Esculturas de Jaume Plensa en la Place Massena de Niza
Fotos: Jean-Paul Larbre
Más información
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaume_Plensa
Esculturas de Jaume Plensa en la Place Massena de Niza
Fotos: Jean-Paul Larbre
Más información
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaume_Plensa
J.S.A.
Fotos: Amalia Fernández de Córdoba
28/9/25.- Madrid.- Un paseo por la Colección de la Baronesa Carmen Thyssen, en el Museo Thyssen Bornemisza, en Madrid, es una de las salidas
Más interesantes que ofrece la capital de España. En este recorrido podremos ver el célebre cuadro “Mata Mua” (1892) de Paul Gauguin, amén de interesantes cuadros impresionistas, expresionistas y paisajes de distintas épocas.
En la actualidad el catálogo digital incluye 298 obras de las 328 incluidas en el préstamo de la Colección Carmen Thyssen. La Baronesa cuenta con otro Museo que lleva su nombre en la ciudad de Málaga, con pintura, en su mayoría costumbrista andaluza.
La colección Carmen Thyssen nació como una continuación natural de la colección histórica familiar y es en la actualidad una de las colecciones privadas más importantes del mundo. Se presentó por primera vez, en 1996, en el Museo NacionalThyssen-Bornemisza precisamente en las mismas salas de la planta baja donde ahora se ha realizado la nueva instalación. A esta exposición, que llevó por título De Canaletto a Kandinsky. Obras maestras de la colección Carmen Thyssen-Bornemisza, le siguieron múltiples presentaciones por todo el mundo, de China a Estados Unidos pasando por Japón, México, Suiza, Bélgica o Alemania, sin olvidar varias ciudades españolas, hasta su instalación en el edificio de la ampliación del museo madrileño en 2004 en las plantas primera y segunda.
El núcleo de la colección Carmen Thyssen procede de la herencia familiar, obras no incluidas en el conjunto adquirido por el Estado español en 1993, entre las que cabe destacar importantes cuadros de pintura antigua (como El Jardín del Edén de Jan Brueghel I o Retrato de una joven dama de Fragonard), las cuatro esculturas de Rodin encargadas por August Thyssen, abuelo del Barón, al propio escultor y origen de la colección familiar y, sobre todo, un número importante de obras impresionistas, postimpresionistas, expresionistas y de pintura norteamericana de los siglos XIX y XX. Este conjunto se fue ampliando con nuevas compras de los barones desde el año 1993 y, más tarde, de Carmen Thyssen ya en solitario. Las adquisiciones realizadas por la Baronesa estaban dirigidas a reforzar los núcleos esenciales de la colección y subrayar sus líneas de continuidad, al tiempo que mostraban su gusto personal, principalmente, su atracción por el género del paisaje o por escuelas como el impresionismo, el postimpresionismo o el expresionismo alemán en las que la experiencia cromática alcanza sus cotas más altas.
“La cesión definitiva de la colección familiar al Estado español fue, probablemente, uno de los hechos que me animaron a consolidar mi propia colección. La convivencia con mi marido a lo largo de todos estos años ha contribuido a contagiarme aún más la pasión por la pintura, he estado a su lado a la hora de decidir la adquisición de muchos cuadros que ahora están instalados en el Museo de Madrid. (…) fue a partir de 1993 cuando me decidí a asumir el reto de continuar personalmente la actividad que más notoriedad ha dado a los apellidos Thyssen-Bornemisza a lo largo de este siglo”, declara la Baronesa Carmen Thyssen.
Actualmente puede verse también en el Museo Thyssen, obras de la Colección Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza, que continúan la saga de coleccionistas en la familia Thyssen.
Más información
https://www.museothyssen.org/thyssenmultimedia/visitas-virtuales/inmersivas/carmen-thyssen-coleccion
L.M.A.
26/9/25.- Madrid.- El británico Benjamín Myers (1976) ha construido una brillante novela de un personaje singular, bajo el título de “Cuddy”. El libro ha sido publicado por la editorial Piel de Zapa.
Sinopsis.- Cuddy es una novela deslumbrante y profundamente original que atraviesa más de mil años de historia para explorar cómo se construyen las narrativas de un lugar, de una figura, de un pueblo. A partir del personaje histórico de Cuthbert —monje, pastor, curandero, cadáver ilustre—, Benjamin Myers compone un collage narrativo polifónico que se reinventa en cada página.
Con un lenguaje de rara belleza, a ratos lírico y ratos brutalmente físico, Myers nos traslada desde los días medievales de los peregrinos que portan el cuerpo incorrupto del santo hasta una Inglaterra contemporánea marcada por la precariedad y la soledad. Cuddy es más que una novela histórica o una elegía: es también un acto de escucha radical a las voces invisibles de la historia, y una meditación profunda sobre lo que significa pertenecer, resistir y trascender, una novela sobre el paso del tiempo, los cuerpos que lo habitan y las voces que no se resignan a desaparecer.
Benjamin Myers es una de las voces más singulares de la narrativa británica contemporánea. Poeta de formación, periodista cultural y autor de obras tan celebradas como Mar adentro o The Gallows Pole , ha sido galardonado con premios como el Walter Scott Prize de novela histórica, el Republic of Consciousness Prize o el Portico Prize, entre muchos otros. Con Cuddy , ganadora del premio Goldmiths, alcanza una cima de originalidad narrativa que lo consagra como un renovador del lenguaje novelístico.
Benjamin Myers nació en Durham (Reino Unido) en 1976. Es autor de doce libros, entre ellos Mar adentro , un éxito internacional de ventas seleccionado por el Radio 2 Book Club; The Gallows Pole , que obtuvo el Premio Walter Scott de ficción histórica y ha sido adaptada como serie de la BBC por Shane Meadows; Beastings , galardonada con el Premio Portico de Literatura, y Pig Iron , que ganó la primera edición del Premio Gordon Burn. Con esta obra que publica Piel de Zapa, Cuddy , ha sido galardonado con el premio Goldsmiths de 2023. También ha publicado obras de no ficción, poesía y novelas negras, y sus artículos han aparecido en medios como The Guardian , New Statesman , TLS , Caught by the River , entre muchos otros. Vive en el Upper Calder Valley, en West Yorkshire.
M.E.
Fotos: Marta Sanmamed
25/9/25.- Viena.- El pasado 23 de Septiembre, actuó como primera bailarina , en la Ópera de Viena, Laura Fernández-Gromova (27), y obtuvo un rotundo éxito.
Laura fue Medalla de Oro Mayte Spínola 2024 en Jóvenes Valorese, en un acto que tuvo lugar en el Nasdaq de Nueva York, evento al que asistió su madre Natalie, Baronesa de Gromova, acompañada por la Archiduquesa de Austria. Alicia de Habsburgo – Lorena, amiga de la bailarina y de la fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, Mayte Spínola.
Laura Fernández-Gromova, formada en la Tanzakademie Zürich y alumna este último año de la Vaganova Ballet Academy de San Petersburgo, ha sido distinguida con el Premio a la mejor concursante suiza. Además, la joven, nacida en Suiza de padre español y madre ruso-ucraniana, ha ganado ‘ex aequo’ – con el italiano Vincenzo Di Primo – el Premio a la mejor interpretación contemporánea. Ambos podrán realizar prácticas de verano en esta modalidad.
“Ha sido una edición muy bonita. Hemos visto un nivel bueno y hemos contado con un jurado muy prestigioso”, destacó Stéphanie Cavallero, la portavoz del Prix de Lausanne
Durante cinco días, 67 bailarines, de entre 15 y 18 años, participaron en la 44ª edición del renombrado concurso. El jurado los siguió durante las clases, los ensayos y en el escenario donde interpretaron las variaciones clásicas y contemporáneas, y seleccionó a 20 finalistas.
swissinfo.ch. entrevistó a Laura Fernández-Gromova, cuando se preparaba para concursar en el Prix de Lausanne 2015, cuando la bailarina tenía 18 años.
Christopher Isherwood, escritor
L.M.A.
25/9/25.- MADRID.- “Amigos de paso” es una novela de Christopher Isherwood que narra cuatro episodios en la vida del escritor, en cuatro escenarios: Berlín, 1928; Grecia, 1933; Londres, 1938, y California, 1940. El libro ha sido traducido por María Belmonte.
Sinopsis.- Los episodios que conforman esta novela abarcan doce años en la vida del escritor que se distancia de sí mismo para observarse como personaje en cuatro escenarios: la Berlín de 1928, una remota isla griega en 1933, Londres en 1938 y California en 1940. De cada uno, el autor recuerda a la persona en torno a la que gravitó su vida: el estirado y solitario señor Lancaster, cuya anticuada moral paradójicamente invitó al joven Christopher a descubrir su erotismo en la libertina Berlín de los cabarets; el rico Ambrose, desencantado de la intolerancia de Inglaterra con la homosexualidad y resignado a llevar una vida donde podrá satisfacer su deseo, pero difícilmente conocerá el amor; Waldemar, un buscavidas que trata de usar a una joven inglesa heredera para huir de Alemania, y Paul, un gigoló estadounidense que vende su encanto a los adinerados personajes que pueblan la próspera industria de Hollywood.
A través de todos ellos Isherwood urde un relato íntimo y personalísimo en el que explora la vida secreta de una generación condenada a vivir los afectos como turistas sentimentales.
Christopher Isherwood (1904-1986) fue un escritor anglo-estadounidense, conocido por sus novelas como Adiós a Berlín, que inspiró el musical Cabaret. Tras dejar Inglaterra, se estableció en Berlín, fue testigo del auge nazi y emigró a Estados Unidos en 1939. En California, se interesó por la filosofía india y la escuela Vedanta, y allí desarrolló gran parte de su obra y residencia hasta su muerte