Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2012




"A Tres Bandas", Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano (s. XVI - s.XX)



L.M.A.


La exposición,     organizada por Acción     Cultural Española (AC/E) y el Centro Cultural de España en Nicaragua,     ofrece una mirada visual y sonora de las raíces culturales indígenas,     hispánicas y africanas.



Acción CulturalEspañola (AC/E)y Centro Cultural de España en Nicaragua, con la colaboración del Ministeriode Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Embajada de España en Nicaragua, han organizado la exposición A Tres Bandas: Mestizaje,sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano (s. XVI-s. XX),que ofrece una mirada visual y sonora de las raícesculturales indígenas, hispánicas y africanas de la música latinoamericana através de materiales audiovisuales e instrumentos de las tres culturas y susmezclas. 

Esta exposición, bajoel comisariado de Albert Recasens, está articulada como una narraciónmaterial, sonora y visual del mestizaje musical presente en Latinoamérica desdeel siglo XVI hasta la actualidad y da fe de la enorme riqueza que ha generadoesta convergencia interétnica.

La peculiaridad delmontaje de A Tres Bandas -que llega al Centro Cultural de España enNicaragua, tras su paso por Colombia, Guatemala, España y El Salvador- es quegira en torno a la música y se apoya en elementos visuales y escenográficos quela enmarcan, la sugieren o emanan de ella. El objetivo ha sido crear unaexposición atractiva y participativa, en la que el público sea el verdadero protagonista. De este modo, la confluencia de varias disciplinas como lamúsica, la escenografía o el diseño hacen de A Tres Bandas una propuestaexpositiva innovadora que ha contado con la dirección creativa de NataliaMenéndez y el proyecto museográfico de Enrique Bordes. 

A TresBandasestáconcebida a partir de dos ejes fundamentales: el primero, de orden teórico,consiste en el reconocimiento histórico de las razas, creencias y fusiones deelementos tradicionales y modernos ocurridas en la convergencia de las culturasamerindia, africana y europea; y el segundo, de orden práctico, consiste en lautilización de tres elementos fundamentales como son las ciudades, losinstrumentos y las prácticas sociales de la música que explican dónde, cómoy por qué se desarrolló la música en esta región transnacional.

Laexposición ofrece una muestra de la extraordinaria diversidad cultural deIberoamérica, que ha sido reconocida desde siempre por la fuerza creadora de sumúsica. Su territorio está gobernado por un proceso de mestizaje, sincretismo ehibridación que genera tensiones y distensiones pero que, sobre todo, creaidentidades multiculturales que revelan un pasado, un presente y un futuro comunes.



Fichatécnica


Organizan: AcciónCultural Española (AC/E)

Centro Cultural de España en Nicaragua



Colaboran

Ministeriode Asuntos Exteriores y de Cooperación de España

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España
Embajada de España en Nicaragua


Comisario

Albert Recasens



Dirección creativa

NataliaMenéndez



Proyecto museográfico

Enrique Bordes



Sedes,fechas y horarios

CentroCultural de España en Nicaragua 


Inauguración:jueves 30 de agosto, 7 p.m.


Permaneceráabierta del 31 de agosto al 19 de octubre de 2012


Horario:10 a.m. - 6 p.m.


Entradalibre


viernes, 15 de octubre de 2010

Fina García Marruz, Antología Poética de su obra publicada en España



"El instante raro”. Antología poética
Fina García Marruz
Edición de Milena Rodríguez
Editorial Pre- Textos. Valencia, 2010(448 pags)



Julia Sáez-Angulo


Nacida en La Habana en 1923, Fina García Marruz es la poetisa más representativa de la isla, con una dicción singular y cimera que todos valoras y la crítica internacional reconoce. Fue miembro del mítico grupo Orígenes que encabezara en su día Lezama Lima y actualmente es noticia en España al publicarse una Antolo´gía Poética de su obra bajo el título inquietante de “El instante raro”, publicado por Pre-Textos en una cuidada edición.

Milena Rodríguez Gutiérrez es la responsable de la edición, selección y prólogo del libro que recoge poemas de las siguientes obras: “Las miradas perdidas” (1944-1950); “visitaciones (1950); Viaje a Nicaragua (1987); “Habana del centro” (1997) y “Obra poética” (2008).

Fina G. Marruz tiene igualmente una obra ensayística de gran interés en la que ha abordado, por ejemplo, la obra de la escritora y filósofa española María Zambrano. Para la prologuista, Marruz “ha encarnado la “Cuba secreta”, que los demás origenistas vivieron solo en la escritura o dejaron de vivir en la realidad relativamente pronto: Lezama, Vaquero, Vitier, Diego, Piñera, fueron la “Cuba secreta en 1948; algunos lo fueron, lo han sido, durante más tiempo, pero ninguno de ellos lo es aún hoy”.

“Así como para Guillermo Sucre, Tomás Segovia, el poeta hispano-mexicano, es “el familiar del mundo” (1985:368) se podría acaso decir que Fina García Marruz es, ha sido el extraño familiar de lo escondido”, añade Milena Rodríguez.

La poetisa habla continuamente de la familia, el espacio familiar y las casas familiares: “Ay, y que lo único/ que quedará de mí sea lo escrito/ por mí, lo dicho por mí!/ Yo que hallé en lo escondido una extraña familia”. Marruz es una poetisa de la cubanidad “¡Ay, Cuba, Cuba…! La tierra puede, domina, pesa y se ama. Cuba es una isla poderosa para sus habitantes, un territorio que marcará a la escritora.

Galardonada con el Premio Pablo Neruda

Marruz recibió en 2007 el premio Pablo Neruda de Poesía Hispanoamericana y ha sido propuesta para el Cervantes –que en su día obtuvo su compatriota Dulce María Loynaz- y el Juan Rulfo. Bien pudiera merecer el Premio de Poesía Reina Sofía en lengua española, que tan solo ha obtenido una mujer latinoamericana y ninguna española.

“Yo quiero ver la tarde conocida,/ el parque aquel que vimos tantas veces./ Yo quiero oír la música ya oída/ en la sala nocturna que me mece”, dicen unos versos de su poema “Yo quiero ver”. El mejor homenaje que podemos hacer a esta mujer es leer su sensibilidad para percibir ese instante raro de la iluminación, el instante fugaz que llega y huye, dejando la esencia en las palabras.

Fina G. Marruz es una voz de gigante a fuer de intimismo y silencio hecho palabras que iluminan la vida y la existencia. Un nombre femenino que se inscribe en una larga saga de mujeres latinoamericanas grandes en la poesía: son r Juan Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Juana de Ibarburu, Dulce María Loynaz…

El estudio amplio que Milena Rodríguez Gutiérrez hace en el libro bien merece una atenta lectura para comprender la circunstancia histórica y social en la que escribió la autora, dato clave para entender mejor su obra.




martes, 15 de junio de 2010

Hetty van der Linden expone la serie “Dido y Eneas” en Ra del Rey




Julia Sáez-Angulo

La artista holandesa Hetty van der Linden, que reside en España a temporadas expone una hermosa serie pictórica titulada “Dido y Eneas” en el madrileño Ra del rey. Espacio de Arte. La inauguración contó con la interpretación en directo de un fragmento de la ópera musical “Dido y Eneas”.

La pintora recuerda que “el mito de “Dido y Eneas”, recogido en la Eneida de Virgilio, cuenta la trágica historia de amor entre la reina de Cartago y el héroe troyano, que, obligado a partir a Roma para fundar a un futuro gran imperio, lleva a su amada a quemar las cosas de éste en una pira y a lanzarse a ella posteriormente”

Diecisiete cuadros dan vida al mito a base de óleo sobre lienzo. “Me impresiona mucho la figura de Dido, una mujer viajera, emprendedora, que siendo guapa, viuda, fuerte e ingeniosa, sea al mismo tiempo capaz de aglutinar en una misma persona estos valores con otros como son la astucia y la seducción”, añade la autora de las obras.

Hetty van der Linden, un personaje original, con casa en Toledo, ha creado un museo itinerante en un autobús para mostrar y vender las obras, cuyo producto va a colmar el sueño de muchos niños latinoamericanos de Nicaragua, El Salvador, Brasil… a los que hace dibujar sus sueños: una bicicleta, una casa, un balón, una beca de estudios…

Además de con su pintura, Hetty van der Linden organiza becas e intercambios para artistas, a los que solicita un cuadro a favor de estos niños pobres, necesitados y soñadores. Algunos de los artistas becados han incluido los dibujos de los niños en sus propias obras a modo de collage.

La exposición de “Dido y Eneas” se ilustra con pequeñas cartelas que informan al espectador sobre el desarrollo del mito y la última termina así: “Dido pide a su hermana Belinda juntar todas las pertenencias de Eneas para quemarlas en una pira. A continuación, Dido se arroja al fuego con el puñal de Eneas clavado en el pecho”.

La pintora holandesa , con un estilo expresionista de gran fuerza en el color ha pintado también tauromaquias de fuerte impacto.

En la segunda sala del Espacio Ra del Rey, Hugo W.Wirz expone una bella instalación móvil de espirales y fotografías.