Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2019

La BNE recuerda con una serie de materiales digitalizados los 500 años de La Habana



Libros, cartas náuticas, discos, películas… con la capital cubana como telón de fondo




L.M.A.

-11 de diciembre de 2019- El salón general de lectura María Moliner de la Biblioteca Nacional de España está adornado con los escudos de las provincias españolas del Reino de España, dado que se inauguró en 1896, tres de esos escudos pertenecen a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La BNE fue para estas provincias de ultramar su Biblioteca Nacional hasta su independencia, por eso, al cumplirse los 500 años de la fundación de La Habana, la Biblioteca ha hecho una selección de varios documentos –mapas, impresos, partituras, discos, películas…- vinculados estrechamente con Cuba y la Habana.

Los ingenios de azúcar, por Jesús G. Cantero
Los ingenios: colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba es el libro más famoso y codiciado de los impresos cubanos del siglo XIX. No más de 200 ejemplares se conservan de esta joya bibliográfica que cuenta con 28 grabados litográficos coloreados junto a ocho planos, de los 25 ingenios azucareros más selectos. Algunos de ellos aún se mantienen activos más de siglo y medio después, y son objeto del deseo de los turistas y viajeros curiosos de los restos de la arqueología industrial.
Las ilustraciones muestran el alto grado de desarrollo de esta industria, que ya florecía en la década de 1850. Las láminas fueron dibujadas al natural y litografiadas por el pintor y grabador de origen francés Eduardo Laplante y Borcou. Remató la obra el esmero del impresor L. Marquier, heredero de la gran tradición cubana de las litografías de vitolas y marquillas coloristas y preciosistas para la otra gran industria cubana, la del tabaco.
El autor del texto fue el español y criollo de Cuba Justo Germán Cantero, médico, artista y empresario de Trinidad, impulsor de la industria azucarera y del ferrocarril a vapor cuando el azúcar llegaba en tren.
Las piezas de historia natural, por Antonio Parra
El primer libro científico publicado en Cuba nos traslada al siglo XVIII. Bajo el extenso título Descripción de diferentes piezas de historia natural: las mas del ramo marítimo, representadas en 75 láminas, su autor, Antonio Parra y Collado, describe con detalle a animales. Los grabados calcográficos representan a diferentes tipos de peces, crustáceos o algas, y fueron realizados por su hijo Manuel Alonso a la temprana edad de 16 años.
El libro cuenta con adornos tipográficos en la portada y a lo largo del texto. Parra, un naturalista de origen portugués, llegó a Cuba como soldado de infantería, pero se quedó en la isla para dedicarse al estudio de la flora y la fauna cubanas y al coleccionismo, especialmente de plantas. La recolección de semillas y plantas se impulsaba desde la Península, que organizaba expediciones científicas para su estudio y para intentar aclimatarlas allí, tarea que tenía encomendada el Real Jardín Botánico.
Carta náutica de La Habana

Se trata de una carta náutica manuscrita a color de la ciudad de La Habana titulada Ynscripcion Idrografica de el Gran Puerto y Ciudad de La Havana en la parte del N. de la Isla de Cuba en los 23 G. 10 M. de Latitud, realizada por D. Raphael Vielsa en Henero de 1743.
Confeccionada a escala aproximada de 1:12.000 representa una ciudad amurallada con el trazado de sus calles y plazas en estructura reticular, así como las plantas de fuertes, baluartes y otras edificaciones situadas en los alrededores. Aporta información sobre el fondo marino y los materiales que lo componen, de gran importancia para el acercamiento de los barcos.
La ciudad de La Habana, fundada en el primer cuarto del s. XVI, es fruto de la política urbanística de la corona española plasmada en Ordenanzas de Descubrimiento, Nuevas Poblaciones y Pacificaciones que dictó Felipe II en 1573. Sin embargo, en La Habana no domina el planteamiento urbanístico puramente especulativo, sino que, adaptada a las irregularidades del terreno, obedece también a objetivos prácticos de tipo defensivo: la mayor visibilidad y posibilidad de movimientos rápidos para reforzar los ingresos a la ciudad amenazados.
Tiene una típica estructura reticulada, de crecimiento centrífugo, muy diferente a las ciudades europeas con calles rectilíneas. Su estructura ortogonal supone la realización en las ciudades americanas de una planificación renacentista que en Europa no pasó de lo puramente teórico.
Centrándonos en el material musical y audiovisual, en el Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE han seleccionado tres documentos:
Ecos de Cuba: Habanera
La Habanera es un baile, música y canto cubano de enorme éxito popular en la segunda mitad del siglo XIX. Sebastián Iradier, Bizet, Ravel o Sánchez Fuentes figuran entre los compositores que compusieron piezas muy bellas.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Andrés Puig dona su reciente serie de pintura “El otro rostro del mundo" para enriquecer el patrimonio artístico de Cuba


-->





Julia Sáez-Angulo

            7/11/19 .- Madrid .- El artista cubano Andrés Puig, residente en Madrid, ha donado su reciente serie de pinturas, con el título provisional de El otro rostro del mundo, a su país, Cuba. El acto ha tenido lugar durante la fiesta del Día de la Cultura Cubana, que ha tenido lugar en la embajada de Cuba en España, presidida por el embajador Gustavo Machín, quien recordó la efemérides de los 500 años en que se fundo La Habana, capital del país.
           
            La serie pictórica donada por Andrés Puig  (Tunas. Cuba, 1948) consta de casi una treintena de cuadros de grande y mediano formato al óleo, de los que ha presentado seis de ellos en una exposición en la Embajada de Cuba  en Madrid: El jardín de las delicias y las puertas del purgatorio (tríptico); Saturno devorando a sus hijos; El color de la tragedia. Viaje al reino de la luz, Saturnos devorando a sus hijos, obras que, en su denuncia, dialogan con la pintura española, y dos témperas de 1979 : El guajiro, y La niña enamorada de la luna.
               Lo que denuncia Andrés Puig en su obra es materialismo, la falta de amor y comprensión, sexo, droga, y depravación, a la que está llegando la sociedad actual, con el afán de enriquecerse, no importa destruir la naturaleza o matar arrojando personas niños y mujeres al mar. "Somos individualistas, todo nos importa un carajo", dice el autor.
       "Saturnos  devorando a sus hijos, es la ambición de los poderosos, que no dudan  en destruir a sus pueblos con tal de acumular más poder y riquezas", añade.
            Andrés Puig figura en el Cuaderno de Oro de la UNESCO, expuso en la Casa de América en Madrid en los 90 y llevó a cabo una exposición itinerante por distintos museos de diferentes ciudades de América Latina. Entre sus series más destacadas: Serengueti. La llanura interminable (2008-2012).

            Los músicos Ismael de la Torre; Edmundo Rodríguez y la cantante Araiz Martínez Carranza  han actuado en la fiesta de la embajada cubana.

            Entre los asistentes al acto , pudimos ver diplomáticos, escritores y artistas, como Juana Vázquez, David Domínguez, Alejandra Martín Pavón, Luis Berrutti, Charo Villa, Francisco Centenera...

Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Andr%C3%A9s+PUig


Embajador Gustavo Machín

 pintura Andrés Puig
Maestro Andrés

miércoles, 21 de diciembre de 2016

María Antonia García de León, presentación de dos poemarios con la América hispana como fondo

M Antonia García de León



M. Antonia Garcia de León, escritora


L.M.A.
            Se han presentado dos libros de María Antonia García de León Desde mi torre de adobe en La Habana y Cernuda, el pájaro pardo, la guacamaya, mi abuela Umbelina y yo. (Desde mi torre de adobe en México). En el acto tuvo lugar en la Casa de Castilla La Mancha, fue abierto por Olga Alberca, coordinadora cultural, y en él intervinieron  los escritores: Julia Sáez-Angulo, Matías Barchino Pérez, Ernesto Sierra y el editor de Sial Pigmalión Basilio Rodríguez Cañada. La rapsoda Rosario de la Cueva leyó algunos poemas de la autora.

            La periodista Julia Sáez-Angulo dijo entre otras cosas:

            “Los escritores españoles que se acercaron a Hispanoamérica y al castellano de América, se vieron desbordados por la exuberancia de una tierra, para la que necesitaron un nuevo vocabulario sonoro que les permitiera denominar, entre otras cosas, los árboles, las plantas y los frutos de una fertilidad nueva o desconocida hasta entonces. Don Ramón María del Valle Inclán con su lenguaje modernista, trató de acercarse al habla hispana en sus célebres Sonatas, exactamente en la sonata de Estío, cuando seduce a la mexicana “Niña Chole”.

            Algo parecido suele sucederles a los escritores latinoamericanos que llegan a España, que sin perder la cadencia del idioma de origen han de insertar en él nuevos vocablos o expresiones que les ayuden a una cercanía y comprensión con los españoles. Gabriel García Márquez contaba como deseaba conocer los chopos, árboles junto al río Duero, de los que habla el poeta Antonio Machado, porque no los conocía en América.

     El Diccionario de la RAE contiene, al igual que los localismos, los americanismos, que hay que conocer y aprender. El prologuista Ernesto Sierra habla de los americanismos de la autora con un párrafo jugoso: Cuando el hablante lírico recrea la geografía cubana, insular, caribe, latinoamericana, el lenguaje se puebla de flamboyanes, “lagarto verde”, palmas reales, tocororos, mar, océano, trópico, árboles (“bóvedas verdes / Capillas Sixtinas de América”), brisa blanca sobre el mar, guacamaya, Nuevo Mundo. Cuando pasea por la ciudad el lenguaje vuelve a ser concreto, directo, connotador, sin dudas, del locus: el Vedado, ciudad de las columnas, la Habana, el Malecón, Hotel Habana libre, cocotaxi, jinetera, almendrón, Bellas Artes (el Museo Nacional de Bellas Artes), Avenida de los Presidentes, Hotel Presidente. Sucede lo mismo al hablar de la dimensión épico-histórica: General Mambí, sacarocracia, plutocracia, Fidel, Che, Camilo Cienfuegos, Revolución, Sierra Maestra, Hombre Nuevo, Marx, Anti-Düring”.

            La América hispana cuenta con unas élites culturales que hablan con elegancia el español –el castellano como lengua romance hace tiempo que dejó hablarse-, aunque en España lo citamos para distinguir el español de otras lenguas, romances o no, también españolas, que se hablan y escriben en determinadas regiones de la península ibérica.

            Pero aparte de esas élites culturales, en general, el pueblo hispano habla el español con donosura, al decir del escritor José María Merino. Donosura es donaire y gracia, precisión grata, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

            Todas estas reflexiones me han venido al leer el poemario de Antonieta García de León y asombrarme de su admirable capacidad poética para apropiarse con elegancia y donosura del español de América, concretamente del español de Cuba, de La Habana, desde su torre de adobe de La Habana o desde México.

            Suenan muy bien las nuevas palabras americanas en sus versos; ella sabe conferirles la sonoridad adecuada y su capacidad de sugerencia en el lector o en el oyente. Sus citas culturales aluden a los maestros de la poesía cubana como Alejo Carpentier, José Emilio Pacheco, Dulce María Loynaz –galardonada con el premio Cervantes 1992- Gastón Baquero, que pasó sus últimos años en España y murió en Madrid…

            Antonieta García de León late también con otros poetas de todas las épocas, como  San Juan de la Cruz, García Lorca, Valle Inclán, Gil de Biedma, Luis Cernuda, Octavio Paz al lado de:
las serpientes Pitol,
los encadenados de Cadenas.
los embargos de Vargas,
los manantiales de Fuentes.
                                   ¡Más madera es la literatura

            América, Hispanoamérica, es la asignatura pendiente de muchos españoles. Cuba, nuestra última joya en aquel solar, atravesando el Atlántico, sostiene un especial magnetismo para los españoles. México, como envidiable nación patriótica, Antonieta García de León ha estudiado bien esa tierra, la ha visitado, la ha observado y ha escrito sobre ella con admiración y amor, porque se necesita la primera para el segundo. Cuba y México la han empapado con su cultura y sus distintos sones. Le ha inspirado un bello poemario que todos ahora podemos leer y disfrutar.

            García Márquez hablaba del olor de la guayaba para describir el aroma de su tierra; García de León alude a los flamboyanes como exóticos árboles y flores que invaden y subyugan.

            Cuba, La Habana, el Vedado, México…han sido lugar y objetivo de un viaje que le ha llevado al conocimiento, al asombro, a la amistad y a una lengua matizada, que parece brillar siempre con la sonoridad del modernismo. Nada ha escapado a la poesía de la autora que contemplaba todo desde su torre de adobe. Cada lengua refleja una filosofía, una manera de vida. La lengua española en América, con su capacidad de adaptación, supo plasmar con holgura un nuevo mundo y Antonieta García de León no ha escapado a la seducción de sus imágenes y sus palabras. De su poesía”.


domingo, 5 de diciembre de 2010

Ana Miranda, cantante hispano- cubana de boleros, sambas y habaneras



Julia Sáez-Angulo

Ana Valdés-Miranda Crespo –Ana Miranda como artista- es cantante, poeta y pintora. De nacionalidad española, nació en La Habana, Cuba, y se inicia en el canto en 1995, recibiendo clases de técnica vocal por importantes solistas como la checa Eva Novotna, la rusa Glafira Prolat o la cubana-norteamericana Daysi Rodríguez.

Ha actuado en varias agrupaciones (Cámara Sacra y Trova Lírica cubana) por New York,Miami,Italia y España. Como solista se ha presentado en centros culturales y diferentes salas de concierto. Recientemente ha grabado un CD de boleros. Ha publicado su poesía en diferentes antologías y es miembro de las tertulias: Café Gijón, Ateneo de Madrid, Círculo de Bellas Artes y Gerardo Diego del Café de Oriente.

Ha llevado a cabo recitales de poesía y recientemente participó en el Encuentro de Poetas españoles en Candás (Asturias).

Estudió Artes Plásticas en la prestigiosa Academia de Bellas Artes “San Alejandro” en La Habana, Cuba y ha expuesto por casi toda la geografía española. Participó durante tres años en el curso de “Pintores Pensionados” que organiza la Fundación Juan de Borbón, exponiendo su obra en la sala de exposiciones del Torreón de Lozoya en la ciudad de Segovia.

Actualmente Ana Miranda imparte clases en un Estudio de pintura en Madrid y ha sido profesora en centros culturales de varias ciudades de España. Fue finalista en el Certamen de Pintura Rápida en Segovia.

Repertorio lírico amplio
¿Qué repertorio tiene como cantante?
-He cantado lírico, música sacra, boleros, tangos, fados, rancheras, cantautores, sambas, habaneras y otros géneros.

¿Cultiva la canción cubana?
-Sí, mucho. Todos los títulos

¿Dónde actúa principalmente?
-He actuado en Nueva York, Italia, Miami, Centros culturales, iglesias, salas de Conciertos, Cafés-concierto y otros espacios.

¿Cómo empezó?
-En una Coral en el año 1995

¿Cuáles son sus cantantes preferidas?
Barbara Hendricks, Lyla Down, Pasion Vega,Victoria de los Angeles, Jessye Norman,
Enya, Loreena Mckennitt...

¿En qué radica el estilo? ¿Cuida mucho el atrezzo?
-Mi estilo es melódico. Sí, cuido mucho la estética para salir a escenario.

Usted también es poeta ¿Le han puesto música a algunos de sus versos?
-Sí

-Estudió Bellas Artes ¿Ha dejado por completo las artes plásticas?
-No, es parte de mi vida.

¿Parten las artes de un tronco común?
-Sí- Estoy convencida de ello

¿Cuántos años lleva en España? ¿Qué le choca todavía de este país? ¿Siente nostalgia de Cuba?
-Llevo 28 años. Me choca cierta incultura, la envidia en ciertos ambientes y que la vida es cara.
No siento demasiada nostalgia por Cuba.

¿Qué proyectos tiene en un futuro inmediato?
- Seguir desarrollando mi arte y hacer más recitales en Salas importantes.

Más información 
www.anavmiranda.es

viernes, 15 de octubre de 2010

Fina García Marruz, Antología Poética de su obra publicada en España



"El instante raro”. Antología poética
Fina García Marruz
Edición de Milena Rodríguez
Editorial Pre- Textos. Valencia, 2010(448 pags)



Julia Sáez-Angulo


Nacida en La Habana en 1923, Fina García Marruz es la poetisa más representativa de la isla, con una dicción singular y cimera que todos valoras y la crítica internacional reconoce. Fue miembro del mítico grupo Orígenes que encabezara en su día Lezama Lima y actualmente es noticia en España al publicarse una Antolo´gía Poética de su obra bajo el título inquietante de “El instante raro”, publicado por Pre-Textos en una cuidada edición.

Milena Rodríguez Gutiérrez es la responsable de la edición, selección y prólogo del libro que recoge poemas de las siguientes obras: “Las miradas perdidas” (1944-1950); “visitaciones (1950); Viaje a Nicaragua (1987); “Habana del centro” (1997) y “Obra poética” (2008).

Fina G. Marruz tiene igualmente una obra ensayística de gran interés en la que ha abordado, por ejemplo, la obra de la escritora y filósofa española María Zambrano. Para la prologuista, Marruz “ha encarnado la “Cuba secreta”, que los demás origenistas vivieron solo en la escritura o dejaron de vivir en la realidad relativamente pronto: Lezama, Vaquero, Vitier, Diego, Piñera, fueron la “Cuba secreta en 1948; algunos lo fueron, lo han sido, durante más tiempo, pero ninguno de ellos lo es aún hoy”.

“Así como para Guillermo Sucre, Tomás Segovia, el poeta hispano-mexicano, es “el familiar del mundo” (1985:368) se podría acaso decir que Fina García Marruz es, ha sido el extraño familiar de lo escondido”, añade Milena Rodríguez.

La poetisa habla continuamente de la familia, el espacio familiar y las casas familiares: “Ay, y que lo único/ que quedará de mí sea lo escrito/ por mí, lo dicho por mí!/ Yo que hallé en lo escondido una extraña familia”. Marruz es una poetisa de la cubanidad “¡Ay, Cuba, Cuba…! La tierra puede, domina, pesa y se ama. Cuba es una isla poderosa para sus habitantes, un territorio que marcará a la escritora.

Galardonada con el Premio Pablo Neruda

Marruz recibió en 2007 el premio Pablo Neruda de Poesía Hispanoamericana y ha sido propuesta para el Cervantes –que en su día obtuvo su compatriota Dulce María Loynaz- y el Juan Rulfo. Bien pudiera merecer el Premio de Poesía Reina Sofía en lengua española, que tan solo ha obtenido una mujer latinoamericana y ninguna española.

“Yo quiero ver la tarde conocida,/ el parque aquel que vimos tantas veces./ Yo quiero oír la música ya oída/ en la sala nocturna que me mece”, dicen unos versos de su poema “Yo quiero ver”. El mejor homenaje que podemos hacer a esta mujer es leer su sensibilidad para percibir ese instante raro de la iluminación, el instante fugaz que llega y huye, dejando la esencia en las palabras.

Fina G. Marruz es una voz de gigante a fuer de intimismo y silencio hecho palabras que iluminan la vida y la existencia. Un nombre femenino que se inscribe en una larga saga de mujeres latinoamericanas grandes en la poesía: son r Juan Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Juana de Ibarburu, Dulce María Loynaz…

El estudio amplio que Milena Rodríguez Gutiérrez hace en el libro bien merece una atenta lectura para comprender la circunstancia histórica y social en la que escribió la autora, dato clave para entender mejor su obra.