Mostrando entradas con la etiqueta Retratos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retratos. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

COVADONGA LEYVA. Despedida de 2023 y llegada del Nuevo Año, entre retratos, amigos, cava, recuerdos y proyecto de exposición, con Yulia Zorina, comisaria rusa


Retrato del poeta Ilia Galán, por Covadonga Leyva

Retrato de Dama



Texto y fotos
Julia Sáez-Angulo

31/12/23 .- Madrid.- Tiene la gentileza de citarnos a todos sus amigos a las 12 del mediodía del 31 de diciembre de cada año, para pasar del viejo al Nuevo Año, en su ático del madrileño Barrio de las Letras. Allí podemos ver, todavía en el estudio/taller, los recientes retratos que la anfitriona, Covadonga Leyva, granadina afincada en Madrid, ha pintado con su inconfundible y elegante estilo hiperrealista. 
En el caballete, el retrato del poeta y filósofo Ilia Galán Díez, con gola cervantina y un soberbio tatuaje en el brazo izquierdo, que le hizo la propia pintora para la ocasión. Arte efímero, que se llama. Ilia no está este año en la recepción, supuse que andaba en su palazo toscano. No en balde él es autor del libro “Artes escritas en la Toscana”. Tampoco estaba el pintor Pedro García Molano, que lo está en su Córdoba natal. Como en Madrid vivimos los que nacimos en otra parte, al llegar las vacaciones, la mitad de los empadronados desaparecen de la Villa y Corte, para dejar espacio a los numerosos visitantes que petan la Puerta del Sol y aledaños.
Pero en la casa/estudio de Covadonga Sagarrúa Leyva (Almuñecar, Granada, 1956) -Covadonga Leyva para el arte- estábamos los que teníamos que estar: desde Luis F. Cifuentes, profesor de Literatura en Harvard, hasta el escritora Lucía Echebarría, pasando por el barman y escritor Alberto Gómez Font (su libro de cuentos “Cócteles tangerinos” va a por su tercera edición); Isabel Cantos, cantante de ópera y comentarista de arte; Jorge Sobredo, diplomático; Fernando Mier, Técnico Comercial del Estado; María José Valor; el arquitecto Luis Fernández; el empresario de espirituosos Carlos Morante;  Sofía, Sara, el diseñador guineano John…  Nos hicimos fotos de familia por separado -no sé por qué-, mujeres y hombres. Solo Covadonga hizo de nexo de unión.
Converso con la rusa Yulia Zorina, que va a ser comisaria de la próxima exposición de Covadonga Leyva. Ella es arquitecta de interiores y entendida en pintura. Está estudiando español en Madrid desde hace un tiempo y ha hecho un buen tándem con la pintora de los retratos hiperrealistas simbólicos, como le gusta de calificarlos. En realidad, son retratos con atributo, algo que viene desde los griegos, cuando representaban a Júpiter con un rayo, a Palas Atenea con un búho o a dios Hermes con el caduceo y alas en los pies y a Apolo, con la siringa. O en la iconografía cristiana: a Santa Lucía con los ojos en una bandeja, a Santa Águeda con los pechos cortados o a todos los mártires con la palma del martirio en la mano. Cada santo tiene su atributo por el que se le reconoce.
Los soberbios retratos de Covadonga Leyva, casi siempre sobre fondo negro acarrean un atributo que define al personaje o un elemento ornamental que lo caracteriza, a veces no exento de originalidad o extravagancia, como los sombreros con un ave en la copa.
El retrato de Ilia Galán va de caballero de la rosa, gola de escritor del Siglo de Oro y tatuaje con señorita danzante de plumas, para añadir un detalle "canalla". El retrato de García Molano, con una inquietante lagartija en el hombro, gorro negro, gafas oscuras de sol y escorzo notorio en la pose Los autorretratos de Covadonga Leyva van con tocado de papel burbuja o con sombrero de faisán. La pintora cree que el retratado en su pintura ha de aparecer como “personaje”, mucho más interesante, que en un retrato áulico, académico o formal, convencional y aburrido. Siempre de acuerdo con el modelo, naturalmente. Los retratos de los ángeles templarios se las traen por bellos y sobrecogedores.
        Su pintura: el oleo, porque es pigmento eterno.

        De Tánger a las Órdenes Militares
Lo bueno de una recepción es pulsar el tono y contenido de las conversaciones. Con Alberto Gómez Font hablamos de Tánger, esa ciudad marroquí, hermanada con Granada, donde comparte un pie a tierra con el escritor Farid Othmán Bentría Ramos y que visita con frecuencia. Tánger conserva todavía la plaza de toros que los españoles construyeron allí, durante el Protectorado. En la norteamericana Universidad New England de Tánger, se hizo recientemente un homenaje al arabista y profesor Bernabé López García, en el que participó su alumno Gómez Font. La amistad USA-Marruecos tiene una fuerte raíz, en el hecho de que Marruecos fue el primer país en reconocer a los Estados Unidos en 1777, y Washington le escribió al sultán Mohammed III en reconocimiento al tratado de paz y amistad firmado en Marrakech en 1787. Lo tienen muy a gala. Las primeras legaciones a Marruecos se establecieron en Tánger y más adelante pasaron a la capital, Casa Blanca. Y como el mundo es un pañuelo Alberto y yo descubrimos tener un amigo común, el historiador Carlos Sánchez Tárrago, autor del libro “El millón de Larache”.
        Otro corrillo de invitados comenta las ventas de edificios a capitales venezolanos, argentinos, mexicanos... sobre todo en los barrios de Salamanca y Chamberí. Ellos suben los precios y pagan, a veces, por encima de mercado. Del asombro de los iberoamericanos en España por la enorme seguridad ciudadana, en comparación a sus países, que los niños puedan ir solos al colegio, salir por la noche sin miedo...pero como decía uno de los diplomáticos: "ellos tienen otra alegría de vivir, aunque para algunos la vida no tiene valor ninguno"
Con Carlos Morante hablamos de Ordenes Militares, Cofradías, Capítulos, Cortes de Honor… Existe una buena pléyade de todas ellas en España. Él pertenece a los Caballeros de la Orden de Malta, Orden hospitalaria, que dedica sus ingresos, principalmente a enfermos. Despende de la Santa Sede. Ahora la Orden de San Lázaro está muy en boga en Madrid, si bien, ésta no está sujeta al Vaticano y resulta más ágil. En la procesión del Corpus Christi de Toledo desfilan casi todas estas entidades con sus vistosas vestes. Son numerosos los prohombres iberoamericanos que vienen a España y desean ingresar en estas instituciones de honor.
Cada corrillo es un tema, un asunto de interés o de actualidad. Las estampidas del cava se escuchan de vez en cuando y alguien pasa rellenando las copas aflautadas o abiertas, art decó a la vieja usanza, por las que se escapan más rápidamente las burbujas. Covadonga Leyva se desliza etérea con su caftán negro y floreado entre los invitados. Me consta que ella tiene una buena remesa de caftanes en su vestuario, llegados de los más exóticos países de Oriente. A mí, por el contrario, Papá Noel me trajo una hopalanda de Austria, también elegante para estas fiestas.

    Más información


Covadonga Leyva con el diseñador guineano John
Foto de damas, con Carlos Morante
Fotos de caballeros asistentes a la convocatoria de Covadonga

Ángel templario", por Covadonga Leyva

Yulia Zorina

Retratos, por Covadonga Leyva 

Retrato de Pedro García Molano, por Covadonga Leyva

lunes, 5 de junio de 2023

JUAN JIMÉNEZ, dibujante de “La gran mascarada. ¿Quién es quién?”, libro de retratos en pandemia

Juan Jiménez, fotógrafo y dibujante
Carmen Valero, abogada



J.S.A.

6/6/23.- Madrid.- “La gran mascarada. ¿Quién es quién?” es el libro de retratos en tiempos de pandemia, realizados por el artista visual Juan Jiménez, excelente dibujante y pintor. El libro ha sido publicado por Espacio Cultura Editores, con diseño de Linda de Sousa. María Tecla Portela Carreiro explica el propósito del autor en la contraportada del libro.

Se trata de una compilación de retratos con mascarilla, llevados a cabo por el artista, que quiso así resaltar la mirada de los retratados sobre la propia mascarilla, entre los que figuran numerosos colegas pintores, escultores, grabadores… pero también escritores, músicos y políticos. Junto a ellos y entre páginas ilustradas, reflexiones y pensamientos de distintos autores como Ortega y Gasset, Albert Einstein, Tomas Paine, Zygmunt Baiman, Napoleón, Mark Twain…

Entre los retratos -unos con atributos del personaje y otros no- identificados están, además del autor y su esposa Linda al comienzo del libro, los del poeta Antonio, la pintora Cecilia de Lassaletta, la crítica de arte Carmen Valero, Juan Fernández, Isabel Ayuso, José Luis Pardo Caeiro, Peter Wall, M. Pilar Otero… Otros muchos quedan sin identificar y será una pena al pasar el tiempo.

    Juan Jiménez ha dibujado más de mil retratos, de los que ha publicado unos doscientos.

Dolores Tomás, coleccionista de arte

viernes, 26 de agosto de 2022

COVADONGA LEYVA visita El Escorial y ultima el proyecto barroco “Des-Caradas” para Portugal


Covadonga Leyva, autorretrato


Julia Sáez-Angulo

Covadonga Leyva, artista multidisciplinar, ha visitado San Lorenzo de El Escorial para llevar pasar unos días de descanso, al tiempo que supervisa un “proyecto barroco” para exponer en Portugal, bajo el título de “Des-Caradas”.

La pintora, galardonada y cotizada retratista de gran precisión al tiempo que imaginativa, ha viajado al Real Sitio junto al pintor Pedro García Molano. Covadonga Leyva, en sus últimos trabajos, lleva a cabo una serie de retratos de gran precisión y modernidad, que han merecido gran aceptación de los modelos que han posado y de la crítica.

Entre los distintos retratos en su haber figuran los de Cristina Alberdi como ex ministra para el Ministerio de la Presidencia, así como los de José Pedro Pérez Llorca, Rosa Conde, José Antonio Griñán, Matilde Fernández, Gonzalo Suárez Pertierra, así como los retratos de cinco presidentes de la Mutua Madrileña o el de Froilán de Marichalar, para la familia del Rey.

    Los autorretratos de la pintora a lo largo del tiempo son siempre prueba de una gran originalidad y audacia.

    “Me sigue gustando mucho hacer retratos. Es el género artístico que requiere una observación más concentrada. Pero hago toda clase de actividades plásticas, entre las que los grandes murales con aluminio han ocupado buena parte de mi último tiempo. También las instalaciones ambientales, que gozan de mucha aceptación”.

    Covadonga Sagarrúa Leyva (Granada, 1956), residente habitual en Madrid, permanecerá hasta el lunes en El Escorial, donde dice que ha “redescubierto su belleza monumental y su naturaleza circundante”.

Princesa de Éboly hoy

Isabel I de Castilla

viernes, 26 de marzo de 2021

Nati Cañada: El retrato como exponente máximo de la pintura. Medalla de Oro Mayte Spínola


Nati Cañada, pintora



Carmen Valero

26/3/21.- Madrid.- Nati Cañada cuenta que habrá pintado más de cinco mil retratos en su trayectoria artística, no solo en España sino en toda Hispanoamérica, pues ha pasado meses pintando en Bolivia, Ecuador, México, Venezuela, Honduras, Guatemala, Colombia, Brasil… donde ha retratado a mandatarios, primeras damas y personalidades relevantes de la sociedad, así como niños, muchos niños.

Nati Cañada (Oliete, Teruel), residente en Madrid, mereció, bien merecida, la Medalla de Oro Mayte Spínola como retratista. Su colección de paletas alineadas en su estudio da fe de lo mucho que ha trabajado.

    Es una de las retratistas que más ha retratado al Rey emérito con todos los uniformes del Ejército y también con vaqueros, desde que lo conoció en la Expo de 1992 en Sevilla. Del retrato de Plácido Domingo, de dos metros de alto, es de los que más satisfecha se encuentra, pero también de los conjuntos de retratos de familia o de beatos mártires, como los que actualmente prepara para dos catedrales, una en el sur y otra en el este de España. Mover conjuntos de personajes es más complicado, pero ella lo hace con imaginación y soltura de composición y color.

    El arte sacro -sobre todo mártires del siglo XX, especialmente de la Guerra Civil de 1936-39- es una de las vetas que más cultiva últimamente, por sucesivos encargos que obispos, clérigos y conventos, por lo que ha trabajado para la capilla del palacio episcopal de Madrid, el monasterio de las Salesas, la iglesia de la Calatravas, el monasterio de El Olivar en Estercuel (Teruel)… Y en todos ellos trabaja como modelos reales o de fotografía, por lo que todo se traduce en suma, en retratos de una u otra manera.

Lleva la pintura en los genes porque su padre era pintor y profesor. Su pintura es sutil y delicada en ocres, blancos y rojos principalmente. Trabajadora de pro, su arte le lleva muchas horas, pero ella disfruta y se entusiasma cuando logra el objetivo deseado.

Para Nati Cañada el mejor retrato es el que manifiesta la personalidad del individuo: feliz, desgraciado, inteligente, observador, desconfiado, amable, generoso, soberbio, reservado… Para ella el mejor retratista es Velázquez, a años luz de los demás, incluido Goya. “Si bien es cierto que en España hay muy buenos retratistas”

Recuerda el retrato del escritor Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, al que conoció en una boda en México y se quedó unos días más para posar en el retrato que le hizo. “Era el único que tenía en su biblioteca/despacho”.

    Este verano, Nati Cañada, aragonesa de pro, aunque residente en Madrid, vuelve a su pueblo de trescientos habitantes, Oliete, donde resucitaron las auroras de la madrugada. Visitará también el monasterio mercedario de El Olivar -donde estuvo el escritor Tirso de Molina-, porque allí le hacen una exposición retrospectiva.

    Confiesa que trabajó muy a gusto en la capilla del palacio arzobispal de Madrid, donde el arquitecto y otros responsables le permitieron elegir, suelo e iluminación, para que luciera bien el retablo con los santos madrileños.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/09/retratos-nati-canada-la-dama-de-blanco.html

domingo, 6 de octubre de 2019

María José Bro, pintora, poeta, docente y divulgadora del mundo del arte


-->
Paisaje abstracto, de María José Bro


María José Bro Valero, pintora 


Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 2/10/19.- Es rubia, bella, pintora, docente y divulgadora del mundo del arte, esto último en Radio Internacional, donde alimenta el programa Por amor al arte, los sábados a las 21 horas, por el que han pasado decenas de artistas, entre ellos, todos o casi todos los miembros del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, con Mayte Spínola, su fundadora a la cabeza. También tiene una colaboración sobre artes visuales en el periódico Style International de la misma cadena. Y tiene también una voz grave y suave que conecta con los oyentes.
                    De vez en cuando, María José Bro recuerda radiante, que su familia es oriunda de La Mancha, como muchos madrileños.
            Su pintura es figurativa en sus inicios y abstracta más adelante, con preferencia por el paisaje natural y urbano, y la sabe transmitir y enseñar en sus clases en el municipio de Pozuelo –el más rico del país, según las estadísticas-, donde lleva más de una década entregando el testigo de la pintura a distintas generaciones en el Centro Cultural Mira. 
      Actualmente expone un espléndido paisaje matérico en  Santana Art Gallery de Madrid. “Mis paisajes rozan la abstracción o mi abstracción roza el paisaje. Cuando uno se acerca al cuadro, solo ve pincelada y pintura, de eso se trata”, me explica. Los colores vivos de esta pintura son una sinfonía cromática grata.
            Vocacionalmente consagrada a la pintura, María José Bro Valero (Madrid, 1966) estudió Bellas Artes e hizo los dos cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. El profesor Andrés Cillero, valenciano creador del Grotechart, le dirigía la tesis sobre Pissanello, cuando el maldito cáncer se lo llevó al otro lado, si bien antes de morir le pidió a su insigne alumna que hiciera la tesis sobre su obra –la obra de Cillero- y ella amorosamente le obedeció. Además el pintor, muy ordenado, tenía la documentación a punto y la viuda facilitó a María José todo el material disponible. Estudió los distintos tipos de manos que había en la obra del pintor desaparecido. Ella lo explica así:
             “Son muchas las manos que sujetan huevos de gallina metamorfoseando la vida misma, muchas las manos que se aproximan a pechos turgentes o a pubis insinuosos, también manos que acarician o estrujan prominentes “bottons”. Distintos tipos de manos en su gran mayoría femeninas que nos hablan y nos dan una lectura diferente hasta ahora de su obra plástica. Manos que juegan, que crean sorpresa, una de las condiciones esenciales en la obra de arte”. 
            No acabó de entenderse con la directora de tesis siguiente al profesor  y el trabajo realizado sobre Andrés Cillero, quedó varado en los cientos de folios, que ahora la pintora quiere publicarlos resumidos en un libro. (Unos tan exigentes de tesis y otros tan facilitadores de las mismas. Así es la Universidad española).
            María José Bor expuso en la galería Alfama de Madrid dirigida por Mario Antolín y allí dejó muy buen recuerdo de su trabajo y su buen saber hacer, ser y estar. Colaboró durante tres años como ilustradora en el diario ABC de la capital de España, tarea que tuvo que dejar al llegarle una maternidad algo complicada. No lo lamenta, su hija valió la pena. Hoy sus ilustraciones se encuentra en el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración.

Como poeta –en su página Web publica unos cuantos poemas-, María José Bro escribe en “Las palabras son mis pinceles”:

Palabras bonitas, 
dibujos certeros,
colores concisos.
Eso pintan mis pinceles.  

            La docencia en el Centro Cultural Mira le absorbe mucho en las mañanas, pero no le impide pintar y hacer otras cosas. Confiesa que se entrega por entero a la docencia, que no guarda nada para sí, que se entrega y se vacía ante sus alumnos, por lo que muchas veces queda agotada, pero vale la pena entregar el testigo de lo que sabe a los que desean aprender y hasta puede que algún día la superen. De eso se trata, del avance de la ciencia y del arte. Su bella estampa le permite a María José Bro presentar actos culturales en la Casa Museo El Romeral o en la Academia de Cine, en esta última va a presentar la película sobre el pintor Estartús, dirigida por Julio Mendoza.
            Ciertamente cuando María José Bró comenzó a colaborar en el GpAyC, el Grupo se enriqueció notablemente.

Más información




En el Palacio del Infantado


M. José Bro entre Marta Maldonado y Liane Katsuki

martes, 3 de septiembre de 2019

RETRATOS. Mario Villarroel, venezolano: Arte, Derecho, Empresa y customización de motos e instrumentos




 Mario Villarroel Sierraalta, Villasierra

Julia Sáez-Angulo

            4/9/19 .- Madrid .- Pertenece a la insigne saga de la diáspora venezolana en España, llena de empresarios, emprendedores, artistas y restauradores gastronómicos entre otros relevantes. Algo así como la diáspora española en México, después de la guerra civil de 1936. Mario Villarroel es un emprendedor nato y un artista vocacional. Sus esculturas con instrumentos musicales, casi un centenar hasta la fecha, han tenido una excelente acogida y reconocimiento en el mercado artístico internacional, por lo que está muy satisfecho. Reconoce su filiación artística del francés Armand y ha expuesto varias veces en Miami, entre ellas en Art-Bassel América, y ahora, en el próximo mes de octubre va a hacerlo en Art Shanghai. Ha recibido el Diploma de Excelencia del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, fundado por Mayte Spínola, grupo con el que colabora habitualmente.

            Es un emprendedor nato y la fortuna parece sonreírle en todos sus proyectos. Le viene del buen pedigrí de su padre. Mario Villarroel Sierraalta (Caracas, Venezuela, 1970), casado con la bella caraqueña Michelle Ginter de Villarroel, tiene tres hijos que dejaron ya la adolescencia, a los que sigue muy de cerca sus estudios. Mario se siente orgulloso de su padre, Mario Villarroel Lander, un hombre de origen sencillo que fue capaz de crear un emporio económico en Venezuela que le honra, y cuenta con un despacho de abogados formidable. Su progenitor le regaló en su día un hermoso coche para ir a la Universidad  y a punta de pistola se lo robaron en una hamburguesería caraqueña. Su padre no estuvo dispuesto a comprarle otro, pero sí a darle trabajo en su empresa, con un cinco por ciento de comisión. Mario trabajó duro y no tardó en comprarse otro coche casi tan bueno como el que le había regalado su papá. Son cuatro hermanos.

            Estudió Derecho en Caracas y se especializó en la rama de Penal, en la que Mario trabajó muchos años, porque era un campo que dominaba y le gustaba. Sigue ejerciendo el Derecho en Madrid, pero de manera indirecta. El mundo jurídico no fue óbice para, en 1997, crear una empresa de éxito como Machina Custom Cycles, que combinaba a la perfección arte y  negocio, de ella salían motos singulares, artesanales, artísticas y customizadas, que se disputaban los personajes célebres del mundo de las motos. De la empresa abrió sucursales en Orlando (Florida) y en Madrid.

            La pintura, la escultura, el arte en definitiva, son su vocación profunda, porque al igual que en la customización, lo que Mario Villarroel pretende es la manipulación del color para lograr efectos estéticos deseados. Ha pintado sobre lienzo, tabla y papel, pero ha definido sobre todo su dedicación artística en la escultura pintada de instrumentos musicales variados y singulares que busca y logra en diversas fuentes. Saxos, clarinetes, violas, violines, laúdes... pasan por sus manos y los manipula e ilustra con su creatividad personal. Algunos coleccionistas le son muy fieles en este  campo.
            En 2018 Mario Villarroel expuso en el Instituto Cervantes de Nueva York, junto al escultor Enrique Ochoa. Y este mismo año llevó acabo una importante exposición individual en el madrileño Barrio de las Letras. El artista venezolano ha “customizado” algunas de la Venus que Smylife exhibe en el Museo Thyssen-Bornemisza, a favor de Mensajeros de la Paz del Padre Ángel.

            No descarta volver a Venezuela algún día, pero de momento él, su esposa Michelle y sus tres hijos,  se encuentran muy a gusto en España, donde Mario compagina sin dificultada alguna la empresa, el Derecho y el arte.

Más información
@mvillasierra



 Michelle de Villarroel ante la obra de su esposo