Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Neila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Neila. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2019

Eliana Maldonado, escritora colombiana, autora del libro de relatos “Aquellas mujeres en miniatura” presentado en el Archivo Histórico Nacional


-->
Eliana Maldonado



Julia Sáez-Angulo

            6/11/19 .- Madrid .- La escritora colombiana Eliana Maldonado, es la autora del libro de relatos Aquellas mujeres en miniatura presentado en el Archivo Histórico Nacional, por Juan Ramón Romero Pacheco, director del Archivo Histórico y los escritores José Luis López Amigo y Manuel Neila. Junto a ellos, el editor Basilio Cañada, que introdujo a los presentadores. El libro ha sido editado por Sial Pigmalión.

            Romero Pacheco recordó en sus palabras que el Archivo Histórico Nacional contiene legados y archivos de escritores como los de Luis Rosales o Juan Goytisolo, lo que explica que en la sede se lleven a cabo distintos actos literarios.

            Eliana Maldonado Cano (Medellín. Colombia, 1985), poeta y narradora, está realizando una tesis en Alemania y ha recalado en Madrid para presentar su libro de relatos sobre mujeres colombianas, que es una manera de hablar de la mujer universal. Son relatos con nombre de mujer, para singularizar cada una de ellas, niñas, jóvenes, maduras... Historias bajadas en la realidad y filtradas por el tamiz del arte de la escritura.
            La autora trabajaba en una bibliotecas de Medellín, desde donde hizo un trabajo de campo sobre mujeres en ámbitos de marginación, seguido de una actuación con talleres literarios en las cárceles de hombres jóvenes. Dos campos de donde surgen historias que ella hace esperar, antes de cincelar o moldear con el lenguaje literario.

            Aquellas mujeres en miniatura hablan con estilo literario y fuerte sobre la situación de la mujer y la violencia de género, sin deseo de que el hombre en general se sienta culpable, sino solo aquellos que ejercen esa violencia. La autora confiesa que no quiere entrar a juzgar, sino a plantear situaciones sobre la condición humana, sobre los distintos sujetos, hombres y mujeres que ejercen de una u otra forma la violencia.

            La autora no busca enemigos, sino conocimiento y generosidad ante el problema de la violencia. El hecho está en la violencia que existe en la sociedad, y en particular contra la mujer. Violencia contra el ser humano que se hace más patente en ellas. Una violencia ante la que hay que estar vigilantes y hacer más participe al hombre en esa vigilancia.

            Escribir el libro Aquellas mujeres en miniatura le costó a Eliana Maldonado una enfermedad, de la que está saliendo, porque “dormía muy poco para hacerlo” y se implicaba demasiado en su contenido. Sigue la indicación del escritor argentino Ernesto Sábato que dice “Escribe cuando no podás más”.

            Los relatos de Eliana Maldonado tienen brillantez expresiva y lucidez de ideas, en ellos encontramos algunos términos latinoamericanos que nos hacen volver al Diccionario de la Lengua, para aprender palabras nuevas de Sudamérica.

            Otros libros de Eliana Maldonado: El pozo de la infancia; Bajo la piel, Lunas de sombra; Cartografía de la lluvia... y ha coordinado: Ellas escriben en Medellín, o Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres.
           
Eliana Maldonado

martes, 14 de abril de 2015

Manuel Neila, autor del libro "El escritor y sus máscaras"


Este jueves 16 de abril de 2015, a las 19.00 horas, tendrá lugar la presentación del libro El escritor y sus máscaras, de Manuel Neila, publicado por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, en La Fundación Universitaria Española (C/. Alcalá 93, Salón de actos, 28009 Madrid. Tel. 91 431 11 93). Metro Retiro (L2).

Intervendrán en el acto:

Miguel Losada, poeta y escritor cinematográfico,
Ricardo Hernández Megías, historiador y antólogo, Charo Delicado, doctora en Filología Latina y escritora,Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión,
y Manuel Neila, autor del libro.


Manuel Neila nació en 1950 en Hervás (Cáceres). Pasó su juventud en Asturias, y estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo, donde se licenció en Filología Románica. Colabora habitualmente en revistas literarias como Clarín, Turia, Cuadernos hispanoamericanos, Claves y Quimera. Poeta cauteloso y casi secreto, se decantó enseguida por la poesía esencial y el silencio del que emerge. Tras los poemas deClamor de lo incesante (Jugar con fuego, 1978), con los que se dio a conocer, fue incluido en la antología Las voces y los ecos(Ediciones Júcar, 1980). Entre sus publicaciones más recientes destacan: el conjunto aforístico El silencio roto (1998), el volumen de ensayos Las palabras y los días (2000) y la edición bilingüe de Cantos de frontera (2003), cuya versión francesa corrió a cargo de Michelle Serre. Reunió sus colecciones de poesía en el volumen Huésped de la vida (2005) y ha publicadoEl camino original [Antología poética, 1980-2012] (2014). Su predilección por las formas breves se ha materializado en los volúmenes El silencio roto, Pensamientos de intemperie y Pensamientos desmandados, que se acogen al título genérico de El pensamiento errante. En la actualidad, dirige la colección de aforismos «A la mínima» para la editorial Renacimiento de Sevilla. Ha traducido con esmero a Gérard de Nerval, Charles Baudelaire, Philippe Jaccottet, Haroldo de Campos y Àlex Susana, entre otros. También ha editado los volúmenes:Páginas escogidas, de Michel de Montaigne; Papeles póstumos, del madrileño Ángel Sánchez Rivero; Sentencias y donaires, de Antonio Machado, y Hogares humildes. Obra poética, del asturiano José García-Vela.

El escritor y sus máscaras

"De todos los géneros literarios quizá el más abierto y mestizo sea el ensayo. Es el aquí elegido por el autor tras bregar entre textos de otros creadores expresados en toda la gama polifónica que propician las modalidades literarias. En El escritor y sus máscaras, Manuel Neila nos presenta una amplia nómina de novelistas, ensayistas y sobre todo poetas, voces propias de creadores españoles y extranjeros reconocidos. 

El texto es un elenco polimórfico y poliédrico, a cuyas voces el autor suma la propia, a partir de la actitud y la perspectiva elegidas. Tras tales filtros, Manuel Neila los brinda generosamente al lector, solicitando añadir más forma y colorido a este arco iris. Así pues, el texto es un perfecto caleidoscopio que exige al lector girarlo continuamente, cruzar formas y lugares para obtener la dispersión de colores que una lectura atenta y honesta proporciona. De este modo quien lee, al igual que Manuel Neila, se convierte al menos en co-creador respecto a los textos originarios", dice  Rogelio Blanco Martínez.