miércoles, 21 de diciembre de 2016

María Antonia García de León, presentación de dos poemarios con la América hispana como fondo

M Antonia García de León



M. Antonia Garcia de León, escritora


L.M.A.
            Se han presentado dos libros de María Antonia García de León Desde mi torre de adobe en La Habana y Cernuda, el pájaro pardo, la guacamaya, mi abuela Umbelina y yo. (Desde mi torre de adobe en México). En el acto tuvo lugar en la Casa de Castilla La Mancha, fue abierto por Olga Alberca, coordinadora cultural, y en él intervinieron  los escritores: Julia Sáez-Angulo, Matías Barchino Pérez, Ernesto Sierra y el editor de Sial Pigmalión Basilio Rodríguez Cañada. La rapsoda Rosario de la Cueva leyó algunos poemas de la autora.

            La periodista Julia Sáez-Angulo dijo entre otras cosas:

            “Los escritores españoles que se acercaron a Hispanoamérica y al castellano de América, se vieron desbordados por la exuberancia de una tierra, para la que necesitaron un nuevo vocabulario sonoro que les permitiera denominar, entre otras cosas, los árboles, las plantas y los frutos de una fertilidad nueva o desconocida hasta entonces. Don Ramón María del Valle Inclán con su lenguaje modernista, trató de acercarse al habla hispana en sus célebres Sonatas, exactamente en la sonata de Estío, cuando seduce a la mexicana “Niña Chole”.

            Algo parecido suele sucederles a los escritores latinoamericanos que llegan a España, que sin perder la cadencia del idioma de origen han de insertar en él nuevos vocablos o expresiones que les ayuden a una cercanía y comprensión con los españoles. Gabriel García Márquez contaba como deseaba conocer los chopos, árboles junto al río Duero, de los que habla el poeta Antonio Machado, porque no los conocía en América.

     El Diccionario de la RAE contiene, al igual que los localismos, los americanismos, que hay que conocer y aprender. El prologuista Ernesto Sierra habla de los americanismos de la autora con un párrafo jugoso: Cuando el hablante lírico recrea la geografía cubana, insular, caribe, latinoamericana, el lenguaje se puebla de flamboyanes, “lagarto verde”, palmas reales, tocororos, mar, océano, trópico, árboles (“bóvedas verdes / Capillas Sixtinas de América”), brisa blanca sobre el mar, guacamaya, Nuevo Mundo. Cuando pasea por la ciudad el lenguaje vuelve a ser concreto, directo, connotador, sin dudas, del locus: el Vedado, ciudad de las columnas, la Habana, el Malecón, Hotel Habana libre, cocotaxi, jinetera, almendrón, Bellas Artes (el Museo Nacional de Bellas Artes), Avenida de los Presidentes, Hotel Presidente. Sucede lo mismo al hablar de la dimensión épico-histórica: General Mambí, sacarocracia, plutocracia, Fidel, Che, Camilo Cienfuegos, Revolución, Sierra Maestra, Hombre Nuevo, Marx, Anti-Düring”.

            La América hispana cuenta con unas élites culturales que hablan con elegancia el español –el castellano como lengua romance hace tiempo que dejó hablarse-, aunque en España lo citamos para distinguir el español de otras lenguas, romances o no, también españolas, que se hablan y escriben en determinadas regiones de la península ibérica.

            Pero aparte de esas élites culturales, en general, el pueblo hispano habla el español con donosura, al decir del escritor José María Merino. Donosura es donaire y gracia, precisión grata, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

            Todas estas reflexiones me han venido al leer el poemario de Antonieta García de León y asombrarme de su admirable capacidad poética para apropiarse con elegancia y donosura del español de América, concretamente del español de Cuba, de La Habana, desde su torre de adobe de La Habana o desde México.

            Suenan muy bien las nuevas palabras americanas en sus versos; ella sabe conferirles la sonoridad adecuada y su capacidad de sugerencia en el lector o en el oyente. Sus citas culturales aluden a los maestros de la poesía cubana como Alejo Carpentier, José Emilio Pacheco, Dulce María Loynaz –galardonada con el premio Cervantes 1992- Gastón Baquero, que pasó sus últimos años en España y murió en Madrid…

            Antonieta García de León late también con otros poetas de todas las épocas, como  San Juan de la Cruz, García Lorca, Valle Inclán, Gil de Biedma, Luis Cernuda, Octavio Paz al lado de:
las serpientes Pitol,
los encadenados de Cadenas.
los embargos de Vargas,
los manantiales de Fuentes.
                                   ¡Más madera es la literatura

            América, Hispanoamérica, es la asignatura pendiente de muchos españoles. Cuba, nuestra última joya en aquel solar, atravesando el Atlántico, sostiene un especial magnetismo para los españoles. México, como envidiable nación patriótica, Antonieta García de León ha estudiado bien esa tierra, la ha visitado, la ha observado y ha escrito sobre ella con admiración y amor, porque se necesita la primera para el segundo. Cuba y México la han empapado con su cultura y sus distintos sones. Le ha inspirado un bello poemario que todos ahora podemos leer y disfrutar.

            García Márquez hablaba del olor de la guayaba para describir el aroma de su tierra; García de León alude a los flamboyanes como exóticos árboles y flores que invaden y subyugan.

            Cuba, La Habana, el Vedado, México…han sido lugar y objetivo de un viaje que le ha llevado al conocimiento, al asombro, a la amistad y a una lengua matizada, que parece brillar siempre con la sonoridad del modernismo. Nada ha escapado a la poesía de la autora que contemplaba todo desde su torre de adobe. Cada lengua refleja una filosofía, una manera de vida. La lengua española en América, con su capacidad de adaptación, supo plasmar con holgura un nuevo mundo y Antonieta García de León no ha escapado a la seducción de sus imágenes y sus palabras. De su poesía”.


No hay comentarios: