martes, 15 de julio de 2025

DON JOSÉ FERNANDO REY BALLESTEROS, párroco de la iglesia de san Bernabé en El Escorial. Un cura bloguero del Evangelio


Autor de varios libros, entre ellos, biografías de San Pedro Damián y San Romualdo (ss. X y XI), “vivieron una época dificilísima para la Iglesia”

“Creo que se puede hacer mucho bien a través de las redes sociales, y pueden ser un canal magnifico para la evangelización; como un nuevo areópago”. Pero yo me borré de todas hace tiempo. Eran demasiados “inputs”. Solo whatsapp.
Iglesia de San Bernabé, por Francisco de Mora, discípulo de Juan de Herrera. (s. XVI). El Escorial
N.S. de la Herrería en la procesión del domingo pasado, 13 de julio 


        Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Juan Diego Roldán

15/7/25 .- El Escorial.- El párroco de la iglesia de San Bernabé en la Villa de El Escorial, don José Fernando Rey Ballesteros, se licenció en Derecho Civil en 1988. Después fue al Seminario y fue ordenado sacerdote en 1995. Su primer destino fue la parroquia de santa Inés, en Villaverde Alto. En 1996 le nombraron vicario parroquial de Ntra. Sra. de la Visitación, en Las Rozas. En 2002 le nombraron párroco de Ntra. Sra. de Los Arroyos, y en 2024, párroco de San Bernabé. Ha escrito varios libros y decenas de artículos sobre espiritualidad, biografías o Historia de la Iglesia. Le gusta el cine, leer, escribir, pasear y la música country antigua y moderna. Sobre todo, le gusta rezar y le enamora celebrar la Eucaristía. Una biografía sencilla e intensa de sacerdote.

1. ¿Como ha sido la experiencia de un año como párroco en la iglesia de san Bernabé de El Escorial? 
Muy positiva. Desde el principio he encontrado a personas maravillosas, con verdadero amor a Dios y con deseos de edificar una parroquia que sea hogar para quienes formamos una sola familia. Cuando el sacerdote es recibido con ese cariño y esa sintonía, le es fácil realizar el trabajo con alegría e ilusión. Creo que es lo mejor que he encontrado en esta parroquia: la gente.

2. ¿Qué diferencia hay de esta comunidad de la que Ud. tenía en Arroyomolinos? 
No era en Arroyomolinos, que está muy lejos, sino en Los Arroyos, que está muy cerca y que, además, es parte de esta Leal Villa de El Escorial. La comunidad, realmente, es la misma, porque es la misma Iglesia. Pero el trabajo es muy distinto. Lo que marca la diferencia son tres elementos que en Los Arroyos no estaban tan presentes, y que aquí se llevan gran parte de mi tiempo. El primero son las bodas; todo el mundo quiere casarse aquí, y lo entiendo, porque esta iglesia es un monumento y porque –todo sea dicho– las mejores fincas para los banquetes están alrededor de esta zona de la Sierra. El segundo elemento son los entierros; tenemos, frente a la iglesia, un tanatorio que cuenta con el único crematorio de Interfunerarias de todo Madrid. Por eso es frecuente que tengamos que oficiar exequias casi todos los días. Algunos días tenemos que visitar el tanatorio hasta tres veces. El tercer elemento son las cofradías, un mundo nuevo para mí. Pero me voy haciendo a ese mundo, también en ese ambiente estoy conociendo a personas maravillosas con quienes es fácil trabajar.

3. ¿Se duplica la población en verano? ¿Hay una pastoral diferente para residentes todo el año y los veraneantes?
Estoy respondiendo a mediados de julio. Aún no puedo dar una respuesta exacta. El octubre te lo digo.

4. El hecho de tener un templo declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional en 1983, ¿complica o dificulta las obras u otras actuaciones?
Lo dificulta todo, y no facilita nada. La calificación de bien de interés cultural no nos da acceso a ayudas públicas para el mantenimiento y conservación del edificio. En cambio, nos llena de trabas burocráticas cualquier reforma que queramos hacer. Tenemos la finca de la iglesia convertida en botellódromo cada fin de semana. No te figuras la de botellas que recogemos por las mañanas, las pintadas que nos hacen en las paredes del templo… Y no podemos poner una reja para impedir que los vándalos salten el pequeño muro porque el templo es un bien de interés cultural y no se pueden hacer esas reformas que afecten al aspecto exterior. Con ese ejemplo ya entiendes lo que quiero decir.

5. ¿Qué supone la celebración del XXX aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Herrería, patrona de la Villa de El Escorial?
Supone un momento entrañable, porque muchos de quienes asistieron a aquella coronación aún viven y guardan un recuerdo precioso. Por eso se celebra con esa emoción. La Virgen de la Herrería es muy querida aquí.

6. ¿Qué sentido tienen hoy las Hermandades o cofradías marianas, como la de la Virgen de la Herrería?
Marianas, y no marianas, porque aquí tenemos cinco cofradías: La Herrería, San Bernabé, Veracruz, el Santísimo Sacramento y San Sebastián. Tienen muchísimo sentido, porque estas hermandades tocan el corazón del pueblo. Algunas personas que no frecuentan la iglesia no faltan, sin embargo, a la procesión de su santo. De este modo, las hermandades son camino de acercamiento a la fe para muchos alejados. Si se aprovecha bien esa fuerza que tienen las cofradías, pueden ser la puerta de entrada, o de regreso, a la Iglesia.

7. Va de conmemoraciones. ¿Qué supone recordar la consagración del nuevo templo parroquial hace 430 años?
La verdad es que no he tenido tiempo de pensar en eso. Hace cinco años se conmemoraron los 425 años del templo con un año jubilar muy sonado, pero no hemos pensado nada para los 430. La vida da para lo que da…

8. ¿Y los 15 años del monumento en el centro del pueblo a la Virgen de la Herrería por el escultor Nacho Martín?
Te digo lo mismo. En este caso, los treinta años de la coronación de la Virgen de la Herrería probablemente hayan hecho sombra a los 15 del monumento.

9. ¿Qué proyectos tiene su parroquia?
Nada revolucionario, porque la propia vida parroquial, si sigue su curso, es fuente de gracia para muchas almas. Hemos comenzado una catequesis para adultos los viernes que está teniendo muy buena aceptación. Este próximo curso organizaremos una tanda de ejercicios espirituales en marzo. Y comenzaremos, también, un grupo de jóvenes que espero dé muchas alegrías a la parroquia. Ya lo ves, actividades normales en cualquier parroquia, pero que son muy valiosas si arraigan.

10. Ud. ha escrito varios libros de espiritualidad y más de 500 artículos en el mismo campo. ¿Qué libro prepara ahora?
Desde que he llegado aquí, entre entierros, bodas y procesiones no he tenido tiempo de dedicarme a escribir nada nuevo. Mantengo a duras penas los comentarios del evangelio de cada día. Antes de llegar, tenía empezado un libro destinado a enseñar a orar a la gente. Pero está aparcado de momento. Ya lo retomaré, la parroquia es lo primero.

11. Dos de sus libros van referidos a San Pedro Damián y a San Romualdo. ¿Por qué le interesaron estos santos?
No me interesan, me apasionan. Son santos que vivieron en una época dificilísima para la Iglesia, los siglos X y XI, y que, con su vida de penitencia, hicieron un bien enorme y prepararon la reforma de costumbres que vino después, ya en los siglos XII y XIII, con san Bernardo y san Francisco. Sin san Pedro Damián y san Romualdo no hubiera existido ese posterior florecimiento.

12. Ud. es bloguero. ¿qué persigue con su blog?
Ayudar a rezar con el Evangelio. Nada más, y nada menos. Y hacerlo con unos textos adaptados al hombre de hoy. Breves, sencillos y, en la medida en que lo consiga, amenos y con buen humor. El buen humor es algo profundamente espiritual.

13. Las redes sociales le interesan. ¿Qué ventajas e inconvenientes ve en ellas?
Las redes sociales me interesan, pero no para mí. Hace muchos años que me di de baja de todas, porque eran demasiados «inputs»; no podía responder a todo. Al whatsapp me obligan mis superiores, si fuera por mí no lo tendría, aunque entiendo que hoy día es casi imprescindible. Pero es un auténtico tormento terminar la misa y descubrir que tienes diez mensajes sin responder. Sobre todo, para mí, porque me gusta responder a todo el mundo. Es muy estresante. Hay quien duerme tranquilo con doscientos mensajes sin responder, yo no podría. Quizá porque también me molesta que no me respondan.
En todo caso, creo que se puede hacer mucho bien a través de las redes sociales, y pueden ser un canal magnífico para la evangelización; como un nuevo areópago. Pero que lo hagan otros, por favor. Yo tengo ya mi cupo cubierto.
    Más información

Procesión 50 aniversario de la coronación de la Virgen de la Herrería, con la presencia de monseñor Rouco Varela.


No hay comentarios: