Guadalupe Luceño, artista visual
L.M.A.
8/11/25.- Madrid.- La artista visual Guadalupe Luceño inaugura su exposición de pintura en la Galería Cano (c/Alonso Cano, 7. Madrid), el próximo día 14 de noviembre y permanecerá abierta hasta finales de mes.
Buena parte de la vida de Guadalupe Luceño (Santander, 1960) transcurre en Suiza. Desde su infancia recibe clases particulares de arte, piano, violín y danza. Fascinada por los idiomas cursa Bachiller Superior de Lenguas Modernas (Kantonsschule Typus D) y obtiene el Certificate of English Proficiency, el Großes Goethe-Diplom y el Accès au D.A.L.F. (Diplome Approfondi de la Langue Française). Posteriormente cursa estudios en los conservatorios profesionales de Santander, Zaragoza y Madrid, además de filología hispánica, estudios que abandona para formarse como intérprete de conferencia y jurada. En 1991 aprueba el examen-oposición del Mº AA.EE. y obtiene el nombramiento como Traductora e Intérprete Jurada de alemán. Miembro de la Asociación de Interpretes de Conferencia de España (AICE) de 2001 a 2020. Compagina ambas actividades hasta 2023, año en que ingresa en el AAAeE (Archivo de Artistas Abstractos en España/Fundación Juan March).
Luceño es artista autodidacta. Estudia en profundidad los tratados sobre técnicas y materiales de Max Doerner, Kurt Wehlte y Ernst Berger. Conoce bien los tratados sobre el color y sus interacciones de J.W.Goethe (Farbenlehre), Kandinsky, Johannes Itten y Josef Albers. Es indudable que el ambiente que se respiraba en los años 1970/80 en Suiza, país-refugio de las dos grandes guerras, ha moldeado el gusto estético y la concepción del mundo (Weltanschauung) de Luceño, en cuya ciudad de Zúrich nace el movimiento Dadá como experimentación de prácticas artísticas y sociales radicales que chocan de frente con los concretos típicamente zuriqueses, sobrios protestantes calificados cariñosa y sarcásticamente de “Club de los cuadraditos”. El movimiento había conseguido acuñar en 1949 la marca de Zürcher Konkrete (Movimiento Concreto Zuriqués) de la mano de Max Bill, Camille Graeser, Verena Loewensberg –recientemente reivindicada en una gran retrospectiva realizada en 2022 en Ginebra– y Richard Paul Lohse. La figura de un personaje tan peculiar como el esotérico Johannes Itten, de influencia decisiva en las prácticas docentes de la Bauhaus, representa la “corriente” espiritualista en el arte concreto, frente a la concepción matemática pura, lógica y carente de sentimentalismos que propugna Josef Albers, alumno de Itten. Dos corrientes que se han mantenido a lo largo del tiempo. Suiza ha sabido conciliar de forma pacífica, liberal y tolerante contradicciones aparentemente irreconciliables, como ser la democracia más real y directa del mundo, en ausencia del sufragio femenino, que no se instaura hasta bien entrada la segunda mitad del s. XX (se establece primero a nivel cantonal en 1959 (cantones de Vaud, Neuchâtel y Ginebra) y a nivel federal en 1971), lo cual sigue sorprendiendo poderosamente. Pero Suiza le ha dado a Luceño el sentido de la disciplina, la tolerancia y el orden, pues, en palabras de Ignacio Gómez de Liaño, “la artista sabe que sólo de forma coordinada, armónica, la psique puede crecer y madurar” (Prólogo al catálogo de la exposición “Alles begann in Damaskus”, Hypothekenbank in Essen, 2005), con independencia de que el orden, la armonía y las proporciones medidas matemáticamente tengan, para quienes los aplican, un carácter espiritual o sean mera lógica, mero cálculo matemático.
En España también han sido de gran inspiración para Luceño artistas como Elena Asins, Julián Gil, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla o José María Yturralde, entre otros.
Además de Ignacio Gómez de Liaño, han escrito sobre su trabajo Jesús Cámara, Mª Sol G. Moreo, Luis Luna, Hella Nocke-Schrepper, Julia Sáez-Angulo, Gregorio Vigil-Escalera y Elisabeth Walther-Bense.
Más información
Instagram @mnemeiona
No hay comentarios:
Publicar un comentario