Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Sial Pigmalión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Sial Pigmalión. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2024

MARÍA PILAR CAVERO, autora del libro “Apolo se desnuda”. Poesía reunida (1960-2024)

María Pilar Cavero es la autora “Apolo se desnuda”

Presentación del libro "Apolo se desnuda Poesía reunida (1960-2024)" , de M Pilar Cavero

Julia Sáez-Angulo

22/12/24 .- Madrid .- La poeta María Pilar Cavero es la autora “Apolo se desnuda”. Poesía reunida (1960-2024), libro en el que se recogen seis décadas de la actividad poética de esta escritora y que se abre con un amplio estudio introductorio de Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula Literaria. El libro ha sido publicado por la editorial Sial Pigmalión y fue presentado en su sede madrileña, por el prologuista, Adelaida Porras, Marisol Esteban y Basilio Rodríguez.

Un libro voluminoso de mil páginas que revela el quehacer y la intensidad artísticas de esta escritora oscense, para quien la vida, el amor y el erotismo alimentan su vis poética, al igual que la literatura y humanidades. Una voz singular, entre atrevida y valiente, dentro de la poesía española.

Gutiérrez Carbajo dice en la introducción: “Es poeta quien habita el mundo poéticamente. Pilar Cavero lo es. En su caso la poesía, el poiein, lo ocupa todo: sus poemarios, sus novelas, sus críticas, pero también su trabajo, sus conferencias, sus diversiones, su palabra. El poiein en la profesora Pilar Cavero es igual a su vida; porque sus creaciones no solo son proyecciones de su vida, sino también fragmentos de la misma. Su obra está regida por las «tecnologías del yo», como diría Foucault, por lo confesional, por lo biográfico. Ella es el Apolo que se desnuda en este maravilloso libro («Tengo el alma desnuda / y el corazón abierto»). La autora, en efecto, se despoja de todos sus ropajes exteriores para mostrarnos los paisajes del alma en esta obra que recoge sus seis poemarios publicados más el inédito Despertar compartido.

Frente a la poesía del dolor quejumbroso, de la autoinmolación, del retorcimiento cursi y amanerado, del artificio y la palabra hueca, Pilar Cavero escribe siempre lo que le sale de las entrañas, de su microbiota, de su corazón y de su mente. Pilar ha sido siempre fiel a sí misma. Su poesía abre un universo distinto, el suyo, sin límites”.

María Pilar Cavero nace en Huesca. Se licencia con Premio Extraordinario en Filosofía y Letras, sección Historia, por la Universidad de Zaragoza. Tras ser profesora ayudante en ella, obtiene plaza como catedrática de Enseñanza Media. Dedica su actividad profesional a la enseñanza, la gestión educativa y la formación del profesorado.

Da a conocer sus primeros poemas en la revista Argensola (CSIC, 1960). Es autora de los poemarios Brisas y briznas, Pétalos de plata (Premio Escriduende de la Feria del Libro de Madrid, 2013), Policromía, Se nos fue con sus rosas, Miradas y Caricias y cantares, de la novela testimonial Orosia y de las autobiográficas Romeo (Premio Internacional de Narrativa 2019 y Premio Escriduende en la Feria del Libro de Madrid del mismo año) y Maracanda.

Ha publicado cuentos, narraciones, ensayos, artículos y poemas en antologías, revistas y periódicos, dirigido y coordinado congresos, mesas redondas y cursos, dado recitales e impartido ponencias y conferencias en diversas partes del mundo.

        Más información

https://www.eluniversal.com/el-universal/197815/cavero-montori-del-orto-al-ocaso


miércoles, 15 de enero de 2020

Pepa Miranda, presenta su poemario “Indicios de dependencia” en la Biblioteca Eugenio Trías. Casa de Fieras del Retiro



presentación del libro de Pepa Miranda

Julia Sáez-Angulo

            15/1/20 .- Madrid .- La escritora Pepa Miranda ha presentado su poemario Indicios de dependencia en la Biblioteca Eugenio Trías, Casa de fieras del Retiro. Las palabras de presentación corrieron a cargo de José Luis Marín Miranda, escritor y prologuista de la obra y el catedrático de Filosofía, hermano de la autora Ángel Cantos Hernández. El libro ha sido publicado por la editorial Sial Pigmalión y su director, Basilio Cañada, introdujo a los presentadores y a la autora.
            Indicios de dependencia está dividido en tres partes tituladas Sensaciones, Confusión, y Aciertos y dudas.

            Pepa Miranda (María Josefa Cantos Hernández, Salamanca, 1938), pedagoga, logopeda, humanista por la Universidad de Salamanca... es autora de diversos poemarios como: Pensamientos de colores; Desde el arco iris; Traje de armiño; ¿Adonde lo hermoso? –tradición del Ubi sunt?-; Un huerto agasajado; Pasos de huida y vuelta; Ahora con otro tiempo, o Fragmentos y ráfagas.

             “La autora sabe titular con acierto sus libros”, destacó Marín Miranda en la presentación. “Su obra poética es abundante –ya prepara un próximo libro con la Asociación Española de Escritores y Artistas, AEAE-, una obra en cuyos versos afloran  los sentimientos y el sentido de mujer, en la que abundan las metáforas y las imágenes. La autora tiene una gran energía y deseo de trabajo que le lleva a conseguir sus metas”.
            El libro va dedicado a un nombre femenino, Esperanza, real o imaginario; un libro en el que se mezcla la naturaleza, los sentimientos humanos y el tiempo.

            El filósofo Ángel Cantos subrayó el hecho de que buena parte de los versos de Pepa Miranda están escritos en aforismos –en su día hizo un libro de haikus- en los que más que dar recetas, máximas o apotegmas son invitaciones a compartir vivencias y con ella coincidimos en “la búsqueda de respuestas”. El presentador puso algunos ejemplos como: el cuento, golosina infantil, o “el acordeón, gran abanico musical.

            En suma, el libro Indicios de dependencia es un cúmulo de reflexiones sobre la realidad el sueño y la desesperanza. Pepa Miranda leyó algunos de sus poemas para concluir la presentación.
            Entre los asistentes al acto los escritores José Félix Olalla,  Rosaura de la Cueva y Carmen Valero Espinosa.

            Más información

           



jueves, 7 de noviembre de 2019

Eliana Maldonado, escritora colombiana, autora del libro de relatos “Aquellas mujeres en miniatura” presentado en el Archivo Histórico Nacional


-->
Eliana Maldonado



Julia Sáez-Angulo

            6/11/19 .- Madrid .- La escritora colombiana Eliana Maldonado, es la autora del libro de relatos Aquellas mujeres en miniatura presentado en el Archivo Histórico Nacional, por Juan Ramón Romero Pacheco, director del Archivo Histórico y los escritores José Luis López Amigo y Manuel Neila. Junto a ellos, el editor Basilio Cañada, que introdujo a los presentadores. El libro ha sido editado por Sial Pigmalión.

            Romero Pacheco recordó en sus palabras que el Archivo Histórico Nacional contiene legados y archivos de escritores como los de Luis Rosales o Juan Goytisolo, lo que explica que en la sede se lleven a cabo distintos actos literarios.

            Eliana Maldonado Cano (Medellín. Colombia, 1985), poeta y narradora, está realizando una tesis en Alemania y ha recalado en Madrid para presentar su libro de relatos sobre mujeres colombianas, que es una manera de hablar de la mujer universal. Son relatos con nombre de mujer, para singularizar cada una de ellas, niñas, jóvenes, maduras... Historias bajadas en la realidad y filtradas por el tamiz del arte de la escritura.
            La autora trabajaba en una bibliotecas de Medellín, desde donde hizo un trabajo de campo sobre mujeres en ámbitos de marginación, seguido de una actuación con talleres literarios en las cárceles de hombres jóvenes. Dos campos de donde surgen historias que ella hace esperar, antes de cincelar o moldear con el lenguaje literario.

            Aquellas mujeres en miniatura hablan con estilo literario y fuerte sobre la situación de la mujer y la violencia de género, sin deseo de que el hombre en general se sienta culpable, sino solo aquellos que ejercen esa violencia. La autora confiesa que no quiere entrar a juzgar, sino a plantear situaciones sobre la condición humana, sobre los distintos sujetos, hombres y mujeres que ejercen de una u otra forma la violencia.

            La autora no busca enemigos, sino conocimiento y generosidad ante el problema de la violencia. El hecho está en la violencia que existe en la sociedad, y en particular contra la mujer. Violencia contra el ser humano que se hace más patente en ellas. Una violencia ante la que hay que estar vigilantes y hacer más participe al hombre en esa vigilancia.

            Escribir el libro Aquellas mujeres en miniatura le costó a Eliana Maldonado una enfermedad, de la que está saliendo, porque “dormía muy poco para hacerlo” y se implicaba demasiado en su contenido. Sigue la indicación del escritor argentino Ernesto Sábato que dice “Escribe cuando no podás más”.

            Los relatos de Eliana Maldonado tienen brillantez expresiva y lucidez de ideas, en ellos encontramos algunos términos latinoamericanos que nos hacen volver al Diccionario de la Lengua, para aprender palabras nuevas de Sudamérica.

            Otros libros de Eliana Maldonado: El pozo de la infancia; Bajo la piel, Lunas de sombra; Cartografía de la lluvia... y ha coordinado: Ellas escriben en Medellín, o Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres.
           
Eliana Maldonado

miércoles, 21 de diciembre de 2016

María Antonia García de León, presentación de dos poemarios con la América hispana como fondo

M Antonia García de León



M. Antonia Garcia de León, escritora


L.M.A.
            Se han presentado dos libros de María Antonia García de León Desde mi torre de adobe en La Habana y Cernuda, el pájaro pardo, la guacamaya, mi abuela Umbelina y yo. (Desde mi torre de adobe en México). En el acto tuvo lugar en la Casa de Castilla La Mancha, fue abierto por Olga Alberca, coordinadora cultural, y en él intervinieron  los escritores: Julia Sáez-Angulo, Matías Barchino Pérez, Ernesto Sierra y el editor de Sial Pigmalión Basilio Rodríguez Cañada. La rapsoda Rosario de la Cueva leyó algunos poemas de la autora.

            La periodista Julia Sáez-Angulo dijo entre otras cosas:

            “Los escritores españoles que se acercaron a Hispanoamérica y al castellano de América, se vieron desbordados por la exuberancia de una tierra, para la que necesitaron un nuevo vocabulario sonoro que les permitiera denominar, entre otras cosas, los árboles, las plantas y los frutos de una fertilidad nueva o desconocida hasta entonces. Don Ramón María del Valle Inclán con su lenguaje modernista, trató de acercarse al habla hispana en sus célebres Sonatas, exactamente en la sonata de Estío, cuando seduce a la mexicana “Niña Chole”.

            Algo parecido suele sucederles a los escritores latinoamericanos que llegan a España, que sin perder la cadencia del idioma de origen han de insertar en él nuevos vocablos o expresiones que les ayuden a una cercanía y comprensión con los españoles. Gabriel García Márquez contaba como deseaba conocer los chopos, árboles junto al río Duero, de los que habla el poeta Antonio Machado, porque no los conocía en América.

     El Diccionario de la RAE contiene, al igual que los localismos, los americanismos, que hay que conocer y aprender. El prologuista Ernesto Sierra habla de los americanismos de la autora con un párrafo jugoso: Cuando el hablante lírico recrea la geografía cubana, insular, caribe, latinoamericana, el lenguaje se puebla de flamboyanes, “lagarto verde”, palmas reales, tocororos, mar, océano, trópico, árboles (“bóvedas verdes / Capillas Sixtinas de América”), brisa blanca sobre el mar, guacamaya, Nuevo Mundo. Cuando pasea por la ciudad el lenguaje vuelve a ser concreto, directo, connotador, sin dudas, del locus: el Vedado, ciudad de las columnas, la Habana, el Malecón, Hotel Habana libre, cocotaxi, jinetera, almendrón, Bellas Artes (el Museo Nacional de Bellas Artes), Avenida de los Presidentes, Hotel Presidente. Sucede lo mismo al hablar de la dimensión épico-histórica: General Mambí, sacarocracia, plutocracia, Fidel, Che, Camilo Cienfuegos, Revolución, Sierra Maestra, Hombre Nuevo, Marx, Anti-Düring”.

            La América hispana cuenta con unas élites culturales que hablan con elegancia el español –el castellano como lengua romance hace tiempo que dejó hablarse-, aunque en España lo citamos para distinguir el español de otras lenguas, romances o no, también españolas, que se hablan y escriben en determinadas regiones de la península ibérica.

            Pero aparte de esas élites culturales, en general, el pueblo hispano habla el español con donosura, al decir del escritor José María Merino. Donosura es donaire y gracia, precisión grata, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

            Todas estas reflexiones me han venido al leer el poemario de Antonieta García de León y asombrarme de su admirable capacidad poética para apropiarse con elegancia y donosura del español de América, concretamente del español de Cuba, de La Habana, desde su torre de adobe de La Habana o desde México.

            Suenan muy bien las nuevas palabras americanas en sus versos; ella sabe conferirles la sonoridad adecuada y su capacidad de sugerencia en el lector o en el oyente. Sus citas culturales aluden a los maestros de la poesía cubana como Alejo Carpentier, José Emilio Pacheco, Dulce María Loynaz –galardonada con el premio Cervantes 1992- Gastón Baquero, que pasó sus últimos años en España y murió en Madrid…

            Antonieta García de León late también con otros poetas de todas las épocas, como  San Juan de la Cruz, García Lorca, Valle Inclán, Gil de Biedma, Luis Cernuda, Octavio Paz al lado de:
las serpientes Pitol,
los encadenados de Cadenas.
los embargos de Vargas,
los manantiales de Fuentes.
                                   ¡Más madera es la literatura

            América, Hispanoamérica, es la asignatura pendiente de muchos españoles. Cuba, nuestra última joya en aquel solar, atravesando el Atlántico, sostiene un especial magnetismo para los españoles. México, como envidiable nación patriótica, Antonieta García de León ha estudiado bien esa tierra, la ha visitado, la ha observado y ha escrito sobre ella con admiración y amor, porque se necesita la primera para el segundo. Cuba y México la han empapado con su cultura y sus distintos sones. Le ha inspirado un bello poemario que todos ahora podemos leer y disfrutar.

            García Márquez hablaba del olor de la guayaba para describir el aroma de su tierra; García de León alude a los flamboyanes como exóticos árboles y flores que invaden y subyugan.

            Cuba, La Habana, el Vedado, México…han sido lugar y objetivo de un viaje que le ha llevado al conocimiento, al asombro, a la amistad y a una lengua matizada, que parece brillar siempre con la sonoridad del modernismo. Nada ha escapado a la poesía de la autora que contemplaba todo desde su torre de adobe. Cada lengua refleja una filosofía, una manera de vida. La lengua española en América, con su capacidad de adaptación, supo plasmar con holgura un nuevo mundo y Antonieta García de León no ha escapado a la seducción de sus imágenes y sus palabras. De su poesía”.


miércoles, 18 de mayo de 2016

Manuel del Río, arquitecto, autor de “Caminando y construyendo entre reyes: Historias y obras del último arquitecto de la casa de su Majestad el Rey”





L.M.A.


            En la Fundación Universitaria Española  se ha presentado el libro  Caminando y construyendo entre reyes: Historias y obras del último arquitecto de la casa de su Majestad el Rey, de Manuel del Río Martínez, publicado por El Grupo Editorial Sial Pigmalión.

Intervinieron en el acto: Jesús Álvarez-Fernández Represa, presidente de la Real Academia de Doctores de España; Rosa Garcerán Piqueras, presidenta de la Sección de Bellas Artes de la Real Academia de Doctores de España; Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión y Manuel del Río Martínez, autor del libro.

            Caminando y construyendo entre reyes es la crónica social, política y arquitectónica de nuestro último medio siglo, narrada por un observador y protagonista excepcional de dicho período, quien, por coincidencia de edad y circunstancias, ha mantenido una afable y fluida relación con la mayor parte de los equipos de gobierno de la mencionada etapa, entre los que cabe resaltar a personajes tan relevantes como Su Majestad el Rey Juan Carlos I o el Presidente Adolfo Suárez. Una obra para entender la realidad poner en valor nuestra historia.

            Caminando y construyendo entre reyes es una obra que recoge el legado profesional y la experiencia vital de Manuel del Río Martínez, el último arquitecto histórico de la Casa de Su Majestad el Rey. A través de sus páginas, la arquitectura sirve de marco escénico a la transición española, cincuenta años de nuestra historia reciente, que enlazan el tardofranquismo con los albores del tercer milenio.

Cinco décadas representadas por la instauración y consolidación de la democracia, ciclo que ha posibilitado la modernización y apertura al mundo de España, simbólicamente completado recientemente con el relevo en la Casa Real, lo que representa el traspaso generacional de las tareas de gobierno del país.

Manuel del Río es un arquitecto con más de quinientos edificios singulares en su haber profesional, que adornan múltiples ciudades, de Madrid a México, con proyectos emblemáticos como la Casa del Rey Felipe VI, los edificios modernos del Palacio de la Zarzuela y el Palacio de Marivent, el desaparecido edificio Windsor, entre otros muchos.



 Datos biográficos del autor
           
 Manuel Del Río (1939), doctor arquitecto, ha estado la mayor parte de su vida profesional al servicio directo del Rey Don Juan Carlos I. Profesor encargado de curso en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Jefe Superior de Administración Civil en la Casa de Su Majestad, Secretario de Bellas Artes y, después, Director de Arquitectura y Jardines del Patrimonio Nacional, jubilándose tras concluir como arquitecto la nueva residencia del Rey Felipe VI.

            Entre 1974 y 2000 fue miembro del Conseil International des Monuments et des Sites (ICOMOS) en la UNESCO y, desde 2001, es académico de número de la RADE y de la Academia de San Dámaso para las Artes y las Letras.

            En 2003 fue nombrado miembro del Consejo Asesor de la Fundación Reina Sofía para el desarrollo del Programa Alzhéimer y, en 2011, Coordinador Director para el Área de Arquitectura Terapéutica en el Global Alzheimer’s  Research Summit.

            Durante este dilatado periodo de servicio, desde cargos consultores y directivos, Del Río ha desplegado una asombrosa actividad profesional como arquitecto en el ámbito de los edificios y jardines del Patrimonio Nacional, siendo, posiblemente, el que más intervenciones diferentes, de obra nueva o de restauración, ha realizado en los últimos cinco siglos; es decir, desde que Carlos V creara la Junta de Obras y Bosques para la construcción y cuidado de sus palacios y fundaciones.

            Por esta labor ha recibido el Premio Especial del Consejo de Europa (UNESCO) a la Restauración del convento de las Descalzas Reales (1987), el premio internacional Melina Mercouri (UNESCO) como parte del equipo de restauración del jardín del Palacio de Aranjuez (1999) y el premio a la mejor práctica en la Administración, por el Plan de Actuación en el Palacio de la Granja (2002). También, entre otras condecoraciones, ha recibido la Gran Cruz del Mérito Civil (1978), la Encomienda de Número de la Orden del Infante (Portugal, 1981), la de la Orden de la Estrella Polar (Reino de Suecia, 1983) y la Encomienda de Número de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III (2002).

            Actualmente se dedica a la investigación de la arquitectura terapéutica para minorar los efectos del Alzhéimer y al desarrollo de nuevas técnicas para la restauración y rehabilitación de edificios del siglo XIX.

Más información