó también en su relato a los amigos comunes como Agustín García Calvo, Alejandro Masó, Andrés Ruiz Tarazona… y finalmente recitó un bello texto de Martín Gaite, que habla de “vivir es no tener prisa… contemplar las cosas…”. Una cita que resume su filosofía de vida, presente en el contexto de su novela "Caperucita en Manhattan", que reflexiona sobre la importancia de la contemplación y la conexión con el presente para una vida plena. 
    Sobre la zanfona o zanfoña
En el Camino de Santiago, Los peregrinos, a través de la Ruta Jacobea, ayudaron a difundir la zanfona por Europa, convirtiéndose en un instrumento para juglares y, más tarde, mendigos. Los ciegos y mendigos usaban la zanfona para acompañar romances y canciones, funcionando como un vehículo para contar historias y noticias de la época. El instrumento tiene un teclado para la melodía y cuerdas para los bordones (acompañamiento continuo). Se activa al girar una manivela con una mano, que hace girar una rueda resinada que frota las cuerdas.  La combinación de un teclado para la melodía y un bordón fijo permite producir dos sonidos simultáneos y complejos.
    Entre los asistentes al evento, el historiador Carlos S. Tárrago, Reme Sierra, Isabel Campoamor, Cuca Berenguer…




Cuca, Julia, Isabel, Carlos y Paco





“CUDDY”, novela deslumbrante de Benjamín Myers, sobre un monje, pastor, curandero, cadáver ilustre…

  
Benjamin Myers, escritor

L.M.A.

26/9/25.- Madrid.- El británico Benjamín Myers (1976) ha construido una brillante novela de un personaje singular, bajo el título de “Cuddy”. El libro ha sido publicado por la editorial Piel de Zapa.

Sinopsis.- Cuddy es una novela deslumbrante y profundamente original que atraviesa más de mil años de historia para explorar cómo se construyen las narrativas de un lugar, de una figura, de un pueblo. A partir del personaje histórico de Cuthbert —monje, pastor, curandero, cadáver ilustre—, Benjamin Myers compone un collage narrativo polifónico que se reinventa en cada página.

    Con un lenguaje de rara belleza, a ratos lírico y ratos brutalmente físico, Myers nos traslada desde los días medievales de los peregrinos que portan el cuerpo incorrupto del santo hasta una Inglaterra contemporánea marcada por la precariedad y la soledad. Cuddy es más que una novela histórica o una elegía: es también un acto de escucha radical a las voces invisibles de la historia, y una meditación profunda sobre lo que significa pertenecer, resistir y trascender, una novela sobre el paso del tiempo, los cuerpos que lo habitan y las voces que no se resignan a desaparecer.

    Benjamin Myers es una de las voces más singulares de la narrativa británica contemporánea. Poeta de formación, periodista cultural y autor de obras tan celebradas como Mar adentro o The Gallows Pole , ha sido galardonado con premios como el Walter Scott Prize de novela histórica, el Republic of Consciousness Prize o el Portico Prize, entre muchos otros. Con Cuddy , ganadora del premio Goldmiths, alcanza una cima de originalidad narrativa que lo consagra como un renovador del lenguaje novelístico.

    Benjamin Myers nació en Durham (Reino Unido) en 1976. Es autor de doce libros, entre ellos Mar adentro , un éxito internacional de ventas seleccionado por el Radio 2 Book Club; The Gallows Pole , que obtuvo el Premio Walter Scott de ficción histórica y ha sido adaptada como serie de la BBC por Shane Meadows; Beastings , galardonada con el Premio Portico de Literatura, y Pig Iron , que ganó la primera edición del Premio Gordon Burn. Con esta obra que publica Piel de Zapa, Cuddy , ha sido galardonado con el premio Goldsmiths de 2023. También ha publicado obras de no ficción, poesía y novelas negras, y sus artículos han aparecido en medios como The Guardian , New Statesman , TLS , Caught by the River , entre muchos otros. Vive en el Upper Calder Valley, en West Yorkshire.


CARMEN MARTÍN GAITE. Concierto homenaje de la Universidad de Salamanca, la Orquesta y Coro de RTVE y Amancio Prada, en el Teatro Monumental


"ENTRE EL MAR Y EL BARRO", artistas de Trujillo del Perú exponen en Trujillo de Extremadura


jueves, 25 de septiembre de 2025

ROMINA SÁNCHEZ, intérprete genial de "La vida perra de Juanita Narboni", en adaptación y dirección de Manuel Gutiérrez Aragón






Fotos: J.S.A.

26/9/25 .- Madrid.- El carácter es el destino de una persona. Juanita Narboni tenía un carácter que marcó su vida: insegura, algo cobarde, insatisfecha, envidiosa, pretenciosa, pendiente de las apariencias, con complejo de importante Narboni…, al tiempo que ciertamente graciosa… en medio de una ciudad como Tánger hacia los 50, cuando dicha ciudad norteafricana era internacional (1923-1956) y cercana al Protectorado español de Marruecos.               La actriz Romina Sánchez la borda en un monólogo magistral que nos hace reír y sonreír, al tiempo que lamentar. Una interpretación llena de sutilezas, donde cabe el doble juego del pensamiento y las palabras que se dicen, donde el relato nos sitúa a la perfección en la poética de los años en que transcurre, con los sonidos de playa o la música de los militares españoles.
    La obra "La vida perra de Juanita Narboni" se representa actualmente en el Teatro Lara de Madrid, y se repone los días 2, 9, 16, 23, 30 octubre y 6 y 13 noviembre,  a las 22 horas. En la sesión de ayer, 25 de septiembre, estuvieron presentes diversos tangerinos de pro y personas del norte de África como el actor Paco Otero, el historiador Carlos S. Tárrago, acompañado de su esposa Remedios Sierra, y los padres de la actriz, Juan Carlos Sánchez y Piluca.
    Sinopsis: Juanita tal como se define así misma, fue una niña atolondrada y torpe, que crece a la sombra de Elena, su hermana menor, durante el máximo esplendor del Tánger internacional. Pero el monólogo se centra sobre todo en su etapa adulta. La historia recorre las distintas fases de su “perra” vida marcada por la soledad, la represión sexual, y el sentimiento de que a todo llega tarde. La huída de la hermana y la muerte de la madre hace aún más profunda, si cabe, esa soledad que crece a medida que va perdiendo a otras personas de su entorno. El personaje entra en decadencia paralelamente en el que lo hace una ciudad que poco a poco va perdiendo su estatuto internacional.
“La vida perra de Juanita Narboni" explora la soledad de una mujer a través de su vida en el marco del Tánger internacional. Basada en la novela homónima del escritor tangerino Ángel Vázquez. Adaptada y dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, la interpretación corre a cargo de Romina Sánchez. Tras una gira por las principales ciudades marroquíes financiada por el Instituto Cervantes, se estrenó en el marco del Congreso internacional de la lengua en Cádiz.
Ángel Vázquez fue un gran y desafortunado escritor, soltero, homosexual, solitario, desarraigado...que murió poco menos que olvidado y pobre en una pensión de Atocha; su entierro fue pagado por la editorial Planeta. Siempre he sostenido y así lo reflejo en uno de los relatos de mi libro “Historias y personajes del Norte de África”, que Juanita Narboni es el trasunto de la vida de su autor, de la misma manera que “Madame Bovary soy yo”, como afirmó su autor Gustave Flaubert
        La novela "La vida perra de Juanita Narboni" ha sido llevada dos veces al cine, en dos versiones, española y marroquí.
Romina Sánchez interpreta a Juanita Narboni
Reme Sierra, Carlos S. Tárrago y el actor Paco Otero
Carlos S. Tárrago, Reme Sierra con su hijo el Dr. Alberto Sánchez y los padres de la actriz, Juan Carlos Sánchez y Piluca.
Romina Sánchez junto al historiador Carlos S. Tárrago y el Dr. en Fisioterapia, Alberto Sánchez

La actriz Romina Sánchez y sus padres

LAURA FERNÁNDEZ-GROMOVA, debut y éxito como primera bailarina en la Ópera de Viena.

 Laura Fernández-Gromova, bailarina
Mayte Spínola en el centro, entre Alicia de Habsburgo Lorena , archiduquesa de Austria y la Baronesa  Natalie de Gromova


M.E.

Fotos: Marta Sanmamed

        25/9/25.- Viena.- El pasado 23 de Septiembre, actuó como primera bailarina , en la Ópera de Viena, Laura Fernández-Gromova (27), y obtuvo un rotundo éxito.  

    Laura fue Medalla de Oro Mayte Spínola 2024 en Jóvenes Valorese, en un acto que tuvo lugar en el Nasdaq  de Nueva York, evento al que asistió su madre Natalie,  Baronesa de Gromova, acompañada por la Archiduquesa de Austria. Alicia de Habsburgo – Lorena, amiga de la bailarina y de la fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, Mayte Spínola.

    Laura Fernández-Gromova, formada en la Tanzakademie Zürich y alumna este último año de la Vaganova Ballet Academy de San Petersburgo, ha sido distinguida con el Premio a la mejor concursante suiza. Además, la joven, nacida en Suiza de padre español y madre ruso-ucraniana, ha ganado ‘ex aequo’ – con el italiano Vincenzo Di Primo – el Premio a la mejor interpretación contemporánea. Ambos podrán realizar prácticas de verano en esta modalidad.

    “Ha sido una edición muy bonita. Hemos visto un nivel bueno y hemos contado con un jurado muy prestigioso”, destacó Stéphanie Cavallero, la portavoz del Prix de Lausanne 

 Durante cinco días, 67 bailarines, de entre 15 y 18 años, participaron en la 44ª edición del renombrado concurso. El jurado los siguió durante las clases, los ensayos y en el escenario donde interpretaron las variaciones clásicas y contemporáneas, y seleccionó a 20 finalistas.

    swissinfo.ch. entrevistó a Laura Fernández-Gromova, cuando se preparaba para concursar en el Prix de Lausanne 2015, cuando la bailarina tenía 18 años. 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

“AMIGOS DE PASO”, novela de Christopher Isherwood: 4 episodios en la vida del escritor, en 4 escenarios: Berlín, Grecia, Londres y California

Christopher Isherwood, escritor

L.M.A.

25/9/25.- MADRID.- “Amigos de paso” es una  novela de Christopher Isherwood que narra cuatro episodios en la vida del escritor, en cuatro escenarios: Berlín, 1928; Grecia, 1933; Londres, 1938,  y California, 1940. El libro ha sido traducido por María Belmonte.

    Sinopsis.- Los episodios que conforman esta novela abarcan doce años en la vida del escritor que se distancia de sí mismo para observarse como personaje en cuatro escenarios: la Berlín de 1928, una remota isla griega en 1933, Londres en 1938 y California en 1940. De cada uno, el autor recuerda a la persona en torno a la que gravitó su vida: el estirado y solitario señor Lancaster, cuya anticuada moral paradójicamente invitó al joven Christopher a descubrir su erotismo en la libertina Berlín de los cabarets; el rico Ambrose, desencantado de la intolerancia de Inglaterra con la homosexualidad y resignado a llevar una vida donde podrá satisfacer su deseo, pero difícilmente conocerá el amor; Waldemar, un buscavidas que trata de usar a una joven inglesa heredera para huir de Alemania, y Paul, un gigoló estadounidense que vende su encanto a los adinerados personajes que pueblan la próspera industria de Hollywood. 

    A través de todos ellos Isherwood urde un relato íntimo y personalísimo en el que explora la vida secreta de una generación condenada a vivir los afectos como turistas sentimentales.

    Christopher Isherwood (1904-1986) fue un escritor anglo-estadounidense, conocido por sus novelas como Adiós a Berlín, que inspiró el musical Cabaret. Tras dejar Inglaterra, se estableció en Berlín, fue testigo del auge nazi y emigró a Estados Unidos en 1939. En California, se interesó por la filosofía india y la escuela Vedanta, y allí desarrolló gran parte de su obra y residencia hasta su muerte



ESTHER VENTURA expone en "Paracas. Silencio Habitado" en el Museo de Arte Textil Precolombino de Perú











PABLO RODRÍGUEZ GUY expone su pintura "Viaje a Ítaca" en Málaga


martes, 23 de septiembre de 2025

ARTISTAS DE DIVERSOS CAMPOS INTERVINIERON EN UN RITUAL DE LA ESPERANZA, EN LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

Coral masculina "Voces graves"


Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Luis Magán

24/9/25.- Madrid.- Artistas de diversos campos, Bel Canto, corales, poesía, pintores, escultores, humoristas… han intervenido en un ritual  titulado “El peso de la esperanza” en la catedral de Santa María la Real de la Almudena. El evento estuvo dirigido por el poeta Antonino Nieto y coordinado por Carlos Aguilar, Santos Uría y Luis Magán. 
    El cardenal don José Cobo dio la bienvenida a todos, artistas y asistentes, a la entrada de la catedral, y pronunció las palabras de clausura del evento, recordando a todos el jubileo que la Iglesia convoca cada 25 años, como un alto para recordar quienes somos y dónde estamos, de cara a la esperanza. “El arte es la expresión más provocativa, porque habla del ama”, dijo. El cirio pascual, símbolo de Cristo, presidía el encuentro. Nos faltó quizás una bendición final.
Entre el casi medio centenar de intervinientes en las artes pudimos escuchar a la soprano María Rodríguez (los líricos, ellas y ellos fueron lo mejor), la hija de Olga Ramos, el cantante José Luis Pardo;  al humorista Tony Antonio, que cumplía 44 años de celebración de sus bodas, a su hijo, joven humorista, a los poetas Ilia Galán, Pilar García Orgaz, el chileno Theodoro Elssaca… entre los artistas visuales: Ana Vivas, Adriana Zapisek, Héctor Delgado… 
        Un acto entrañable y hermoso, algo prolongado, como los de la Academia del Cine, como acostumbra Antonino.
Entre los numerosos asistentes: Lady Margaret Eyris, marquesa del Salobral, Pedro García Molano, Carmen Valero Espinosa, Pablo Reviriego, Lola R. Casanova, Julia Marina, Lika, Mercedes Ballesteros, Maica de la Fuente, Luis Arrojo, Cpncha Fdrnández Marcos, Patricia Larrea, Susana Arregui, Clara Tengonoff, Romsenei y su esposa, María José Miranda
        Los artistas, actuaron voluntarios en el Ritual, recibieron un certificado  de su actuación, de manos del cardenal.
        En techos y muros lucían las pinturas de Manuel Ortega, ganador del concurso internacional de pintores para la catedral, de Kiko Argüello, y de José Luis Galicia, fallecido recientemente. 
    Más información
        

Antonino Nieto, poeta

Humorista Tony Antonio, despues intervino también su hijo
Poeta Ilia Galán
Ana Vivas y Adriana Zapisek, pintoras
Héctor Delgado, escultor
Adriana con su cuadro presentado, junto a Luis Magán y Carol. Título "El Descendimiento" (Museo Jorge Rando. Málaga)

Asistentes al evento con las velas de la esperanza encendidas
Teodoro Elsaca, poeta chileno, junto a las asistentes
Asistentes a la catedral de la Almudena






lunes, 22 de septiembre de 2025

"HablArte 2025" - Ciclo de Conferencias AMCA en la Biblioteca Eugenio Trías del Oaarque del Retiro


23.09.2025.- Madrid

Programa del Ciclo de Conferencias de AMCA - HablArte 2025 que celebraremos, como viene siendo habitual en la biblioteca Eugenio Trías en el parque del Buen Retiro de Madrid.

Las conferencias tendrán lugar los cuatro lunes del mes de Octubre a las 19h. con el siguiente programa:
  • 06 de Octubre:  “LA MELANCOLÍA ME SOSTIENE“,  por Lucía Gómez Lisón. Historiadora de Arte UNED y Editora publicaciones Arte. AMCA JOVEN.
  • 13 de Octubre: «LA CONTAMINACIÓN DEL SENTIDO: PENSANDO DESDE LO PRECARIO, EL FRACASO Y LA AUSENCIA», por Rosita Mariella. Historiadora de Arte e Investigadora pre-doctoral UAM.
  • 20 de Octubre: “DISIDENCIA ESTÉTICA ANTE LA ESTRATEGIA DE LA OCULTACIÓN“, por Javier Rubio Nomblot. Crítico de Arte y Comisario. AMCA.
  • 27 de Octubre: “¿HABLAMOS DE GALERISMO? HABLEMOS…“, por Lucía Mendoza. Galeristas Madrid.
Podéis inscribiros, para garantizar plaza, en el formulario de preinscripción que encontraréis en nuestra página web.

Os agradecemos de antemano el apoyo en la difusión que nos podais dar. Adjuntamos gráficas para redes sociales y WhatsApp.

Con el entusiasmo de que nuestro ciclo sirva de punto de encuentro para nuestros asociados, recibe un afectuoso saludo de nuestra Junta Directiva,

_____
Equipo de Comunicación de AMCA
Más información