Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

El pintor cubano Roberto Fabelo expande el universo ‘macondiano’ y ‘quijotesco’ de sus dibujos en el Instituto Cervantes

 
 
• Medio centenar de obras del pintor, cuya obra admiraba García Márquez, estarán expuestas hasta el próximo 11 de mayo en la sede madrileña de la institución

• El artista cubano dona al Cervantes un dibujo de gran formato de Alonso Quijano y deposita varias de sus obras en la Caja de las Letras

• La muestra cuenta con una pieza inédita de un rinoceronte ilustrado con extractos de poemas de casi dos metros de altura
 
 
 
 
El artista Roberto Fabelo muestra una obra de su exposición al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (dcha.) y al embajador de Cuba en España, Marcelino Medina (izda.). Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta Sepúlveda.
 
 
 
 
Madrid, 26 de febrero de 2025.- 

El Instituto Cervantes ha inaugurado este miércoles 26 de febrero la exposición 
«Fabelo. Grafomanía» que recoge medio centenar de obras del pintor cubano Roberto Fabelo, gran parte de ellas con referencias al mundo literario de escritores como Gabriel García Márquez o Miguel de Cervantes, así como de otros artistas como Goya o El Bosco.

La muestra, que estará en la sede del Cervantes en Madrid hasta el próximo 11 de mayo, abarca cerca de diez años de producción de Fabelo, incluyendo numerosos dibujos sobre papel impreso que ponen de relieve el «rasgo como ilustrador casi libérrimo» que ha caracterizado a este pintor, quien desde el inicio de su carrera ha usado diferentes superficies para sus obras.

«Los dibujos de Fabelo están llenos de literatura y sus arrebatos apuntan a la meditación, a lo más profundo de lo humano y a lo onírico como forma de conocimiento», ha explicado el director del Instituto, Luis García Montero, durante la inauguración.

Para García Montero, esa idea de recuperar lo onírico y lo imaginario establece conexión con la obra de Cervantes, quien a través de «un buen loco como Quijote ayudó a reconocerse como seres humanos». «Esta exposición nos obliga a imaginar, pero no nos hace perder los papeles, sino para reencontrarnos con nosotros mismos», ha asegurado.

Desde huesos hasta la carne (para tatuajes), pasando por cafeteras, tickets de un bar, bolsas de avión o piezas de metal, el autor cubano reconoce que «todo sirve para que el impulso de dibujar no termine nunca». También el influjo de la literatura, en especial de obras de García Márquez, que están recogidas en esta exposición.

A lo largo de su trayectoria profesional, Fabelo estableció una gran relación con García Márquez, quien se mostró admirador de su trabajo, y de hecho recibió el encargo hace más de quince años de ilustrar la novela Cien años de soledad’ en una edición especial.

«A veces mis obras son evocaciones de personajes provenientes de la literatura, pero otras terminan saliendo piezas con protagonistas que ni yo mismo podría identificar», confiesa el autor. Macondianos, un dibujo creyón sobre papel kraft, es uno de los guiños de Fabelo al universo de García Márquez presente en «Grafomanía».

Esta pieza es una evocación de la novela del escritor colombiano en la que su «fantástica imaginación» queda reflejada a través de animales antropomorfos o cabezas cortadas. En el dibujo, una inscripción sobresale del resto: ‘Macondo-Guámiro’, siendo esta última la ciudad cubana en la que nació Fabelo.

El formato elegido en esta sección es el papel Kraft, un soporte «humilde» que el autor aprovecha para romper los bordes y «representar así la crudeza» de sus obras de una manera más visible. «Es una muestra de la intimidad de mis truculencias y alucinaciones, pero a la vez un homenaje a la vida», ha reconocido el pintor.

Precisamente de este formato es también la obra Encadenado, en la que se muestra a una persona cubierta de cadenas casi hasta el rostro, en una idea que confronta a la sociedad con la «autocensura asumida» y la «responsabilidad personal». Cabezas cortadas, hombres con rostro de pájaro o sirenas son algunos de los personajes del imaginario fabeliano.

Venganza es otro ejemplo de ello, una obra en papel Kraft en el que la «acción depredadora del hombre» respecto a la naturaleza queda simbolizada a través de grandes pájaros que confrontan a las personas (e, incluso, algunos las devoran). «Muchos de estos dibujos no tienen explicación lógica o racional, son simplemente elementos fantásticos que confrontan con la realidad», ha señalado.

Un rinoceronte de casi dos metros de altura

Asimismo, hay en este apartado otra mirada literaria: Metamorfosis, en alusión a la obra kafkiana, donde se puede observar el famoso insecto de la novela representado con dos cabezas humanas.

En la muestra hay una pieza inédita, un rinoceronte ilustrado de casi dos metros de altura, que preside la entrada a la sala de exposiciones del Cervantes. «El rinoceronte es un objeto apasionado de muchos artistas y yo hago la catarsis de usarlo como lienzo», ha explicado Fabelo, que vuelve a traer a España este animal ‘mágico’.

En 2023 ya preparó una intervención artística en Zaragoza, con su instalación Liderazgo, conformada por 21 rinocerontes de tamaño natural. En el caso de la obra expuesta en el Cervantes, la pieza contiene versos o pensamientos breves de distintos poetas, entre los que se encuentran el propio García Márquez, Rafael Alberti o Borges.

Dibujar «como respirar»

El formato predominante en ‘Grafomanía’ es el dibujo sobre papel impreso (un total de 20 piezas). «Hacer estos dibujos se ha convertido en una manera de respirar, fluir y dar una respuesta a una necesidad que tengo desde niño. Casi diría que soy un vicioso, es una enfermedad», ha apuntado con humor durante la presentación de la muestra Fabelo, quien añade que la mayoría de estos papeles recogen «pequeños momentos» de su vida.

«Siempre he sentido reverencia al dibujo y a los más grandes de esta disciplina. Y, sin duda, el más grande de todos ha sido Goya, un ejemplo de grafómano», ha indicado. No obstante, entre sus influencias ha citado además a El Bosco o Leonardo Da Vinci, otros artistas apasionados de este formato.

También están expuestos en la pared de la sala cuatro dibujos hechos sobre metal. «Es uno de mis soportes preferidos, en especial el de los calderos usados para la cocina y que han pasado por el fuego, la brasa y el carbón. Hay ahí una vitalidad tremenda, aunque cuesta trabajo porque es un objeto que ya tiene memoria», ha indicado.

Desde La lucha continúa (una escena de Hércules luchando contra una bestia) hasta el retrato de su mujer Suyu, montada en un gallo y ondeando una bandera cubana, son algunas de las obras que componen esta sección.

Además, varios acrílicos sobre seda bordada se juntan con quince creyones sobre cartulinas, muchos de los cuales están dedicados a los ‘tiempos de pandemia’. «La exposición no es una retrospectiva, porque es casi imposible hacer una selección de miles de dibujos que hay en archivo. Pero sí es una selección del trabajo de Fabelo», ha añadido el comisario de la muestra, Mario José Hernández.  

Un quijote con una sirena en la cabeza

A la conclusión de la inauguración, el artista ha depositado un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes con varios de sus dibujos incluidos en la exposición (entre ellos, también, la cafetera intervenida por Fabelo, con el título de Mama mía) además de otra cesión: una pieza inédita, en seda de gran formato, relacionada con El Quijote y con el título El sueño de Alonso Quijano y que quedará expuesta a la entrada de la Caja de las Letras.

«Es una suerte de retrato a Alonso Quijano antes de ser Don Quijote, un rostro que expresa la deliciosa demencia de este personaje: en la obra de Cervantes está todo», ha reconocido el pintor. Esta obra muestra al protagonista de El Quijote con una sirena en la cabeza, símbolo de la imaginación, y la mirada extraviada «intentando encontrar el punto para mirar hacia delante».

Roberto Fabelo (1950) ha realizado cerca de medio centenar de exposiciones en diversos países. En la actualidad, el Museo de Bellas Artes de La Habana atesora en su colección treinta y seis obras de este pintor cubano, que también ha estado presente en España en 2023 con la exposición «Mundos: Goya y Fabelo», en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid o la exposición ese mismo año de «Divertimentos», en el Museo Goya de Zaragoza.

domingo, 1 de septiembre de 2024

JORGE VARAS, escultor y coordinador de la exposición “Poesía, Luz, Dibujo” de la UCM, en San Lorenzo de El Escorial

Jorge Varas, escultor y profesor

Exposición "Poesía, Luz, Dibujo"

Julia Sáez-Angulo

31/8/24 .- El Escorial.- Jorge Varas, escultor, profesor y coordinador del curso de Innova de la Universidad Complutense de Madrid, UCM, en San Lorenzo de El Escorial, ha comisariado la exposición “Poesía, Luz, Dibujo” de la UCM en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial.

Diez miembros del curso muestran sus dibujos en esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre. Sus nombres: Antonio Rabazas, Ignacio Asenjo, Jesús Vázquez, Jorge Varas, Josefa Álvarez, José María Parreño, Kathyn Everly, Nerea Cordeiro, Rosell Meseguer y Salim Malla.

El dibujo como idea germinal, el dibujo entendido como “experiencia perceptual e interpretativa en la lectura de poemas”, según se expresa en el catálogo de la muestra. Lectura no exactamente literal sino referencial o interpretativa a partir de las emociones o sentimientos que suscita.

Dibujos realistas, líricos, geométricos, automáticos, expresionistas… El dibujo ha sido base de grandes obras de arte, pero han sido también obras maestras en sí mismos. Su conservación, en la mayoría de ejemplares en papel, es prolongado. Hay dibujos sobre papel en China que duran más de tres mil años.

Jorge Varas, datos biográficos

Profesor en la Facultad de Bellas Artes de la UCM desde el curso 2009. Miembro del seminario Nuevos modelos para el aprendizaje del dibujo en primer cuso de la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Como artista ha realizado numerosas exposiciones individuales en diferentes ciudades europeas (Madrid, Valencia, Toledo Stuttgart, Colonia, Burgos), ha participado en ferias de arte (Arco (Madrid), FIAC (Caracas), Estampa (Madrid), ART NEW YORK) y su obra está incluida en diferentes colecciones particulares y en el espacio público de algunas de nuestras ciudades (Cuenca, Burgos, Alcalá de Henares).

Como profesor de la Facultad de Bellas Artes ha impartido las siguientes asignaturas: Fundamentos del dibujo (1º), Estrategias escultóricas (3º), Producción escultórica (3º) y Dibujo técnico (1º). 

 Entre sus publicaciones relevantes: 2007. Autores: A.A.V.V..Texto de libro titulado: Mi diálogo con la materia. Título del libro: Jorge Varas. Lúcida incertidumbre. Páginas:41-49. Editorial Ediciones Roberto Ferrer. Madrid. ISBN: 978-84-612 0041-2.

Exposición en anterior fecha

lunes, 8 de abril de 2024

JULIO MENDOZA, artista pluridisciplinar: 150 bocetos gestuales rápidos sobre la figura humana, en carboncillo sobre papel.

 

Dibujos de Julio Mendoza




L.M.A.

8/4/24 .- Madrid.- El artista pluridisciplinar Julio Mendoza presenta en su estudio/taller la colección de 150 dibujos, bocetos gestuales muy rápidos sobre la figura humana, en carboncillo sobre papel. Los dibujos están en venta. Podría ser individualmente o como colección.
     “Conservo prácticamente la totalidad de dibujos que realicé en el periodo 1975-80 durante mi carrera en la Facultad de Bellas Artes, UCM, donde ingresé con 16 años de edad y obtuve Matrícula de Honor en expediente final, adjunto. Se trata de bocetos gestuales muy rápidos sobre la figura humana, en carboncillo sobre papel. La mayoría, unos 150, en pequeño formato y otros de mayor tamaño”.
     “Incluyo en esta colección los dibujos sobre el mismo tema y similar técnica que realicé durante mi primer viaje a New York - Manhattan, Alfred y Oneonta, en el verano de 1979, año en que falleció mi padre, el artista pintor Julio Mendoza Díaz. En aquel mi primer viaje a USA estuve acompañado por la artista norteamericana Christie Scheele, a quien había conocido en Bellas Artes Madrid durante su beca Rotary, manteníamos un romance. También incluyo mis dibujos con la misma técnica y tema durante 1980-81 en RIT New York durante mi beca de Investigación Artística de la Fundación Juan March, y los realizados en 1975-77 en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos AAOA de Madrid, calle de La Palma, donde obtuve el título en Fotografía, con profesores como Cristina García Rodero, posteriormente compañera en BBAA cuando ejercí de profesor universitario”.
     “Algunos de estos dibujos se proyectaron en las presentaciones sobre mi trayectoria artística en el Casino de Madrid y en el Hogar de Ávila. Sería interesante poder mantener toda la colección unida, vendida a un solo coleccionista, particular o museo, que además efectuase su catalogación, imprimiese el catálogo, y enmarcase y organizase una exposición de estos dibujos - unos pocos están ya bien enmarcados, con marcos de calidad como corresponde”, dice el autor.
“Como bien sabes realicé un master, de los de verdad, en RIT New York por dos años, posteriormente cursé otro MFA en el Art Institute of Chicago SAIC. Cuando visitaba la Gran Manzana con Ana por Navidad nuestro hotel de referencia era el Waldorf”, me recuerda Julio Mendoza.
Más información



Con Ana, su joven esposa
Tomás Paredes, Julio Mendoza y Julia Sáez-Angulo

viernes, 5 de enero de 2024

MANUEL ALCORLO y CARMEN PAGÉS, días de dibujo y libros de artista. Del grupo El Paso a la Movida Madrileña

Manuel Alcorlo y Carmen Pagés, artistas visuales

Carmen Pagés, pintora

Julia Sáez-Angulo

6/1/24 .- Madrid .- Reciben generosamente en la tarde de Reyes, en su amplio estudio, un ático de la calle Fuencarral, donde residió el escritor Benito Pérez Galdós y tuvo su cercana editorial, algo que se recuerda con un gran retrato del canario, en el portal de la casa. Manuel Alcorlo y Carmen Pagés, pintores de 88 y 82 años respectivamente en torno a una mesa camilla, donde Carmen hace leer a Manolo en voz alta, un libro de Antonio Machado, para que mejore su dicción, tras un Parkingon, que le afecta a la voz y a la movilidad de las piernas.

Carmen Pagés Valcarlos, buena conversadora, elogia el buen servicio de ayuda que tiene de los Camilos y de las cuidadoras que le envía la Comunidad de Madrid, para poder mover y atender bien al pintor, sentado en silla de ruedas.

“Manolo sigue dibujando, pero ya no tanto como antes”, me cuenta Carmen “y yo me dedico especialmente a hacer distintos libros de artista y me los va mostrando, principalmente sobre plantas, que a ella le encantan, como el de plantas mediterráneas, l cipreses o las hojas de ginkgo biloba, que algunos asocian con la longevidad, pero yo con la resistencia. Sobrevivieron a la catástrofe de Hiroshima, es un árbol mítico, que yo adoro, desde que estuvimos en Japón. Es un árbol mítico”. 

Los libros de artistas participan del dibujo, la pintura y el collage sobre tela, más bien lonetas, que se presentan a modo de acordeón. Otro de los libros de artista versa sobre retratos de distintos personajes. “A Manolo y a mí nos ha gustado siempre asistir por las tardes a exposiciones, conferencias o presentaciones de libros” y yo silueteaba a los personajes que actuaban y los he juntado a todos”.

        "Carmen tiene mucha agilidad y energía", me comenta Alcorlo en un aparte.

Carmen me muestra una amplia buena terraza llena de plantas y flores, que ella misma planta y cultiva, porque le produce un gran placer ese contacto con la naturaleza. “Esta terraza no sería nada si no contara con todo este verdor alrededor de ella”. Allí aparecen distintas variedades de plantas y verdes, y no falta un ginkgo, que se aclimató estupendamente.

Manolo Alcorlo, académico de Bellas Artes de San Fernando, nos escucha y nos mira con sus ojillos despiertos. De vez en cuando dice algunas frases cortas. “Afortunadamente está muy bien de cabeza”, comenta Carmen. “Nosotros hemos compartido siempre el estudio en casa, pero en ámbitos diferentes para no interferirnos”.

Hojeamos y ojeamos el catálogo titulado “Universo Manolo. Dibujos – Pinturas – Grabados – Libros de artista”, para la exposición que tuvo lugar en 2019, en la citada Academia de Bellas Artes. “Fue costeado por una convocatoria de crowfounding -micro-patrocinio-, que superó con creces el presupuesto del catálogo”. En sus páginas diversas fotos con Alcorlo tocando el violín, una de sus aficiones musicales que le definen.

“Como verás, la mayoría de las fotos son personales y familiares de Manolo, con su familia y sus hijos. Yo quise que así fuera, porque dan mejor idea de la persona. Hay fotos entrañables y tiernas de Manolo con su hijos y nietos, porque él es así. Prescindí de las fotos institucionales con el Rey, el presidente de Gobierno o con ministros, porque esas fotos son pasajeras y siempre me han dado cierta risa, cuando las veo publicadas en los catálogos de algunos colegas. 

“Seguramente mi reserva o rechazo a los ámbitos palaciegos y de alta burguesía ha podido perjudicar a Manolo, porque él no asistía a esas invitaciones, si no iba yo. Y sé que en estos ámbitos se logran influencias. De todos modos, nosotros hemos vivido siempre del arte, de manera holgada y sobria. Manolo ha tenido coleccionistas muy fieles. Hemos podido dar buenos estudios a nuestros dos hijos y sobre todo hacer lo que nos gustaba, que era el arte, y eso es lo más importante en la vida”. 

Del grupo El Paso, en los 60, a la Movida

Madrileña en los 90, hay artistas olvidados

La pareja de pintores cuenta con una amplia casa restaurada en el pueblo madrileño de Cadalso de los Vidrios, donde residieron varios años, para tratar de paliar el asma de su hija.

Manolo y Carmen son colegas de artistas como Eduardo Sanz, Isabel Villar, Carrilero, Zarco, Alfredo Alcaín… “Son artistas extraordinarios, un tanto olvidados, que merecen estar más arriba de lo que ya están”, comenta Carmen. “Del grupo El Paso a la Movida Madrileña, hay una generación de artistas que se merecen una valoración mayor de la que tienen. Gerardo Aparicio, por ejemplo, me parece un artista extraordinario que debiera de estar por encima de muchos que han obtenido fama. Pero este mundo del arte es muy complejo y no siempre justo”.

Carmen, buena lectora de prensa, recorta y guarda declaraciones de personas del circuito artístico que denuncian o ponen de relieve la situación del arte, en cuanto a los movimientos y manipulaciones del mercado, sin que el precio tenga nada que ver con la obra y su valor, como pone de relieve la artista argentina Liliana Porter. “Marchantes y artistas recurren a hábiles operaciones de relaciones públicas para conferir valor a la obra”, señaló el escritor Luis Racionero y Carmen lo lee en voz alta.

“Nunca antes la crítica había sido tan ninguneada. Es el triunfo del capitalismo artístico”, señaló en su día el sociólogo Gilles Lipovetsky, de la Universidad de Montpellier. “Los museos están colonizados estúpidamente por artistas son interés, que creen que son modernos. Eso no ocurre en música o literatura, donde coexisten artistas de todo tipo. Hoy el arte está en manos de funcionarios”, señaló en su día el pintor Eduardo Arroyo. Estas y otras “perlas” las va leyendo Carmen Pagés en voz alta.

Carmen Pagés preside la Asociación de Artistas Plásticos sin Fronteras, que llevan a cabo distintas actuaciones solidarias y de reconocimiento, como el gran mural que se instaló en el Hospital Gregorio Marañón, para reconocer la labor de los médicos y enfermeras durante la pandemia del covid-19. En la actualidad, cien artistas preparan sus donaciones de obra artística, para un museo de arte contemporáneo en Zamora. “Ahora, con la parada del AVE ,será más fácil acceder a Zamora”.

El estudio de los pintores rebosa de grandes cuadros de Manolo en las paredes, algunos con autorretratos del pintor, como el que tiene junto al arquitecto Juan López Jaén, o los de sus hijos siendo niños o jóvenes. “Este estudio goza de una gran luz por el día y eso estimula el trabajo”.

Manuel Alcorlo, académico y pintor
"Madrid", desde la terraza del estudio, por Manolo Alcorlo
pintura de Alcorlo
Manuel Alcorlo y Juan López Jaén


viernes, 29 de diciembre de 2023

IGNACIO PURAS. El dibujo, más allá de la idea germinal







J.S.A.

30/12/23.- Madrid.-  Una llamada de teléfono o un mensaje de whatssapp puede encontrar o interrumpir al pintor Ignacio Puras dibujando, su actividad automática que lo concentra a extremos increíbleS, no lejos de Klaudia Neuhardt, su compañera alemana, que trabaja a su lado con el caballete, últimamente pintando retratos de niños. 
    Para Jesús Ignacio Puras Trimiño (Burgos, 1959), el dibujo no es solo una idea germinal hacia la pintura, es y puede ser en sí una obra definitiva, donde la maestría y la excelencia se dan la mano. El dibujo es la piedra de toque de un verdadero artista visual.
    Licenciado en Bellas Artes (1989), cuenta con dos relatos cortos publicados y un libro sobre "Vanguardias estéticas en España e Italia". Estudió en el UNED, Universidad de Educación a Distancia, y en la Università della Signoria, Facoltà di Belle Arti en Venecia.
    Trabajó en su día en la galería de Amparo Gamir en Madrid y ha trabaja actualmente como profesor, porque la docencia artística es su vocación. También ejerce el comisariado de exposiciones. Fue invitado a dirigir un gran museo de un país iberoamericano, lo pensó, pero finalmente dijo que no, quizás por seguir unido a esa docencia artística que diseña su vida, junto al dibujo, como el latir del corazón.

Más información


Ignacio Puras


O/L
Obras de Ignacio Puras

Klaudia Neuhardt, pintora, retratista

lunes, 27 de julio de 2020

RICARDO CORCUERA. Dibujante obsesivo y minucioso con toques de color. EXPOSICIÓN VIRTUAL


 "Golondrina", por R. Corcuera


Autorretrato, por Ricardo Corcuera 

L.M.A.
23/07/2020.- Madrid.- Ricardo Corcuera (Madrid, 1985), licenciado en Bellas Artes por la UCM, traza historias íntimas y personales a través del dibujo. Retratos desafiantes y fauna de expresión incisiva son los motivos principales en su obra.
De trazo obsesivo y minucioso para no perder detalle sobre lo que experimenta y recuerda mientras dibuja. Continuamente motivado por transmitir emociones vividas de manera extrema con tintes de idealización, adjudicando a sus imágenes finales un resultado inquietante. Sus obras a grafito con puntuales zonas de color, construidas entre símbolos, iniciales y cifras, no dejan al azar el significado de las mismas. Su particular estilo nace de la imprescindible necesidad de conservar hasta el más mínimo dato de los episodios que han marcado su vida. Destacan en su producción retratos de diversos personajes de la cultura (con especial reincidencia en las figuras de Massiel y Laura Pausini) de los que se apropia y en los que se introduce metafóricamente para batallar con un pasado autobiográfico.
Ha realizado muestras individuales en “Brita Prinz Showroom”, “La Eriza” o la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
            Entre sus exposiciones colectivas cabe nombrar “Se Alquila” en el madrileño Mercado de la Cebada, “Contingentes” en la galería Isala o su presencia en la “Feria de Arte Independiente de Madrid”. Destacan su participación en “MADbird Fair” o “CASADECOR” y ha colaborado con el diseñador de vestuario Paco Delgado, nominado a los Oscar y ganador de dos premios Goya, en su proyecto para Loewe. Cuenta con obra en los fondos de la Biblioteca Nacional de España y en la Fundación Venancio Blanco.
          En los últimos años ha sido seleccionado en las convocatorias del “86 Salón de Otoño” (2019), “Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración” (2018 y 2019), “38 Certamen de Pequeño Formato” (2019) y Salón de “Arte Realista” (2018 y 2019). También recientemente premiado con la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio por la Asociación Española de Pintores.
Actualmente se encuentra preparando nueva serie de dibujos a grafito y lápiz de color sobre retrato masculino, así como varias piezas con motivos zoológicos destinados a proyectos diversos.
Más información y contacto en el perfil de Instagram:  _Ricardo_Corcuera_
 Laura Pussini, por R. Corcuera
 "Hiena", por R. Corcuera


Massiel, por Ricardo Corcuera

viernes, 2 de febrero de 2018

José Antonio Loriga, dibujante El humor político a lo largo de varios lustros en la prensa española

José  Antonio Loriga



Julia Sáez-Angulo

            02/02/18 .- MADRID .- José Antonio Loriga, dibujante y viñetista, representa el humor político a lo largo de varios lustros en la prensa española, sobre todo durante el periodo de la Transición, a partir de 1975. Hoy vive retirado en Málaga, donde se dedica al noble arte de la pintura junto a su esposa la actriz Maryluz Torrenova.  Es padre del escritor Ray Loriga.

            Pintor, retratista, ilustrador, grafista, humorista…, José Antonio Loriga Méndez (Burjasot, Valencia, 1939) expuso sus cuadros de pintura y dibujo en la sala de exposiciones del Club 567 de Madrid en 2014. Tres de sus retratos, a Pablo Neruda, Dámaso Alonso y Juan Gris, fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional de España; su dibujo sobre Francisco de Quevedo, por el Museo de Quevedo en la Torre de Juan Abad en Salas de los Infantes (Burgos) y varios dibujos sobre los derechos humanos en el Museo del Dibujo de ABC en Madrid. También El Toboso cuenta con dibujos suyos en el Museo Mena.

            -¿Qué definición del humor le convence más?
                        - He oído tantas que no recuerdo ninguna, pero para mí es algo como el slogan (con permiso) de la Coca Cola. “la chispa de la vida.

            -¿Quiénes fueron sus maestros?
                        -Ronald Searle, Steinberg, André François, Mingote, Edward Sorel, Tomi Ungerer…

            -Qué viñetas suyas recuerda a bote pronto?
                        -Una caricatura de Henry Kissinger, cuando le concedieron el premio Nobel de la Paz; una página de la Declaración de los Derechos del Niño; las ilustraciones de un libro para la Dirección General de Tráfico, escrito por Fernando Díaz-Plaja, titulado El español y su automóvil; la ilustración de un bando del profesor Tierno Galván cuando fue alcalde de Madrid, y muchos dibujos críticos de nuestros políticos, etc.

            -¿Por qué el humor político?
            -Porque creo que es la mejor fórmula para que se entienda más fácil y perdure más tiempo en nuestras mentes y se tome conciencia de lo que se critica.

            -Hablemos de pintura. Sus dibujos tienen paleta oscura, ¿no se pasa al color vibrante?
                        -Creo que un dibujo a línea o una aguada puede expresar mejor lo que quiero decir

            -¿Con qué colegas del humor sintonizó mejor?
                        -Normalmente nos llevábamos muy bien entre nosotros, pero sintonizar-sintonizar, con los que formábamos la tertulia de los humoristas, con el maestro Mingote, con el que hice algún trabajo en el “Don José” que él dirigía con Peridis y Forges, con los que trabajé durante diez o doce años en el diario Informaciones,  con Ballesta, Goñi, Alfredo, Cabañas, Cebrian, Chumy Chumez, Grau Santos, Isamoiz, Máximo, Mena, Pablo, Parra, Amarza, Arranz, Gallego& Rey…

            -¿Qué es para usted el dibujo?
            -El dibujo es algo fundamental en mi vida, como mi mujer, mis hijos, mis padres, mis hermanos, mis nietos… algo necesario para permanecer vivo.

            -¿Sigue dibujando cada día?
            Siempre, a cualquier hora, con humor y sin humor, como la vida misma.

            -¿Cómo y por qué hizo donación de sus archivos a un museo de A Coruña?
            -Mi familia es gallega, mi pariente Domingo Antonio Loriga fue su primer presidente e impulsor de la Real Academia Galega de Bellas Artes, RAG, y me resultó gratificante saber que parte de mi obra pictórica pudiese permanecer en la tierra de mis ancestros.

            -Tiene una esposa actriz e intérprete de doblaje, un hijo escritor… ¿las artes están en el ADN de su familia?
            -Como dije anteriormente, mi pariente D.A. Loriga fue el primer presidente impulsor de la RAG  y también distintos miembros de mi familia se han dedicado a las Bellas Artes, tanto en los Loriga como en los Méndez. Joaquín Loriga dibujaba en la prensa, era asiduo a las tertulias literarias de la época, amén de diseñador de muebles para famosas firmas de su tiempo. Manuel Méndez, antes de abogado fue pintor ilustrador así como compañero de Castelao en distintas publicaciones. Luis Méndez Domínguez, en su época, fue el más joven periodista (tenía carnet desde los 15 años. Escritor y corresponsal de prensa en distintos destinos. Pepe Domínguez, primo, fue redactor jefe e ilustrador taurino de El Noticiero Universal de Barcelona, así como magnífico pintor de carteles gigantes para fachadas de cines. Francisco Méndez, arquitecto y estupendo dibujante, etc, etc.

            -¿Cómo se vive en la Costa del Sol? ¿Qué admira en ella?
                        -Para una persona de 78 años es un sitio ideal; su microclima, único; sus pueblos tan bellos y alegres; la simpatía de sus gentes, y el mar… Pedir más sería muy egoísta.

            -¿Qué libro de humor le hizo reír de veras?
                        -La historia de la gente, de Antonio Mingote. Es un libro delicioso, no hay un solo párrafo que no te haga esbozar por lo menos una sonrisa, cuando no una carcajada.

            -¿Qué película de humor recomendaría?
                        La vida de Brian, de los Monty Python.

            -Es mejor el humor español que el inglés o el francés?
                       -No creo. Cada país tiene el humor que mejor se adapta a sus gentes.



           



-->