jueves, 6 de noviembre de 2025

ESCULTURA EN EL MUSEO DEL PRADO. Leticia Azcue y Manuel Arias, conservadores de escultura en la primera Pinacoteca

Leticia Azcue Brea, académica de Bellas Artes de San Fernando y conservadora del Museo del Prado
Manuel Arias, conservador del Museo del  Prado, junto a la escultura de Mena (Ars Magazine)

Julia Sáez-Angulo

    Fotos: Carmen Valero

6/11/25.- Madrid.- Según la IA, el Museo del Prado tiene aproximadamente mil esculturas. Esta cifra se complementa con más de 3.600 piezas de artes decorativas, 9.000 dibujos y 6.000 grabados, entre otros. 

Los conservadores del Museo del Prado: Manuel Arias, Jefe de Colección de Esculturas hasta 1700 y  Leticia Azcue Brea, Jefa de Colección de Escultura hasta 1700 y Artes Decorativas han respondido a este cuestionario:

    1. El Museo del Prado es una primera pinacoteca mundial, ¿Es también una buena gliptoteca? 

    Sí, lo es, en escultura civil. Tiene una destaca colección clásica, una reducida pero excepcional representación de escultura renacentista y barroca, y un gran conjunto que testimonia, en gran medida, la escultura española del siglo XIX y principios del XX.

    2. ¿Qué puesto ocupa respecto a otros museos? 

    En España la mayoría de los Museos, y el monográfico de Valladolid, reúnen tallas policromadas, recogiendo sobre todo la tradición religiosa. Como conjunto civil destaca claramente por su singularidad y excepcionalidad, junto con las colecciones del Museo Arqueológico Nacional, sobre todo, clásica y medieval.

    3. ¿Por qué se ha dividido la sección de Escultura en dos partes? ¿Cuándo se hizo?

Son consideraciones de la Dirección del centro con el diseño de un nuevo organigrama desde febrero 2025.

    4. ¿Qué piezas más relevantes alberga?

 Desde la monumental y única cabeza helenística en bronce, a las versiones en mármol romanas como el “Grupo de San Ildefonso”, pasando por los excepcionales retratos de cuerpo entero en bronce y mármol de los Leoni, o los leones de Bonuccelli que trajo Velázquez de su segundo viaje a Italia, representaciones del siglo XVIII de escultura francesa y española, hasta completar el periplo por lo mejor de la escultura neoclásica española (Álvarez Cubero, Solá, Salvatierra o Barba), junto con la escultura romántica y realista, hasta los escultores más destacados de finales del siglo XIX y principios de siglo XX ( Benlliure, Querol, Blay).

    5. ¿Qué lagunas tiene?

La colección de tradición civil tiene poca escultura medieval, y en cuanto a la Renacentista y Barroca se está ampliando con las últimas adquisiciones a través de piezas excepcionales que vienen a enriquecer considerablemente el panorama. 

    6. ¿Por qué canales más relevantes han llegado? ¿Qué supuso la donación de Claudio Bravo?

Una parte esencial procede de las colecciones reales, y otra de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes desde 1856. Hay un número menor de donaciones y legados, así como adquisiciones a lo largo de su historia.

    El conjunto de obras donado por Claudio Bravo es una muestra de cómo la sociedad civil se implica en el enriquecimiento de las colecciones de un museo público como el Prado

    7. ¿Qué materiales dominan en los fondos escultóricos? ¿Se aceptan nuevos materiales más moderno o ligeros?

    Sin duda el mármol es el material más relevante, pero hay un importante conjunto de bronces, y otro algo menor de esculturas en escayola decimonónicas. Dado que el discurso del Museo del Prado se centra en artistas anteriores a 1881, no se plantean en general, cuestiones de materiales modernos, si bien hay ejemplos puntuales, como puede ser la “Gorguera” de Blanca Muñoz en foam y acero inoxidable.

    8. ¿Cuáles han sido las últimas adquisiciones de escultura? ¿Es fácil encontrar buenas piezas para el Museo?

No es fácil encontrar obras de la calidad de esculturas para el Prado. En los últimos tiempos ha habido la oportunidad de adquirir importantes ejemplares como piezas medievales procedentes de la colección Godia, la representación en mármol de Venus y Cupido de Giovanni Bandini, perteneciente a una colección histórica española desde el siglo XVI, pequeñas esculturas de Alonso Berruguete o el San Juan Bautista de Juan de Mesa, en madera policromada; y del siglo XIX una retrato de Fortuny en terracota de Prosper D’Epinay, un proyecto inédito de Antonio Susillo, un retrato en bronce de Mariano Benlliure y otro mármol de Miguel Blay.

    9. ¿Qué obra u obras escultóricas le gustaría tener en la colección de Museo?

Puestos a soñar, Cellini, Bernini y Canova, entre otros.

    10. ¿Hay buena bibliografía escrita de la escultura del Museo del Prado? ¿Qué libros destacaría?

    Poco a poco se va completando su estudio, se han publicado en el pasado parte de las colecciones, y en este momento, diversos artículos en los últimos años están completando y revisando exhaustivamente las colecciones, junto con otros en redacción, avanzándose en la puesta al día de la catalogación.

    11. Muchos pintores van ver la pincelada de Velázquez o Goya. ¿Sucede lo mismo con artistas que vayan a ver la escultura al Museo del Prado?

    No en la misma medida, obviamente. Pero si interesa cada vez más, y el hecho de su paulatina exposición en las salas del Prado combinando pintura y escultura de la misma época está descubriendo, a los visitantes, nuevas miradas.

12. Hay numerosos copistas de pintura en el Museo del Prado. ¿Sucede lo mismo con la escultura?

    No habitualmente, pero ocasionalmente sí vienen a dibujar esculturas, sobre todo clásicas, siguiendo la tradición de aprendizaje.

    13. Baudelaire decía que “la escultura era aquello que impide ver la pintura en los salones. ¿Qué le parece?        

    En un cierto sentido era así, cuando los salones se centraban en pintura, pero poco a poco los Museos van teniendo salas específicas de escultura, o van exhibiendo las esculturas con la importancia que merecen, como parte del discurso expositivo.

Ariadna dormida. Museo del Prado

Esculturas del Museo del Prado

Leticia Azcue y Carmen Valero Espinosa


No hay comentarios: