Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional de España. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2024

"De my mano. Autógrafos de Isabel La Católica" se presenta en la Biblioteca Nacional, el 7 de noviembre



L.M.A.

23/10/24 .- Madrid .- El pasado 22 de abril, día en el que nació Isabel La Católica y víspera de la celebración del Día Internacional del Libro, se anunció el proyecto de investigación es hoy una realidad: De my mano. Autógrafos de Isabel La Católica, con gran acogida y muy buena crítica entre los coleccionistas e instituciones., ejecutado con pasión y esmero técnico, que recopila por primera vez la correspondencia epistolar de la reina, a través de 25 documentos custodiados en distintos archivos y bibliotecas. Puede hacerse su reserva, edición limitada a 550 unidades con acta notarial, escribiendo a editores@tabernalibraria.es
 
Invitación para el acto de presentación en la Biblioteca Nacional de España, el próximo día 7 de noviembre a las 11:30 h, que se ofrecerá en directo a través del canal de YouTube de la BNE https://www.youtube.com/@bibliotecaBNE/streams
 
Cuando se cumplen 550 años de la subida al trono de Isabel I, se contribuye con esta labor editorial al recuerdo de su gran reinado. Personas que han hecho realidad está edición conmemorativa: suscriptores, personal de archivos y bibliotecas, investigadores, correctores, maquetadores, impresores, artesanos y encuadernadores, han trabajado con ilusión y denuedo hasta su consecución.


domingo, 3 de septiembre de 2023

Exposición: TOMÁS BRETÓN. Mucho más que la Verbena de la Paloma

Sala Hipóstila. Biblioteca Nacional de España, Paseo Recoletos, 20- Madrid

Del 14 de julio al 22 de octubre de 2023






Mayca NÖIS


    31/08/2023.- La revista El Mundo Gráfico, al igual que otras publicaciones, comunicó el 5 de diciembre de 1923 el fallecimiento del gran músico  compositor, violinista y director de orquesta Tomás Bretón (1850 Salamanca -1923 Madrid). La noticia tuvo gran repercusión nacional con un multitudinario paso del cortejo fúnebre ante el Teatro Real. La Orquesta Filarmónica de Madrid interrumpió el concierto para tocar la jota de La Dolores.

Con motivo de este centenario esta exposición nos traslada al historial de uno de los músicos más destacados de su época. Una popularidad en la que destacan los acordes y frases tan repetidas de “La Verbena de la Paloma”  (“¿donde vas con mantón de Manila? ,”Una morena y una rubia”)y siendo el 15 de agosto la festividad de Madrid en honor de la Virgen de la Paloma.

Comisariada por Víctor Sánchez Sánchez, catedrático y director del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. (donde imparte clase de Historia de la Música e Historia del teatro lírico) que explicita “se pueden ver con anotaciones,tachaduras, y reflexiones las partituras originales de lo que fue música viva que pasó a los intérpretes y al público”. La directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos ha recordado que Bretón“además de un virtuoso de la creación musical, fue un activo defensor del valor de la música por su capacidad de ayudar a la cultura y educación de las personas”. El alcalde de Salamanca,  Carlos García Carbayo recuerda que el músico siempre tuvo recuerdos para su ciudad natal a la que denominaba “mi inolvidable y adorada patria chica” y la ciudad le ha honrado nombrándolo su hijo adoptivo y cuenta con un medallón en su Plaza Mayor.

Se exhiben 116 obras originales- 75 pertenecen a la BNE.(que guarda el legado de sus partituras) Colabora el Ayuntamiento de Salamanca Y la Fundación de Salamanca. A esta ciudad viajará la exposición para su exhibición en la Torre de Anaya desde noviembre 2023 a finales de enero 2024. Otras obras son aportadas por el archivo personal de Victor Sánchez Sánchez. La Asociación de Escritores y Artistas y el Real Conservatorio Superior de Música.

El recorrido fragmentado en: “Un músico de prestigio”, “Canciones de Bécquer”, “Música orquestal”, “La Verbena de la Paloma”, “Zarzuelas” y ”Opera y literatura”

A través de esta singladura vamos conociendo que por votación popular de la revista Blanco y Negro (1902)  se coloca a Bretón entre los cinco personajes más populares del país, y se seguían con atención sus estrenos y opiniones. 

Sus entrevistas como la concedida  al firmante El Caballero Audaz a la Revista “La Esfera” en la que se define la trascendencia de hacer una música propia “que tenga calor de nuestra tierra, aunque esté vestido con la indumentaria técnica moderna. La música de Bach se ve que es de un alemán, la de Litz de un húngaro y la de Straus de un francés. Eso es lo que hay que procurar; que la que hagamos nosotros se advierta a las primeras notas que es de un español. Hay que sustraerse a las formas exóticas….” “El músico español debe hacer sobre su ambiente su personalidad local. Hacer música que en un giro, en una nota, se diga: eso es español. No hacer música que lo mismo puede ser alemana, que húngara, que francesa. ¿comprende usted lo que quiero decir?”

Al romanticismo, simbolizado en las rimas de Bécquer  y que tanto ha inspirado a muchos públicos españoles como Albeniz,Falla,Turina, se une Bretón para componer un ciclo de seis canciones sobre las rimas, además de otra sobre la famosa “Volverán las oscuras golondrinas” y que fueron dadas a conocer en el salón del Conde de Morphy, amigo y protector y gran amante de la música.

Es un gran y reputado director de orquesta y figura clave en la consolidación de la Sociedad de Conciertos de Madrid. Desde este pódium ofreció primeras audiciones de Wagner, Dvorak, Saint-Saëns y otros…. En giras que le llevaron por toda España. Su destacada presencia en La Alhambra ha dado origen al actual festival de música de Granada.

Gran orquestador y así queda reflejado en su partituras de óperas y zarzuelas. Un catalogo sinfónico que incluye: tres sinfonías, poemas sinfónicos y piezas “En la Alhambra” o “Escenas andaluzas”, además de cuartetos de de cuerda en música de cámara.

Se recuerda y narra la casualidad para componer la música de su famoso sainete tras una discusión de Chapí con la empresa del Teatro Apolo. La noche de febrero de 1894, momento del estreno de La Verbena de la Paloma del que sería un éxito mundial que será siempre repetido, siente que se ha equivocado. Esta gran eclosión que pasa por: pianolas, discos de gramófono, pantallas de cine. En la primera versión cinematográfica de 1921 colaboró Bretón. Y la segunda versión de Benito Perojo en 1935, fue el mayor éxito del cine español de la II República.

El publico del XIX , tanto en  España como en Hispanooamérica, tiene asentada la zarzuela como su género predilecto. Este género estuvo desde su juventud y en colaboraciones con otras compañías. Compuso la partitura de más de cuarenta zarzuelas.

Ópera y Literatura. En la Ópera se expande su talento creativo por lo que estrenó con regularidad en el Teatro Real de Madrid y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Además consiguió que subiesen a  los escenarios de Buenos Aires, México, Viena, Praga y Milán. En ellas figuran: “Los amantes de Teruel” (1889) basado en el drama romántico de Hatrzenbusch. “Garín” (1892) encargo del Liceo de Barcelona sobre una leyenda catalana. “La Dolores” (1895) la propuesta más nacionalista con la famosa jota. “Raquel”(1900) historia de los amores del rey con la judía de Toledo. “Farinelli” (1902” un hermoso drama de ambientación dieciochesca. “Don Gil de las Calzas Verdes” ¡1910) a partir de la comedia áurea de Tirso de Molina. “Tabaré” (1913) epopeya uruguaya de la conquista americana.

A sus trabajos y éxitos en el mundo musical se le une una buena vida familiar acompañada de su mujer Dolores Matheu (fallecida en 1917) y sus hijos Mario, Abelardo y Maria,  al ser una de las personalidades españolas que más ha luchado por serlo. Su genio, inspiración, talento reconocido en multitud de trabajos demostrado con lo que se ganó respeto y admiración en aplausos de propios y extraños. Una laboriosidad imponderable que le coloca en primera línea de los grandes luchadores de la humanidad. 

Con un gran recorrido desde su nacimiento en Salamanca, donde se forma en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy. Sus estudios en el Conservatorio de Madrid donde obtiene el Premio de Composición en 1872. Becario de la Real Academia de España con estancias en Roma, Viena y Paris -1881-84.  Director Titular de la Sociedad de Conciertos de Madrid 1885-90- 1889 “Los amantes de Teruel”, primera opera española en tener repercusión. “La verbena de La Paloma” estreno en el teatro Apolo 1894. En 1895 estreno con gran éxito de “La Dolores”. 1901 nombrado Director del Conservatorio de Madrid. Académico de Bellas Artes. Activo miembro del Ateneo y del Círculo de Bellas Artes. Defendiendo siempre la necesidad cultural de representarnos en Europa como referentes

Es tal su recuerdo que aún resuenan los acordes de sus composiciones repetidas y mantenidas en la memoria colectiva en frases que resultan tan actuales como “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” del que aún es un gran referente en el teatro musical español.





jueves, 2 de marzo de 2023

REVISTA DE OCCIDENTE: BNE, AC/E y Fundación Ortega-Marañón celebran los 100 años de su modernidad

En la Sala Hipóstila de la BNE del 2 de marzo al 4 de junio de 2023

La exposición ‘Revista de Occidente o la modernidad española’ cuenta con más de 100 piezas entre revistas, carteles, libros, fotografías y cuadros




     L.M.A.

        Madrid, 2 de marzo de 2023.- La Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y Fundación Ortega-Marañón organizan la exposición ‘Revista de Occidente o la modernidad española’, una muestra que, comisariada por Juan Manuel Bonet, acerca al público una de las principales creaciones intelectuales del filósofo español José Ortega y Gasset.

Ortega y Gasset fundó numerosas empresas culturales, entre las que se encuentran el semanario España (1915-1924), el diario El Sol (1917-1939) y la Revista de Occidente. Centrada en la primera etapa (1923-1936) de Revista de Occidente, la exposición recorre las circunstancias, escenarios y protagonistas de lo que fue la “plataforma fundamental de la modernidad española”, como explica el comisario en los textos de sala, ya que difundía las novedades filosóficas, científicas, literarias, artísticas, musicales, o incluso cinematográficas españolas y extranjeras.

Para Juan Manuel Bonet “ha sido emocionante volver a abrir tantos y tantos libros editados por la revista y que enseñaron a ser modernos a nuestros antepasados. Como en tantas casas españolas, en la de mis abuelos paternos, en el campo lucense, dormían desde la preguerra parte de la colección de la revista, y algunos libros de su editorial, entre ellos los ‘Testimonios de Victoria Ocampo’.”

En esa primera etapa, Revista de Occidente publicó 157 números y en ellos participaron las principales figuras de cuatro generaciones literarias (98, 14, 27, 36) fundamentales en nuestro país, así como grandes nombres latinoamericanos. Una nómina que incluye, entre otros, a Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Francisco Ayala, Pío Baroja, Jorge Luis Borges, Ramón Carande, Américo Castro, Luis Cernuda, Rosa Chacel, Corpus Barga, José María de Cossío, Gerardo Diego, Enrique Díez-Canedo, Antonio Espina, Melchor Fernández Almagro, Federico García Lorca, Ernesto Giménez Caballero, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén, Benjamín Jarnés, Juan Ramón Jiménez, Eduardo Mallea, Gregorio Marañón, José Antonio Maravall, Julián Marías, Antonio Marichalar, Eugenio Montes, José Moreno Villa, Pablo Neruda, Victoria Ocampo, Eugenio d’Ors, Emilio Prados, Adolfo Salazar, Pedro Salinas, Claudio Sánchez Albornoz, Guillermo de Torre, Fernando Vela (secretario de redacción de la revista) o María Zambrano. 

Revista de Occidente, en su colección “Nova Novorum” publicó, entre otros, a prosistas como Antonio Espina y Benjamín Jarnés, y tres libros poéticos clave, el Primer Romancero Gitano, de Federico García Lorca, cuya cubierta dibujó el propio poeta; Cántico, de Jorge Guillén; y Cal y canto, de Rafael Alberti.

Fernando Rodríguez Lafuente, director de Revista de Occidente destaca que Ortega y Gasset quiso "crear una publicación que reuniera en sus páginas a diversas generaciones en un ámbito de libertad, curiosidad intelectual y actitud crítica frente a la realidad. Y ahí seguimos."

Canal directo con las vanguardias internacionales

Revista de Occidente, editada en la actualidad por la Fundación Ortega-Marañón, y su editorial aneja, cumplieron un papel determinante en la llegada de la vanguardia intelectual a España gracias, entre otras acciones, a su política de traducciones. Su nómina de traductores contaba con figuras como Manuel García Morente y Fernando Vela, José Gaos, Antonio García y Bellido, Eugenio Ímaz, Ramiro Ledesma Ramos, León Felipe, Margarita Nelken, Ramón de la Serna, Ramón María Tenreiro o Xavier Zubiri, entre otros, y tradujeron el pensamiento y las obras de Jean Cocteau, Ilya Ehrenburg, Johan Huizinga, Franz Kafka, Sören Kierkegaard, Julius Klein, Paul Louis Landsberg, Le Corbusier, Hugo Obermaier, Franz Roh, Bertrand Russell, Georg Simmel y Virginia Woolf, entre una larguísima lista de pensadores y escritores contemporáneos.

La presencia del arte fue igualmente importante en la revista. No solo porque tuvo como viñetistas a algunos de los mejores pintores de vanguardia de su tiempo, sino porque también muchos de sus textos influyeron en la creación artística del momento, resultando una simbiosis tan fructífera como necesaria.

Fueron colaboradores gráficos de la revista, entre otros, Francisco Bores, el portugués Almada Negreiros, el uruguayo Rafael Barradas, la argentina Norah Borges, Gabriel García Maroto, el polaco Wladyslaw Jahl, Maruja Mallo (que en 1928 expuso en el propio local de la revista), Benjamín Palencia, Carlos Sáenz de Tejada y José María Ucelay.

Una muestra coral de disciplinas y géneros

Tanto en la pared, donde alternan cuadros y dibujos (de los nombrados, pero también de Luis Bagaría, Salvador Dalí, José Moreno Villa o Marjan Paskiewicz), carteles, fotografías, y alguna película, como en vitrinas, con libros (muchos de ellos dedicados, bien a Ortega, bien a otros escritores), revistas y correspondencia, lo que se cuenta en esta exposición es la historia de un momento decisivo de la modernidad española. 

En ‘Revista de Occidente o la modernidad española’ se pueden disfrutar más de un centenar de piezas, varias de ellas expuestas por vez primera, procedentes de las colecciones de la BNE, la Fundación Ortega-Marañón, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Residencia de Estudiantes, el Museo ABC o la colección del Senado, pero también de varias colecciones particulares. Algunas piezas destacadas son:

- Revista de Occidente, nº 1, Madrid, julio de 1923. Biblioteca Fundación Ortega-Marañón (RdO /1/ 1923).   

- Federico García Lorca, Primer romancero gitano, Madrid, Revista de Occidente, 1928. Cubierta del autor. Biblioteca Nacional de España.

- Jorge Guillén, Cántico, Madrid, Revista de Occidente, 1928. Biblioteca Nacional de España (AHM/749562).

- Fotografía Cinco minutos de silencio en homenaje a Stéphane Mallarmé, Jardín Botánico, Madrid. 11 de septiembre de 1923. Aparecen en la imagen José Bergamín, Mauricio Bacarisse, Enrique Díez-Canedo, Antonio Marichalar, José Moreno Villa, Eugenio d’Ors, José Ortega y Gasset y Alfonso Reyes. Fotografía de José María Chacón y Calvo, dedicada al dorso a José Ortega y Gasset por Alfonso Reyes. Biblioteca Fundación Ortega-Marañón (138).

- Maruja Mallo, Estampa, 1927. Tinta china y lápices de colores sobre papel. 59 x 45 cm. Cortesía de la Galería Guillermo de Osma, Madrid.

- Carlos Sáenz de Tejada, Mañana de verbena o el Pim Pam Pum, 1924. Óleo y carboncillo sobre lienzo. 190 x 192 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (AD00491). 

Sobre el comisario:

Juan Manuel Bonet, (París, 1953) es escritor y crítico de arte y literatura y ha comisariado numerosas exposiciones. Ha sido director del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y del Instituto Cervantes. Presidente de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens, del Comité Internacional de la Fundación Vicente Huidobro y de la Fundación Colección ABC. 


miércoles, 23 de noviembre de 2022

Nebrija (c. 1444-1522), el orgullo de ser gramático: la gran exposición en la BNE que culmina el V Centenario de Antonio de Nebrija

La Biblioteca Nacional de España, la Fundación Antonio de Nebrija y Acción Cultural Española se han unido para organizar la muestra más importante hasta la fecha sobre el humanista español. 

La exposición permanecerá abierta desde el 25 de noviembre de 2022 hasta el 26 de febrero de 2023 y ha sido comisariada por la catedrática de Filología Latina Teresa Jiménez Calvente.

Podrán contemplarse auténticas joyas bibliográficas procedentes de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España y de otras diez instituciones españolas. 

La propuesta incluye Nebrija: Estela de las letras, una experiencia virtual que permitirá a los visitantes sumergirse en escenas cruciales del siglo XV.



L.M.A.

Madrid, 23 de noviembre de 2022

Como colofón al año en el que se conmemora el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Antonio de Nebrija con el patrocinio de la Universidad Nebrija y Acción Cultural Española han organizado la exposición Nebrija (1444-1522), el orgullo de ser gramático. Es una muestra que descubre el perfil intelectual del primer humanista español, sin dejar de lado al hombre, al carismático investigador y profesor que se deja ver tras su ingente obra. La exposición, comisariada por la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Alcalá Teresa Jiménez Calvente, permanecerá abierta desde el 25 de noviembre de 2022 hasta el 26 de febrero de 2023. 

Nebrija (c. 1444-1522), el orgullo de ser gramático. «Grammaticus nomen est professionis» permite al público contemplar más de un centenar de obras procedentes de las colecciones de la Biblioteca Nacional, que se muestran junto a otras prestadas por una decena de instituciones españolas especialmente para esta conmemoración. El catálogo estará disponible en formato digital y podrá descargarse gratuitamente desde la página web de Acción Cultural Española.

Entre las muchas y muy valiosas piezas que se exhiben en esta muestra destacan especialmente algunas como el bello Breviario de Isabel la Católica, ricamente decorado; el magnífico desplegable sobre Jerusalén incluido en el incunable Viaje a Tierra Santa de Bernhard von Breydenbach; los manuscritos caligrafiados por el propio Nebrija en sus tiempos de estudiante; la primera edición de las famosas Introductiones Latinae y su copia manuscrita para el maestre de Alcántara con bellas miniaturas; o la mismísima Gramática sobre la lengua castellana de 1492. 

Obras pictóricas de gran valor contribuyen también a que el espectador pueda trasladarse a los siglos XV y XVI. Instituciones como la Fundación Lázaro Galdiano, la Real Academia Española, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Salamanca, la Biblioteca Capitular de Toledo, el Archivo Histórico Nacional, la AECID, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de América y el Museo de El Prado han contribuido con sus préstamos a la mayor exposición sobre Nebrija que se haya celebrado hasta el momento. 

Estas obras invitan a recorrer la España de la época y los centros del saber en los que vivió y trabajó el gramático. Desde Lebrija, su lugar de nacimiento; pasando por Salamanca, donde cursó su Bachillerato en Artes y en cuya universidad desarrolló, con el tiempo, la mayor parte de su carrera docente; Bolonia, ciudad que propició su encuentro con Italia y su Humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y Brozas en Extremadura, enclaves en los que realizó su labor bajo el amparo de generosos mecenas; para terminar en Alcalá de Henares, su último destino, en el que contó siempre con el apoyo del cardenal Cisneros y su Universidad.

Nebrija (c. 1444-1522), el orgullo de ser gramático se divide en cuatro áreas:

I) Humanismo y Renacimiento, la gran revolución cultural

II) España en los tiempos de Nebrija. Historia y cultura de una época

III) La cuenta de mi vida

IV) El legado de Nebrija: las Introducciones Latinae, los diccionarios y obras póstumas. 

Las cuatro giran en torno a la figura del gramático y permiten, no solo conocer a fondo la obra del creador de la primera gramática española, sino también descubrir a un investigador cuya sombra se proyectó sobre Europa, América y Asia y cuya biografía se entrecruza con la de grandes personajes del momento, que lo son también de la historia de España y Occidente.

Un hombre que quiso transformar el mundo

La exposición de la Biblioteca Nacional presenta a un erudito moderno que, confiado en su saber y en el alcance de su cultura, desafió a sus compañeros universitarios y sacó a la luz sus carencias. “La teología, el derecho, la botánica, la medicina o la cosmografía fueron objeto de sus pesquisas. Compuso versos latinos, actuó como editor de textos para la imprenta e incluso disfrutó del cargo de cronista regio. Consciente de su valía, habló de tú a tú a los grandes personajes que lo rodearon, desde los Reyes Católicos al gran Cisneros. Por supuesto, también tuvo enemigos poderosos, como el inquisidor Deza”, subraya Jiménez Calvente.

Nebrija imaginó su paso por la vida como un caminante que, al llegar a una encrucijada, ha de elegir entre dos posibles sendas. “Él se decantó por la senda no muy transitada del estudio y la erudición, no la de las riquezas o los honores. Su pretensión fue lograr la fama que otorgan las letras y trabajar en favor de quienes le rodeaban. Su meta no era menor, pues aspiraba a devolver el conocimiento de las letras latinas a España: el mismo ideal que los humanistas italianos habían abrazado tiempo atrás respecto de su propia patria. En los textos clásicos (latinos y griegos) se escondían enseñanzas útiles para el tiempo presente y solo había que desenterrarlas. Para alcanzar ese objetivo, ideó un método gramatical novedoso, que recogía el espíritu de las nuevas gramáticas escritas en Italia. Creó otras herramientas indispensables: un par de diccionarios bilingües, breves y concisos, para que los jóvenes estudiantes tuvieran a mano el léxico necesario para la vida común y la lectura de los textos antiguos”, explica Jiménez Calvente. 

Viajó como también lo hicieron sus libros. Llegó a la conclusión de que, desde las aulas y a través de sus obras confiadas a la imprenta, podría transformar el mundo que le había tocado vivir. “Fue un humanista comprometido con una profesión aparentemente modesta y en realidad importantísima: la del gramático que conoce las reglas por las que se rigen la lengua y las palabras, sin las cuales es imposible construir las nuevas realidades”, matiza la comisaria.

“La figura de Antonio de Nebrija”, recuerda Ana Santos Aramburo, directora de la BNE, “representa la esencia del humanismo, la trascendencia de la palabra y el valor de la educación para avanzar hacia sociedades mejores. Su vida estuvo marcada por el convencimiento de que el saber clásico debía ser conocido y comprendido y para ello renovó las bases del conocimiento y del aprendizaje del momento. Fue un visionario y un adelantado a su tiempo que creía, desde la formación de un gramático humanista, en el valor del lenguaje, y en la necesidad de usarlo adecuadamente. Creo que recordar hoy su vida y su legado no puede ser más oportuno”. 

Isabel Izquierdo, la directora de programación de AC/E, comentó que “En tiempos de incertidumbre como los actuales y en el contexto de una sociedad digital en proceso de recuperación, conviene fijar la mirada en trayectorias tan sólidas y brillantes como la de Antonio de Nebrija, que tanto aportó a la cultura universal desde su monumental obra. Siempre con la mirada puesta en el futuro, Nebrija contribuyó a cambiar la forma de aprender, aportando extraordinariamente a la educación en España. Como sociedad estatal que apoya relevantes conmemoraciones de nuestra historia cultural, desde Acción Cultural Española (AC/E) nos sumamos a este merecidísimo homenaje a Antonio de Nebrija, cuyo legado pervive hasta nuestros días.”

El rector de la Universidad Nebrija y presidente de la Comisión Interadministrativa del V Centenario de Antonio de Nebrija, José Muñiz, invitó a todos los universitarios y curiosos a sumergirse en este “recorrido por la vida y la obra de una de las personalidades más fascinantes de nuestra historia, un universitario auténtico que no solo sentó las bases que harían de nuestra lengua un vehículo próspero y universal de conocimiento, sino que se ocupó de múltiples saberes con un espíritu crítico y una pasión por la ciencia que tienen mucho que enseñarnos hoy”. 

Experiencia virtual 

La exposición culmina con Nebrija: Estela de las letras una experiencia virtual que permitirá a los visitantes vivir en primera persona y de manera inmersiva dos momentos históricos. Por una parte, se recrea el encuentro de la Reina Isabel I con el propio Nebrija, que explica a la soberana la razón de ser de su innovadora Gramática sobre la lengua castellana. También podremos asomarnos al crucial encuentro de los Reyes Católicos con Colón, que marcaría de forma determinante el futuro de su reino. Con esta apuesta por el universo virtual y las nuevas tecnologías, la Universidad Nebrija pretende acercar la figura del humanista a una audiencia más joven, además de presentar los primeros pasos de su proyecto para el Metaverso. 

Pasar a la posteridad como gramático

A través de su legado, sabemos que quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de gramático. Así se lo hace saber a la Reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”. Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que le hicieron famoso dentro y fuera de España.

Su muerte no menguó su fama ni evitó el enriquecimiento de su legado. De ello se encargaron, en parte, sus hijos Sancho y Sebastián, que abrieron una imprenta en Granada, trasladada un tiempo a Antequera (1534-1597). A ellos se sumaron otros impresores fuera de España, pues las gramáticas y léxicos de Nebrija se imprimieron en Francia, Italia, Alemania y Países Bajos. Aquel manual de latín que había escrito pensando en sus alumnos en Salamanca se convirtió en el único autorizado para enseñar esa disciplina desde que así lo decidió el rey Felipe III (1598). En la larga travesía que llega hasta el siglo XIX, el manual de gramática latina de Nebrija fue respetado, glosado, reformado e incluso acortado, según el lugar y las circunstancias. 

Esa pervivencia se siente, por ejemplo, en las primeras gramáticas de las lenguas de América compuestas por los predicadores españoles. Estos, que habían aprendido latín gracias al Antonio, aplicaron el modelo, con sus consideraciones teóricas y sus traducciones bilingües, en su descripción de esas lenguas que, como dijo uno de ellos, eran tan “extrañas, nuevas, incógnitas y peregrinas”. 

Orgulloso, inteligente, audaz, a Nebrija nunca le faltaron las ganas de aprender ni la fuerza para el estudio. Tampoco le faltaron detractores, pues jamás se mordió la lengua. Cuando le presentó a la Reina Isabel un adelanto de la que luego sería su Gramática de la lengua castellana (Salamanca, 1492), la soberana se sorprendió y no entendió la utilidad de un tratado que enseña las reglas de una lengua que se aprende de manera natural. Pero el docto profesor supo defender la novedad y oportunidad de su ocurrencia, pues las lenguas, incluso las naturales, necesitan gramáticas descriptivas y normativas para que no anden desbocadas. A esta ventaja se añade que la comprensión de los principios gramaticales del castellano puede ayudar a entender los de otras lenguas, el latín (al que dirigía sus esfuerzos) entre ellas. Las paradojas del destino han hecho que esa gramática del castellano sea hoy su obra más conocida. Nebrija, no obstante, merece ser recordado por otras muchas razones.

Nebrija se revela como un humanista en toda regla. Hablar de Nebrija es hablar de un Humanismo español pleno gracias a él, también es hablar de la Historia y de las figuras que le dan sentido.

El catálogo

El catálogo editado junto a la exposición ofrece un acercamiento a la figura de Nebrija y un recorrido por su extensa y dilatada obra. El volumen se articula en tres grandes secciones: 1. Marco cultural y político, 2. Vida y obra y, por último 3. El legado. 

La publicación comienza con la brillante introducción de la directora de la edición, Teresa Jiménez Calvente, y se desarrolla a través de doce artículos de los siguientes autores: Antonio Alvar Ezquerra, Guillermo Alvar Nuño, Carmen Codoñer Merino, María Lourdes García-Macho, Ángel Gómez Moreno, Fernando Gómez Redondo, Miguel Ángel Ladero Quesada, Carmen Lozano Guillén, Julián Martín Abad, Pedro Martín Baños, Dionisio Á. Martín Nieto, Francisco Javier Pérez. Se complementa con una cuidada cronología nebrisense, con la lista de obra y documentos expuestos en la exposición y con más de 80 ilustraciones, seleccionadas por Teresa Jiménez Calvente y Pedro Martín Baños (coordinador científico de la edición), con obras que forman parte de la exposición y piezas complementarias de instituciones nacionales e internacionales de Reino Unido, Alemania e Italia. 


miércoles, 10 de noviembre de 2021

"Xacobeo. Las huellas del Camino" en la Biblioteca Nacional de España

 Del 11 de noviembre de 2021 al 6 de febrero 2022



L.M.A.

    10.11.2021.- Con motivo del año santo compostelano de 2021, que por decisión del Papa se extenderá también al 2022, se mostrará en Madrid la exposición Las huellas del Camino. Con posterioridad, durante los meses de marzo a mayo de 2022, la muestra se podrá visitar en el Museo Centro Gaiás de Santiago de Compostela.

Contando primordialmente con los fondos manuscritos, bibliográficos, audiovisuales, cartográficos y literarios de la Biblioteca Nacional de España, la exposición atenderá a las múltiples realizaciones y expresiones que el Camino ha producido desde hace más de nueve siglos, cuando se concedió la condición de año jubilar a todos aquellos en que el 25 de julio coincide en domingo. Lo que se pretende con la exposición es destacar la riqueza histórica, cultural, patrimonial, natural y humana de esta ruta de peregrinación, solo equiparable a las de Roma y Jerusalén. Especialmente, reseñará la vocación continental del fenómeno jacobeo, haciendo honor a su condición de primer itinerario cultural europeo que el Camino de Santiago ostenta desde 1987 por decisión del Consejo de Europa.

El título LAS HUELLAS DEL CAMINO actúa como un rubro en torno al cual se organizarán los diferentes sectores temáticos habida cuenta de los distintos significados que en castellano tiene la palabra huella. Así, la última acepción que recoge el diccionario, que no es de uso común en España sino en, al menos, nueve países hispanoamericanos, es de origen metonímico, pues según ella huella significa ni más ni menos que camino, como Antonio Machado expresó en sus famosos versos: Caminante, son tus huellas/ El camino, y nada más;/ Caminante, no hay camino,/ Se hace camino al andar. Esta identificación huella=camino es idónea para organizar la presentación selectiva de obras de cartografía, tanto pertenecientes a los fondos de la BNE como, en su caso, a otras instituciones. En cuanto al significado de huella como señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa, nos lleva a recoger la dimensión más profundamente humana, física pero también espiritual, del paso secular de los peregrinos que han ido dejando todo tipo de vestigios. La dimensión antropológica tendrá aquí, lógicamente, su espacio privilegiado, así como los testimonios orales del Archivo de la palabra. Y esta sería la puerta de entrada para la inserción del medio natural y la relación establecida con él por los peregrinos.

Pero huella es también la señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra cosa en que se estampa, que remite al repositorio de todo el ingente patrimonio impreso, gráfico y literario generado en numerosos idiomas por la peregrinación. En el apartado que inspira huella como rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo entran todas las expresiones artísticas, arquitectónicas, ingenieriles, escultóricas, pictóricas, fílmicas y musicales en torno al Camino. No se olvidará tampoco su aprovechamiento fílmico, que contribuye de manera destacable a un género clásico en la filmografía universal que es el conocido como Road movie. Finalmente, huella como indicio, mención, alusión se hace patente si echamos mano del listado de manuscritos relacionados con el Camino que la BNE nos proporciona, el más famoso de todos el Liber Sancti Iacobi, más conocido como Codex Calixtinus.

 Comisario:

Darío Villanueva

Comité científico:

Carmen Manso

Juan Monterroso

Paolo Caucci von Sauken

Xosé Luis Barreiro


martes, 8 de junio de 2021

AQUELARRE EN LA ACADEMIA DE LA LENGUA Y LA PARDO BAZÁN


Emilia Pardo Bazán, escritora


Julia Sáez-Angulo

8/6/21.- Madrid.- Las mujeres podrían hacer como los judíos en Jerusalén: una lista de los hombres de bonhomía y buena voluntad que han trabajado y luchado en la Historia en favor de la igualdad de derechos de las mujeres como don Benito Pérez Galdós y otros. Ciertamente Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín o Marcelino Menéndez Pelayo no estarían en esa columna de justicia y gloria.

Cuando una recorre la exposición “Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad” en la Biblioteca Nacional y sigue la lucha de la escritora en favor de los derechos de la mujer, se emociona y conmueve por su persistencia en el feminismo orientado hacia esa causa a lo largo de su vida, al tiempo que una se indigna también ante la cerrazón de algunos sesudos y sexudos escritores, que se escandalizaban ante el hecho de que una mujer como doña Emilia pretendiera entrar en la Real Academia de la Lengua Española. ¡Qué locura! ¡Qué desfachatez!

Los ínclitos Juan Valera y Clarín hablan de que, si la Pardo Bazán entra en la Academia, pronto querrán hacerlo otras mujeres y la Docta Casa se convertiría en un aquelarre. ¡Con un par!

    Aquella lucha de doña Emilia era darse con la cabeza en el muro, porque la institución de la lengua estaba cerrada y reservada a los varones, "sexo superior" al decir del mismísimo Platón. Vivir para ir viendo, todavía hoy cuando los hombres se impacientan por la numerosa presencia femenina en sectores como la Sanidad o la Judicatura (¡capadidad y mérito, ni más, ni menos). Y no hablo de humillantes cuotas de igualdad política porque sí, y no por capacidad y mérito de la propia mujer.

Se han pedido muchos perdones a los judíos, a los armenios, a los árabes, los indios… pero nadie ha pedido perdón en los Parlamentos a las mujeres, la mitad de la humanidad que ha sido tratada como una menor por el Código Napoleónico y todos sus hijos europeos y americanos. Una menor so capa de protegerla, para más inri. Y una ya va viendo que es lo que se escondía detrás de esa resistencia masculina, dado que, al decir de las más avezadas, “el hombre piensa de cintura para abajo, pero no como creen algunos “malpensados” -ellas y ellos- por una cuestión del centro, sino de los laterales, es decir ¡de los bolsillos! 

Administrar, cuando no apoderarse, de patrimonios femeninos ha sido durante largo tiempo el sueño de muchos varones, padres, esposos, hermanos o hijos… Ocupar un puesto institucional como en la Real Academia de la Lengua era celebridad y prestigio, por lo tanto también de peculio, de posible riqueza en la venta de  libros, conferencias y otros bolos.

En fin, esto es lo que era y esto es lo que hay. Media docena de mujeres ocupan hoy sillón en la Real Academia de la Lengua y el aquelarre no ha llegado a ella. Quizás pudiera darse lo contrario, por analogía a lo que me contó Christian, mi amigo francés, perteneciente a una logia masónica gala, que pasó de ser de masculina a mixta. Ante la presencia de las féminas recién llegadas, los varones comenzaron a acicalarse más, a pulir sus crestas y afilar sus espolones para la ceremonia de la seducción. Pura biología.


lunes, 7 de junio de 2021

"Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad", exposición en la Biblioteca Nacional de España

Del 9 de junio al 26 de septiembre de 2021 en la Sala Recoletos de la BNE

La exposición recorre la vida y obra de la figura de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) para rendir homenaje a una de las grandes escritoras europeas de su generación

Doña Emilia Pardo Bazán, escritora

Exposición de Pardo Bazán en la Biblioteca Nacional


L.M.A.

-07 de junio de 2021-. Con motivo del centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán en 2021, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E), la Xunta de Galicia y la Comunidad de Madrid han querido unirse para organizar la exposición Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad, concebida para rendir homenaje a una de las grandes escritoras europeas de su generación, el último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX 

La exposición, comisariada por Isabel Burdiel, muestra que, junto a figuras como Benito Pérez Galdós o Leopoldo Alas, Clarín, Pardo Bazán desempeñó un papel decisivo en la renovación de la ficción en su época, así como en la construcción de la esfera cultural y del canon literario decimonónicos. 

A través de más de dos centenares de piezas como libros, manuscritos, fotografías, óleos, dibujos, muebles y otros objetos la exposición resalta, además de su faceta más conocida como novelista (traducida en vida a una decena de idiomas, incluido el japonés), que fue una influyente periodista cultural e incluso política, crítica e historiadora de la literatura, dramaturga (único ámbito en el que no tuvo éxito); cuentista prolífica y decididamente moderna; empresaria cultural con una revista y una editorial (Nuevo Teatro Crítico y La Biblioteca de la Mujer, 1890) que fueron pioneras en la difusión en España de la literatura rusa (Dostoievski, Tolstoi o Turgueniev) y de los debates franceses y británicos sobre el feminismo, con la traducción y comentario de las obras de John Stuart Mill y August Bebel. Uno de los aspectos más originales de su trayectoria como intelectual fue, precisamente, la inserción del feminismo en el debate cultural y político de la segunda mitad del siglo XIX, utilizando abiertamente el término y contribuyendo a su respetabilidad, con una repercusión que no tuvo ninguna otra escritora de su época.

En un momento clave de consolidación en España y en Europa de la cultura de la celebridad, en la que un nuevo público aunaba la admiración por los logros literarios o artísticos con el interés por las vidas privadas, ella logró ser a un tiempo agente destacado del cambio y objeto del mismo, gestionando con gran inteligencia su imagen como escritora y mujer célebre. Éste será un aspecto importante de la exposición, incluyendo la repercusión y construcción pública de su personaje, con sus luces y también con sus sombras.

La personalidad y trayectoria de Pardo Bazán están llenas de ambivalencias que la exposición pone de relieve para comprender la riqueza del personaje. Atrevida y mordaz en sus juicios, amante de las polémicas, apasionada y radicalmente anti-sentimental. Católica y feminista radical. Esencialmente gallega y cosmopolita, fue al mismo tiempo una consciente constructora de la nación española, reconociendo las exigencias del nacionalismo moderno en la época de los Estados-nación europeos y el papel de la literatura en su definición y consolidación. Carlista, regeneracionista, antiliberal e iconoclasta. Tradicionalista y fascinada por el progreso y por la ciencia, humanista, abiertamente elitista e intensamente preocupada por la cuestión social. Moderna y antimoderna. La exposición dará cuenta de todos estos aspectos y de las paradojas que Emilia Pardo Bazán acumuló en una obra y en una vida que compitieron –al menos durante unos años cruciales- en ver cuál era más arriesgada y transgresora de los parámetros establecidos respecto a cómo debía ser una escritora respetable.

La exposición se divide en cinco secciones que ponen de manifiesto como su obra novelística y crítica –pero también su proyección pública como personaje- fueron capaces de dar cabida a todas las manifestaciones de la modernidad de la España de la Restauración, acogiendo opiniones y posibilidades de ser y de mirar el mundo, de actuar, que desafiaban tanto a sus lectores como a ella misma.

SECCIÓN PRIMERA (1851-1884). LA CONSTRUCCIÓN DE EMILIA PARDO BAZÁN. Se narra su infancia y primera juventud, así como el proceso personal e intelectual de su conversión en escritora.

SECCIÓN SEGUNDA (1884-1890). LA CONSAGRACIÓN LITERARIA. Las obras y las intervenciones públicas, buena parte de ellas muy controvertidas, que la consagraron como escritora.  

SECCIÓN TERCERA (1890-1898). JUEGOS DE CELEBRIDAD Y POLÍTICA. Las controversias sobre su potente imagen como una intelectual célebre. Su feminismo. Amigos y enemigos especiales.

SECCIÓN CUARTA (1898-1921). REGENERACIONISMO Y MODERNISMO. Su participación en el debate regeneracionista en España y la evolución de su literatura y de su personaje público en las primeras décadas del siglo XX.

EPÍLOGO. LOS USOS DE PARDO BAZÁN. ¿Cómo ha sido recordada Pardo Bazán? ¿Cómo se ha cruzado la alta cultura y la cultura popular en su destino póstumo como escritora y personaje público?

Después de la cita en Madrid, la exposición se trasladará al Kiosco Alfonso, A Coruña, donde se podrá visitar desde 22 de octubre de 2021 hasta 18 de diciembre de 2021.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Manuel Azaña. Cerca de 200 obras retratan al intelectual, al político y al más humano, en la exposición de la BNE

                                                                                                           

A los 80 años de su fallecimiento 

S.M el Rey inaugura oficialmente la exposición, acompañado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera, Carmen Calvo.

Manuel Azaña, intelectual


L.M.A.

    Madrid, 16 de diciembre de 2021.- La Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática presentan la exposición ‘Azaña Intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento’, una muestra que proporciona una imagen completa del hombre que fué, subrayando, además de su labor como Ministro, Jefe del Gobierno y Presidente de la República, su condición de intelectual de prestigio.

Siguiendo una secuencia cronológica, la muestra recorre diferentes periodos: su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, y se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. 

La exposición cuenta con cerca de doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras. Y, para esta conmemoración, se han rescatado fotografías y vídeos muy poco conocidos, que nos acercan no sólo a la figura y a la obra de Azaña, sino también a la memoria de su tiempo. 

Entre estas obras se encuentran la última página (firmada por Manuel Azaña, noviembre 1925) del segundo borrador de "La vida de don Juan Valera" (Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC); el manuscrito original de ‘Mi rebelión en Barcelona’ (colección privada); la carta autógrafa y telegrama de Manuel Azaña, dirigidos a Diego Martínez Barrio, renunciando a su cargo de presidente de la II República. (Archivo Histórico Nacional) o la mesa en la que Manuel Azaña firmó en el exilio su dimisión como presidente de la República en 1939, que la familia que entonces le acogió en La Prasle guardó como una reliquia durante 80 años (Ministerio de Exteriores, Palacio de Santa Cruz); así como todas las primeras ediciones de sus libros y traducciones.

En 2021 la Obra de Manuel Azaña, fallecido en 1940, pasará a dominio público y la BNE pondrá a disposición del público una selección de algunos de sus escritos más importantes.

Del reformismo a la República

Manuel Azaña, nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 10 de enero de 1880. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, presentó en 1900, en la Universidad de Madrid su tesis doctoral: La responsabilidad de las multitudes. Para entonces ya había fundado en su ciudad natal la revista ‘Brisas del Henares’, y colaboraba en ‘Gente Vieja’. En ambas con el seudónimo de Salvador Rodrigo.

En los años que transcurren entre 1914, cuando estalla la Primera Guerra mundial, y la proclamación de la II República en 1931, Azaña desempeñará el cargo de secretario del Ateneo de Madrid (hasta 1920) y en 1930 será elegido Presidente.

Después de haberse presentado dos veces como candidato por Puente del Arzobispo (Toledo) en las elecciones de 1918 y en las de 1923, Manuel Azaña apuesta ya claramente por la República que para él: “será democrática o no será”. En 1924, escribe su ‘Apelación a la República’, un auténtico programa de Gobierno que rechaza drásticamente la Dictadura.

En su dimensión política, Azaña interviene de manera destacada en los grandes debates de su tiempo: el Estatuto de Cataluña, la Reforma Agraria, la cuestión religiosa o el voto de la mujer. 

S.M. el Rey inaugurará oficialmente la exposición el día 17 de diciembre a las 12:00h, acompañado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo; y el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, entre otras personalidades.

                   


jueves, 4 de junio de 2020

Los Reyes presiden la Comisión Permanente del Patronato de la BNE

Don Felipe: “La Biblioteca Nacional quiere ser, más que nunca, un lugar en el que los ciudadanos pueden encontrar las ideas y los apoyos que necesitan, un espacio de reflexión y concordia.”



L.M.A.

-4 de junio de 2020-.- Sus Majestades los Reyes han presidido, este jueves, la Comisión Permanente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España. En la reunión presencial celebrada en la BNE estuvieron acompañados por el Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodriguez Uribes, la subsecretaria de Cultura y Deporte, Andrea Gavela, la presidenta del Real Patronato, Soledad Puértolas y la directora de la Biblioteca, Ana Santos Aramburo. Asistieron también al encuentro de forma telemática, por videoconferencia, la directora general del libro y fomento de la lectura María José Gálvez y las académicas Carme Riera, Aurora Egido e Inés Fernández Ordoñez, miembros de la Comisión Permanente de la Biblioteca Nacional de España, una de las principales instituciones culturales que preparan su apertura al público el próximo lunes 8 de junio.

martes, 7 de enero de 2020

Fotografías de la Guerra Civil y el Cantar del mio Cid, las obras más consultadas en la Biblioteca Digital Hispánica en 2019


                             
Las visitas superaron los siete millones

L.M.A. 

-7 de enero de 2020-. El material gráfico del campo de concentración de Albatera (Alicante), obra de Luis Vidal, ha sido la obra más consultada en la Biblioteca Digital Hispánica (BDH) de la Biblioteca Nacional de España. En 2019 se sumaron más de 4.000 títulos, el número de páginas digitalizadas creció en más de medio millón y las visitas a la BDH superaron los siete millones.
La BDH ofrece acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados como manuscritos, fotografías, mapas, grabaciones sonoras o grabados.
Un hecho destacado es la digitalización de la obra de Antonio Machado y de otros 180 autores que los usuarios ya pueden consultar en abierto al haber pasado desde primeros de año a dominio público. Además, se han digitalizado los dibujos de Antonio Fraguas ‘Forges’, que la Biblioteca Nacional conserva para su preservación. Lo mismo ha ocurrido con manuscritos de Benito Pérez Galdós y de Ceán Bermúdez. Así como la digitalización del primer mapa de postas de la Península Ibérica, del siglo XVIII.
Las obras más consultadas en 2019 han sido las siguientes:
3.    Poema del Cid.
4.    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
5.    Beato de Liébana: códice de Fernando I y Dña. Sancha.
7.    Suspiros de España: marcha popular.
9.    Viaje de España.