Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Díez Serrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Díez Serrano. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

OBITUARIO. Isabel Díez Serrano, poeta afincada en El Escorial, ha fallecido a los 85 años. Fue Premio literario iberoamericano Medalla de Oro José de Vasconcelos 2015


Te fuiste en el silencio de la tarde
para escribir tus versos
sobre estrellas fugaces
con el fuego ígneo
que ilumina las cumbres
anaranjadas
de los crepúsculos.
        Mary Paz Hernández

Julia Sáez-Angulo

16/8/25 .- El Escorial .- La poeta Isabel Díez Serrano (Sevilla, 1940-El Escorial 2025) ha fallecido en El Escorial el 15 de agosto de 2025. Los últimos cinco años los pasó en una residencia escurialense. Es autora de casi medio centenar de libros y ha sido antóloga de diversos trabajos literarios. Su nombre, Isabel Díez Serrano, figura en un centenar de antologías y revistas.
         Isabel Díez Serrano una mujer, una escritora que eligió El Escorial para vivir y escribir desde 2000, después de haberlo hecho en Madrid durante tres décadas. La poeta contaba con la prestigiosa distinción otorgada en México del premio literario iberoamericano Medalla de Oro José de Vasconcelos 2015.  Los galardonados con el Vasconcelos constituyen casi una élite literaria que se reúne cada año el 12 de octubre, fiesta de la Hispanidad, en una ciudad hispana
            La autora reconocía que hay excelentes escritores en español al otro lado del Atlántico y declaraba “De los que conozco, unos son geniales, otros prolíficos, divinos, elegantes, célicos, otros capaces de bifocarse y meterse en la piel del otro y desde allí hablar, como la poesía interiorista y la cósmica que dan mucho juego al poeta de verdad…” Isabel viajó con su literatura por distintos países hispanos.

40 libros en su trayectoria literaria

Isabel Díez Serrano tenía en su haber más de 40 libros, lo que quiere decir que su trayectoria literaria ha sido vocacional, firme, constante,  prolífica, algo que no siempre ha sido habitual, sobre todo, entre las mujeres. Isabel fue una escritora generosa trabajadora, con urgencia del tiempo y la memoria, capaz de publicar un libro cada año, durante los últimos años de su actividad literaria.
    Entre sus títulos: Revelaciones líricas (Epístolas), Desde el lírico cuenco de mi voz (Solo sonetos), del que he de confesar mi predilección por su maestría a la hora de componer en esa forma lírica tan bella y exigente como es el soneto. Isabel dominaba la métrica y en ella destacan sus sonetos y décimas, esta última estrofa muy querida en su modo repentista en la isla de Cuba. Y el tercer libro consecutivo en años es: De la brava tormenta.
    Fue grande su amor y sus actuaciones en favor de la difusión de la cultura. Antes en Madrid, y después en El Escorial con su Tertulia en San Lorenzo, en el Ateneo y la Casa de la Cultura. Ella fue lo que la UNESCO denomina animadora o “promotora cultural de la comunidad”, referido a las personas que dedican parte de su tiempo y energía a la gestión y difusión de la cultura y las artes en general. Isabel fue una promotora cultural que formó parte de juntas o comités literarios de ateneos o grupos poéticos, que ha creado tertulias literarias o poéticas, que ha convocado y hecho recitales poéticos o presentaciones de libros. También formó parte de jurados literarios. Isabel decía que las tertulias literarias son siempre útiles, porque “todos aprenden de todos”.
    Isabel creó la Tertulia Poética Príncipe de Asturias –hoy Princesa de Asturias- y presidió el foro Área de las Letras del Ateneo Escurialense. Colaboraba con el Frente de Afirmación Hispanista en México, entre otras instituciones. Fue jurado del certamen “María Fuentetaja” de El Escorial y del concurso de romeros de Gracia denominado “Piropos a la Virgen”
            Por último, me gustaría destacar la dirección de su revista literaria digital, con el bello nombre de Oriflama, donde publicó textos propios y de otros escritores entre los que orgullosamente me encontraba, Isabel Díez Serrano, rica personalidad literaria, fue miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE; del Colegio de Escritores de España, del Círculo de Bellas Artes, de la Asociación Canadiense de Hispanistas, miembro de CEDRO y lo fue en Madrid, del Espacio Literario Prometeo.
        Diversos premios y galardones
            Como poeta recibió diversos premios y distinciones como:  Mención de Honor Prometeo de Poesía, Placa Antonio Machado, Flor natural de poesía breve, I Accésit Fernando Rielo de Poesía Mística, I Premio José Gerardo Manrique de Lara, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, Trofeo Reina Amalia de Palma de Mallorca, Mención Honorífica en la Cuadratura del Círculo Iberoamericano, Los Ángeles (California) Poeta distinguida en Rosario (Argentina), Miembro de Honor de la Décima al filo, en Camagüey, Cuba-, Premio Mujer 2010 en Cultura por el Ayuntamiento de la Leal Villa de El Escorial, etc. Poemas traducidos a inglés, ruso. japonés, italiano, francés. Asimismo 18 poemas musicalizados, algunos por la propia autora. Finalista en Fernando Rielo 2013. Finalista en el premio San Juan de la Cruz, en Premio Retiro, en el Jorge Manrique, tres veces consecutivas... en Villanueva de la Cañada, otras tres veces...

Más información



viernes, 5 de agosto de 2022

ISABEL DÍEZ SERRANO. Presentación de su libro “Temblor de manantiales” en San Lorenzo de El Escorial


Isabel Díez Ibañez, poeta
 

Pilar R. de la Serna presenta el acto junto a Isabel Díez Serrano

L.M.A.

Fotos: Mercedes Marcos y  MP Hernández

5/8/22.- El Escorial.- “Temblor de manantiales” es el título del libro de poemas de la escritora Isabel Díez Serrano, presentado por Ileana Álvarez y Ana Martínez, en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, dentro de las actividades de Literatura del Ateneo Escurialense, coordinadas por María Pilar Rodríguez de la Serna. 

    Ana Martínez hizo un extraordinario recital de los poemas de Isabel -es una buena rapsoda. Al final del acto, hubo con concierto por parte del cantante Eduardo Romero.

Entre los asistentes al acto estaba la ex ministra Cristina Alberdi y el director de la revista “Poliedros”, Mariano Azores, Miguel Ángel Ramos...

En la presentación se recordó el preámbulo de la escritora mexicana Vivian D. Vila Morera sobre la autora: “su voz es apremiante en el poema “Mi cas siempre es luz”, es esa fuente donde las imágenes definen la grandeza, de una creadora que saca a relucir la maestría de su ingenio poético. La casa como refugio material y espiritual como un símbolo de la fuente interna, donde habitan y se desbordan sus emociones y desconciertos e inundan el jardín de su alma, nutriendo la fe que le permite recrearse en su lirismo y la arropa en su propio centro junto a la fuente que nunca se seca, porque es testigo de la alegría y el dolor de la presencia de los días y las noches, de los amaneceres todos. Donde no puede llegar el fuego, cero sí el resplandor de las almas inseparables en la eternidad”.

Ana Martínez llevó a cabo el recital de los poemas del libro “Temblor de manantiales”, editado por editorial Deslinde, en la que ya ha publicado otros poemarios.

Isabel Díez Serrano, Premio Vasconcelos 2015 otorgado en México, cumplió 80 años en 2020 y se celebró con un gran recital poético en el Ateneo Escurialense.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Isabel+D%C3%ADez+Serrano


Interpretación del cantante Eduardo Romero




domingo, 31 de julio de 2022

Isabel Díez Serrano. Presentación del libro "Temblor de manantiales" en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial



L.M.A.

        31.07.2022.- El Escorial.- La escritora Isabel Díez Serrano. Presentación del libro "Temblor de manantiales" en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, el próximo jueves, 4 de agosto. Al final del acto habrá un recital de los poemas de la autora por Ana Martínez y un concierto del cantante Eduardo Romero.

Más información

https://ateneoescurialense.org/

lunes, 22 de noviembre de 2021

JUAN CALDERÓN MATADOR. Poema "Yo sé, querida amiga" para Isabel Díez Serrano en su homenaje en el Ateneo Escurialense



El Escorial, 23.11.2021


https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/11/isabel-diez-serrano-homenaje-del-ateneo.html


YO SÉ, QUERIDA AMIGA


                 Para mi admirada amiga y poeta, Isabel Díez Serrano,

                     hoy, 20 de noviembre de 2021, día en que le rinde homenaje

                     el Ateneo Escurialense, en San Lorenzo de El Escorial.


Yo sé que en tu mirada sigue

volando la paloma de la Paz,

y que en tus arriates

florecen azucenas para Dios,

desde que echaste a andar por sus caminos.


Yo sé que de bondad vives repleta

y que en tus versos nacen oraciones,

y que sigues vistiendo, desde siempre,

con telas de poesía, a las que adornas

con prendedores que destellan rimas.


Yo sé que tu amistad viene conmigo

desde tiempos remotos,

que nunca la enturbió la borrachera

de tantos calendarios al galope,

y no la hirió la espada

cruel de la distancia.


Yo sé que algunas veces, 

te cuesta caminar,

que el destino te puso en el sendero

muchas piedras rebeldes

y jardines sin flores,

mas nunca te falto una fuente

donde beber el agua

de la resignación 

y ofrecer tu pesar, tu sacrificio,

a quien mueve los hilos de este mundo.


Yo sé, querida amiga,

que no es casualidad el que hoy estemos

vertiendo sobre ti tanto cariño.

Esto no es más que la cosecha

de todo lo que has ido

sembrando por la vida.

Esto es mi corazón y el de otros muchos,

para que te los lleves 

guardados en tu pecho.


                            Juan Calderón Matador.


domingo, 21 de noviembre de 2021

ISABEL DÍEZ SERRANO. Homenaje del Ateneo Escurialense a la poeta sevillana

Isabel Díez Serrano, poeta
Isabel Díez-Serrano, poeta


Carmen Valero

20/11/21.- Madrid.- La poeta y crítica literaria sevillana Isabel Díez Serrano, residente en El Escorial, ha sido homenajeada por el Ateneo Escurialense a través del Foro de Literatura dirigido por Pilar Rodríguez. En el homenaje, que fue clausurado por Soli, la directora de la institución, contó, entre otras, con las intervenciones de María Teresa Granillo, Mariano Ribera, , José María Calvo, María Jesús Cañete, José María Rodríguez, Lorenzo Suárez Crespo, Francisco Pérez Llorente… Todos ellos glosaron la figura poética de Isabel y/o leyeron algunos de sus poemas.

Al final del acto intervino el grupo musical “Los Algoberos de la Sierra”, que interpretaron música pastoril y popular con instrumentos como la zanfona o los cuernos de toro.

Julia Sáez-Angulo, que intervino en el acto, escribió una semblanza de Isabel Diez Serrano:

“Su facilidad para el verso, asombra. Isabel Díez Serrano es una escritora que fue ungida con el don de la poesía y lo hace en todos sus registros métricos, místicos o profanos y en todas las estrofas habidas, desde el soneto hasta las cantarinas glosas. Como buena profesional de la escritura, conoce las reglas de la métrica, las aplica con gracia y rigor o se aleja de aquellas si el verso libre o blanco se lo pide.

Como buena prosista también, nos sorprendió con su libro “Revelaciones líricas (Epístolas)”, al que califiqué en su presentación en este mismo foro, del Centro Cultural de San Lorenzo, como un libro valiente, desnudo y a veces descarnado. Siete epístolas literarias y morales, dirigidas especialmente a los ganadores del prestigioso Premio Vasconcelos que se otorga en México y que ella misma tiene en su patrimonio literario. Desde 2015

La América hispana está en su mente y su corazón. Isabel Díez Serrano ha sostenido con su presencia y sus viajes una buena relación y hermandad con escritores del otro lado del Atlántico, tarea cada día más conveniente para entablar entendimiento y no precisamente para el descabalgamiento de estatuas.

La poeta tiene un profundo sentido místico y ello aflora en su poesía. Es el amor a Dios y a sus criaturas el que aflora en sus versos y contagia su ascetismo al lector. San Juan de la Cruz, santa Teresa y san Francisco son sus referentes. Cristo, su meta.

            Para nuestra autora, la poesía es “amor, evasión, necesidad del espíritu, belleza y consolación, sal y azúcar necesaria para vivir. Don, conocimiento, revelación, profecía, epifanía, comunicación...”, esta fue la respuesta que dio en una entrevista que le hice hace unos años.

Más de 40 libros jalonan su fecunda tarea literaria, al igual que los numerosos premios  y galardones que reconocen y adornan su escritura. Isabel Díez Serrano se retiró de Madrid a El Escorial y eso fue un acierto, al encontrar junto a la montaña y el monasterio filipino una mayor paz y belleza para su vida. De la misma manera ganó el territorio escurialense al contar en su seno con una poeta de pro, que hoy bien merece un homenaje, a través de la mirada atenta del Ateneo. Ella fue en su día miembro activo de la Asociación de Escritores y Artistas Española, AEAE.

Y solo me cabe añadir que, como mujer y como amiga, es un ser grato, una persona cordial, que recibe y acoge con sonrisa y buen talante. Todo ello unido hace de Isabel Díez Serrano, una escritora de la que una se siente orgullosa de ser amiga.

El homenaje que hoy le brinda el Ateneo Escurialense, a través de su sección de Literatura no ha podido ser más conveniente necesario y oportuno.

Gracias Isabel por motivar este encuentro”.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Isabel+D%C3%ADez+Serrano

Isabel Díez Serrano, poeta


jueves, 5 de agosto de 2021

Isabel Díez Serrano entre las Cien mejores poetas del Mundo Hispano y del Caribe, por la editorial Hispana de los Estados Unidos

Isabel Díez Serrano, escritora

De izda a dcha: Dra. Mercedes Marcos, Teresa Granillo, Paripaz Hernández, Isabel Díez Serrano y Pilar R. Laserna


Julia Sáez-Angulo

5/8/21.- El Escorial.- La poeta Isabel Díez Serrano (Sevilla, 1940), residente en El Escorial ha presentado sus dos últimos libros de poemas en un acto organizado por el Ateneo Escurialense. Abrió el acto Pilar R. Laserna, directora del Departamento Literario del Ateneo, recordando el fecundo currículo de la escritora, una escritora con 50 libros en su haber, todos ellos de distinto contenido, y Premio Vasconcellos 2015.  Recientemente ha sido incluida entre las Cien mejores poetas del Mundo Hispano y del Caribe, por la editorial Hispana de los Estados Unidos.

La profesora mexicana María Teresa Granillo Vázquez hizo la presentación del libro “Las cenizas del amor” y dijo: "   Isabel Díez Serrano es una divulgadora apasionada de la poesía mística, de la amorosa, filosófica y metafísica. Incansable defensora de los derechos de la mujer y amante de la naturaleza. Isabel se atreve a incluir en su obra la prosa poética que es un género lírico bastante difícil, porque expresar sentimientos con palabras armoniosas, pero sin los elementos formales que caracterizan el verso, no es nada fácil.

        La obra literaria de Isabel Díez Serrano incluye más de 50 libros publicados. Solo citaré los últimos:  La Llamaban Loca, Desde El Lírico Cuenco De Mi Voz, Ni Tú Ni Yo. Literarte, De la Brava tormenta, El Alma Se Recrea En La Palabra, Me Contaron Un Cantar, Ese Violín Que Llevo Dentro. Tiene otro que se llama Revelaciones Líricas, que es un compendio de epístolas dedicadas a otros poetas. Y estos dos últimos libros editados en este mismo año: En la Raíz de un sueño, y Las Cenizas del Amor.

    Isabel es versátil, no solo escribe libros, sino que colabora con artículos en revistas españolas y también es una Promotora Cultural:

Fundó y dirige actualmente la Tertulia-Taller Poética Príncipe de Asturias. Así, como La Revista Literaria Oriflama.

Presidió durante varios años el Foro de Literatura en el Ateneo Escurialense. Aquí en El Escorial. 

Pertenece a la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, a la Asociación Colegial de Escritores de España y al Centro de Derechos de Autor para Escritores. Y otros grupos.

Está en el Registro Creativo de La Asociación Canadiense de Hispanistas y  

Pertenece al Frente de Afirmación Hispanista. En México.

    Es una embajadora del español. Algunos de sus poemas han trascendido las fronteras al ser traducidos al inglés, francés, italiano, japonés y ruso.  No es de extrañarnos que una escritora tan prolija haya recibido premios y honores, a lo largo de su vida. La lista es larga, más de 30, entre distinciones de honor y premios. No voy a mencionar todos, pero sí que quiero destacar algunos nacionales e internacionales:

Trofeo Reina Amalia. Otorgado en Palma de Mallorca; 

Primer Accésit Mundial de Poesía Mística.

La Asociación Colegial de Escritores la ha incluido en el ¿Quién es Quién, En Las Letras Españolas?

Mención de Honor en La Décima al filo. En Cuba

Premio José Gerardo Manrique de Lara. Otorgada por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

Premio Mujer 10 en Cultura por el Ayuntamiento de El Escorial 

Premio José Vasconcelos. Medalla de Oro. En el año 2015 en México.

    Presentada la escritora, ahora presentaré uno de sus últimos libros, editados en este año: Las “Cenizas del Amor”.  Cada uno de los libros que ha escrito Isabel plantea un tema diferente. En ellos transfiere una idea o un mensaje que afianza o desmenuza añadiendo diferentes matices filosóficos. A veces censura el tema, o bien solo lo señala y enfatiza; o lo sufre, lo disfruta, condena o dogmatiza. No abandona una idea sin señalar conclusiones sencillas, de fácil comprensión. No rebuscadas. Esto hace que su lectura sea fresca, actual y sencilla.

    El hilo conductor de "Las Cenizas del Amor" es el amor que una vez fue fuego y ardió con intensidad y brío. Ardor que se fue apagando con el tiempo y los avatares de la vida; pero que no se ha consumido del todo, porque siempre, nos dice ella, restan rescoldos candentes. De esos restos, a punto de volverse cenizas proviene la inspiración que plasma en estas páginas. Nos insta a revolver las ascuas, para que el fuego renazca. Nos advierte que no lanzará llamaradas, como antes; pero alumbrará. Con versos nos dice que alguna brasa habrá y que, si nos empeñamos, arderá.

    Este libro emociona a sus lectores. Toca el alma de todos, porque se mueve entre asuntos triviales, cotidianos; como aquellos con los que nos enfrentamos en el día a día. Por eso al leerla nos da la impresión de que podemos aplicar el significado de sus versos a nosotros mismos. Nos identificamos con sus sentimientos, por ejemplo: ¿Quién no ha pensado, alguna vez en su vida, ante un amor frustrado, lo que ella consigna de una manera tan delicada en esta poesía?

Yo planté en tu corazón

La semilla del querer.

Que mal la debí plantar

Que no llegó a florecer.

   Isabel nos atrapa y nos lleva de la mano a su mundo en que la dicha es intensa, pero breve y el desengaño es largo; como el tiempo que tardamos en recuperarnos. 

Hace malabarismos con los sentimientos invitándonos a reflexionar. Domina el verso libre, juega con las palabras. Dice que el amor es ciego, pero escuchad que bella forma de expresar la idea:

Como te quiero, te quise.

Como te quise, te quiero.

No preguntes las razones

        Que el amor siempre fue ciego.

    En “Las Cenizas del Amor” se refleja una vez más su prodigalidad idiomática. Logra penetrar en el lector y de alguna manera, que sólo ella conoce, nos involucra desde el principio. Cuando abrimos las Cenizas del Amor y comenzamos a leer, Isabel nos invita a continuar leyendo y a gozar sus versos. Incluso nos incita a releerlos, o a aprenderlos de memoria.

    Su poesía está llena de fuerza, pero no carece de frescura y abarca toda clase de sentimientos. Nos transportan de la ternura a la tristeza, pasando por la pasión y el erotismo. Otras veces nos inundan de congoja, de regocijo, o de misticismo.

        Ella mima sus composiciones. Sonríe ante los elogios y dice que las musas la visitan de noche y guían su mano. Se pregunta si en vez de Erato (Musa de la Poesía) serán los duendes o un ángel divino el que merodea por su casa y le sopla al oído, lo que debe escribir ¿Algo mágico o tal vez divino? Esos encuentros nocturnos fantasmagóricos deben ser ciertos; si no, ¿cómo se explica este entramado de palabras que siendo tan pocas, expresan tanto? Isabel escribe:

“Eres proyecto de jardín prendido en la memoria.”

    Y en esta otra poesía nos hunde en el desaliento:

“Ojos que miran y advierten que el amor, se hundió en el pozo”.

    "Las Cenizas del Amor" contiene una antología poética que se extenderá por el universo poblado de libros hasta encontrar un nuevo lector al que le acarreará el mismo placer y gozo que yo experimento cada vez que leo sus poemas. Y por ello los invito a que "Las Cenizas del Amor" formen parte de su biblioteca”.

    Isabel Díez Serrano llevó a cabo seguidamente una lectura de sus poemas.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Isabel+D%C3%ADez+Serrano

Isabel Diez Serrano, escritora

De izda a dcha: Teresa Granillo, Isabel Díez Serrano. Dra. Marcos, Julia Sáez-Angulo, Maripaz Hernández y Sofía D.


lunes, 17 de agosto de 2020

Isabel Díez Serrano. Homenaje a la poeta en su 80 cumpleaños y presentación de sus dos últimos libros en un acto musical de violín, zanfona, albogue, alboka y charango

 Concierto de zanfona, albogues y alboca
Isabel Díez Serrano, escritora


L.M.A.

            19/08/2020.- San Lorenzo de El Escorial.- La escritora Isabel Díez Serrano ha sido objeto de un homenaje por el Ateneo Escurialense, tras cumplir 80 años, coincidiendo con la presentación sus dos últimos libros en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial. Los títulos: Ese violín que llevo dentro (2020), publicado por Endymión Poesía, y, Me contaron un cantar (Glosas a coplas de Fredo Arias y otros autores) (2019), publicado por la editorial Deslinde. Isabel cuenta con 45 libros a lo largo de su larga carrera literaria.
            Soledad González Clemente, presidenta del Ateneo Escurialense abrió el acto y la presentación corrió a cargo de Julia Sáez-Angulo. Los intérpretes musicales fueron: Miguel Nava, Rafa Martín, Ana Martínez y Daniel Martín, con los instrumentos: violín, zanfona, albogue, alboka y charango, que fueron muy aplaudidos. 
La presentadora dijo: “Las circunstancias ambientales han llevado a que estos dos libros de Isabel Díez Serrano se presenten juntos en este acto de hoy, cuando cada uno merece una presentación separada, porque son diferentes, aunque procedan de una misma autora.
            Para comentar el libro de Isabel Díez Serrano, Ese violín que llevo dentro (2019), publicado por la editorial Endymión, me viene a la memoria esa afirmación de que “los poetas hablan el lenguaje arcaico de los dioses”, también se ha hablado de la poesía como “las palabras de la tribu”, según de José Ángel Valente, referido a la sociedad y naturalmente a la tribu de los poetas. Este libro de Isabel tiene mucho de pálpito personal, de diario, de cuaderno de bitácora, de reflexión de pensamiento de discurso de sus propios conceptos a través de estrofas poéticas con presencia de numerosas metáforas (La metáfora,  una de las figuras retóricas más importantes. Por metáfora se entiende como desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad estética, Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles)”

“La poesía de Isabel en este libro unas veces canta a la noche, otras al día, reflexiona sobre la llamada de la paz, “el canto muy dentro de las venas”, la lluvia, el otoño, los árboles, los vitrales, el pájaro de fuego, los muertos, los trinos elocuentes, las heridas que sangran, el buen poeta, el recién nacido, el amor, el mundo que duele, la vida, la primavera, la mariposa como metáfora del amor y el renacer… Isabel va desgranando el paso del tiempo y lo colorea con los sentimientos, el color y el sabor de las palabras, tan importantes para el poeta que busca la metáfora para no ser romo en el lenguaje.
            Isabel sabe contar y cantar. Sus versos nos atraen por su belleza, su rima, nos exultan por su esperanza o a veces nos desgarran por la tristeza o el desaliento.
            Voy a leer solo algunos versos que me atrajeron especialmente, porque la autora va a recitar con su voz.

            La lluvia tal vez hoy nos haga una visita
            Y saldré como loba a bañarme en su néctar.

(en ellos encontré belleza metafórica) o esos otros versos que dicen:
            Unamos la memoria
            Para mejor descalofriarnos.
            (sobrecogedores)

O esa décima, estrofa de la que hablaremos en el siguiente libro:
        Cuando el amor llega al punto
No te puedes escapar,
Es estar cerca del mar
Y ver tierra y cielo junto.
Es un complicado asunto,
No te atreves y rebosas
Tus copas que, sí olorosas,
Hacen mella al corazón
Y te causa un socavón
Donde hierven mariposas.

“Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va”, dice el romance medieval de El Conde Arnaldos. Si queremos que Isabel Diez Serrano nos cante su canción, debemos adquirir el libro para cantar con ella.


*****

“Me contaron un cantar (Glosas a coplas de Fredo Arias y otros autores)”
           
En este segundo libro hay un total de 318 décimas que dan la réplica en torno a 80 glosas (cuartetas o redondillas de diverso tema y tono); décimas, estrofas de diez versos octosílabos, con rima consonante muy precisa, con el punto en el cuarto verso. 
La décima estuvo muy enraizada en la poesía popular del Siglo de Oro y actualmente en diversos países de habla hispana como Cuba, Chile, México, Colombia y también, aunque menos, en España. La décima es muy musical por sus graciosos acordes. Es la estrofa nacional de Cuba al decir de José Fornaris. «La glosa soberbia y galante va en las sendas de la cubanía», afirma Odalys Leyva Rosabal
¿En qué consisten las glosas? Isabel Díez Serrano lo explica: Cuando un escritor se siente conmovido con una obra de otro autor, siente la necesidad de apoderarse de sus versos y hacer una obra de arte nueva. Es algo así como darle la réplica. Isabel confiesa que aprendió a glosar y participó, con derecho propio, en el I Encuentro de Glosadores de México, convocado por el Frente de Afirmación Hispanista, FAH.
Puede haber décimas solas y décimas en controversia con otro autor.  Su contenido puede ir, desde lo pícaro a lo amoroso, pasando por el humor, la ironía y hasta el pensamiento filosófico.  Hay un regusto por la palabra y su polisemia. Todo esto lo explica muy bien la autora en el Pórtico del libro.
El libro, Me contaron un cantar. Glosas a coplas de Fredo Arias y otros autores, pone de relieve la facilidad versificadora, el dominio de la palabra poética en suma de la autora, para escribir cuatro glosas o décimas a cada una de las coplas de cuatro versos de Fredo Arias, ese poeta humanista español, afincado en México, que concita a tantos poetas de habla española y que lleva a cabo una gran labor de mecenazgo como editor y creador del Premio Vasconcelos. Este premio, que ya va por su LI edición, obra en poder de Isabel Díez Serrano.        
La décima salmantina, que antes denominábamos décima espinela, porque se atribuía al poeta Vicente Espinel como supuesto pionero de la misma, es una estrofa poética de diez versos, como su propio nombre indica y lleva una rima pautada. Algunos autores tienen tal facilidad en las décimas que glosan otras coplas, que se le conoce y llaman “repentistas” o improvisadores, porque responden con la glosa de repente y sin previo ensayo.
            En España son menos los autores que la cultivan y entre ellos sobresale por su inmediatez poética, Isabel Díez Serrano, a la que el propio Fredo Arias llama repentista en una de sus coplas, que voy leer:
            La repentista Isabel
            Se enamora de Quijano
            Y cogidos de la mano
Van al campo de Montiel.

Nuestra poeta Isabel Díez Serrano no se hace esperar y responde con la glosa:
            Media docena de glosas
Y ya se siente maestra
Porque anda en la palestra
Y dice ya muchas cosas.
Su camino no es de rosas
Cuando lo vuelca al papel,
No son notas de Ravel
Que valen más de un penique,
Necesita se lo explique
La repentista Isabel.

Como verán, el último verso de la autora se corresponde con el primero de la copla de Fredo Arias y siguen otras tres décimas de Isabel Díez Serrano, que glosan cada uno los tres versos restantes de la copla de Fredo. Les leo la última:

Isabel toda contenta,
Sigue con las salmantinas
Para ver si así adivinas
Que haya estado tan atenta.
Ni muy deprisa, ni lenta
Sigue escribiendo Isabel
Tanto en la red o en papel
Y con su amigo Quijano
Que fue en verdad escribano
Van al campo de Montiel.

            Asombroso, créanme, esta facilidad de Isabel para escribir y repentizar glosas que son décimas salmantinas, así llamadas con propiedad y no décima espinela, como figuraba en los viejos manuales del Bachillerato, al atribuir la primicia de esta estrofa al poeta Vicente Espinel (1550-1624). Hay autores que la cultivaron, anteriores a él, como son el sevillano Juan de Mal Lara -o Mallara- (1524-1571) y Pedro de Padilla, (1540-1599), todos ellos renacentistas o del Siglo de Oro de nuestras letras. De este último ha publicado un importante libro Fredo Arias. 
      Tanto Juan de Mallara como Pedro de Padilla o Espinel eran andaluces de Sevilla, Linares y Ronda,  estudiantes de la Universidad de Salamanca, dos de ellos y Padilla en la de Granada. 
        Todo esto para volver a nuestra escritora de hoy, Isabel Díez Serrano, que nos honra con esa maestría poética en el arte de la glosa y la décima. Cuando lean el libro, van a gozar con sus versos sueltos, graciosos y armoniosos.
La cantante Violeta Parra también tiene un disco que se titula “Décimas y centésimas” en el que dice:
Pa’ cantar de un improviso
se requiere buen talento, (1)
memoria y entendimiento,
fuerza de gallo castizo. (2)
Cual vendaval de granizos
han de florear los vocablos,
se ha de asombrar hast’ el diablo (3)
con muchas bellas razones, (4)

como en las conversaciones
entre San Peiro y San Pablo.



Frente de Afirmación Hispanista, FAH 
Unas palabras también para glosar la figura de Fredo Arias de La Canal al que van replicadas las décimas de Isabel Díez Serrano. La Enciclopedia de la Literatura en México dice de él:
“Humanista, poeta, psicoanalista y crítico literario español de residencia prolongada en México. Director del Frente de Afirmación Hispanista, FAH, y de la revista mensual de poesía NorteDisposición artística y extensa e intensa labor y ocupación como escritor, prologuista, recopilador e investigador e impresor le han valido numerosas publicaciones tanto propias como en coautorías. Ha dedicado su vida a la recuperación de la tradición literaria española, y destinado sus esfuerzos a impulsar el concepto de hispanidad, promover estudios literarios y actividades culturales.”
            Fredo Arias, aunque viva en el siglo XXI, es también un hombre del Renacimiento, como Juan de Mallara, Pedro de Padilla o Vicente Espinel. Un mecenas. Descendiente de asturianos, tiene una casona en Potes, donde ha llevado a cabo alguna entrega del Premio Vasconcelos (la portada del libro, Me contaron un cantar, es precisamente un paisaje urbano de Potes).
El Frente de Afirmación Hispánica entrega anualmente el premio «José Vasconcelos», que han recibido literatos como León Felipe, Salvador de Madariaga, Jorge Luis Borges o Arturo Uslar Pietri, Alfonso Camín o Samuel Bronston, productor cinematográfico de «El Cid» de Charlton Herston, y, como ya he dicho, recibido también por Isabel Díez Serrano en 2015.
            En suma, Fredo Arias es un humanista que bien merecería el Premio Príncipe de Asturias, por su labor cultural y relacional entre poetas de habla española”.
             Al final del acto, Ana Martínez y Daniel Martín cantaron varias glosas de Isabel Díez Serrano, a las que habían puesto música ellos mismos.

Isabel Díez Serrano, poeta en el homenaje a los 80 años


domingo, 14 de junio de 2020

Isabel Díez Serrano y Beatriz Villacañas, maestras de la décima en Poesía

 Isabel Díez Serrano, escritora
Beatriz Villacañas, escritora



J.S.A.

        14/6/2020 .- Madrid .- Recordemos que la Décima es un tipo de composición poética cuya exigencia métrica es tener diez versos octosílabos, que deben rimar el primero con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el último, y el octavo con el noveno. Es una forma estrófica muy arraigada en Hispanoamérica, particularmente en Cuba y México, donde hay competiciones en que repentizan las décimas sobre la marcha.
Dos poetas españolas, Isabel Díez Serrano y Beatriz Villacañas Palomo (también su padre, el poeta Juan Antonio Villacañas lo hacía) cultivan la singular forma poética de la décima y para muestra, estos ejemplos.

A LA VERA DE MAYO

Con Mayo llega la flor
y con la flor el aroma
a donde el alma se asoma
uniendo gozo y temblor.
Brinda el sol su resplandor,
nutre de luz lo viviente
dando energía al doliente.
Contigo, Sol, lo que duele
logras que dé fruto y vuele
y sea raíz floreciente.

Mayo sabe a Primavera
hasta en cruel circunstancia,
no escatima la abundancia,
no conoce la barrera:
su floración toda entera
con dádiva generosa,
colorida y luminosa,
nos la da de mil amores,
penetra en nuestros dolores
hermanando espina y rosa.

Contagiarse en la Poesía
es en salud contagiarse,
sin ningún miedo a arrimarse
a lo que contagiaría: 
es que la palabra ansía
salir y ser caminante
sin mascarilla y sin guante.
Bienvenido este contagio
que puede crear adagio
¡Y un allegro y un andante!

                                               Beatriz Villacañas
(Escritas para el círculo de amigos hispanoamericanos)

LA MIRADA DE JULIA SAEZ ANGULO

Julia Sáez Angulo muestra
penetración de mirada
y actual es la llamada
con la que viene maestra,
ofrece palabra diestra
y pericia ilustrativa,
es su mirada atractiva:
pensamiento y emoción
penetran como canción
¡porque su mirada es viva!


                                                   Beatriz Villacañas



*****

DOS DÉCIMAS DE AMOR

Llega la noche, camina
con paso largo, certero,
y el amor es verdadero
bajo la luz diamantina.
Se estremece, se aglutina
en trinos de ruiseñor;
para que dure el candor
de dos cuerpos enlazados:
los relojes, silenciados,
el ángel, dueño y Señor

II

DOS LUCEROS

Son dos luceros tus ojos
que brillan en la distancia
y a mí me queda constancia
si los miro sin enojos.
Ya no quiero los cerrojos
que cerraran nuestro amor,
mírame, con qué candor
me asomo a tus ojos, loca
que hasta los besa mi boca
amor, y con cuánto ardor.

“Lo que de verdad hacemos con las décimas es que, con una copla de cuatro versos, hacemos la glosa; se trata de hacer una décima por cada verso que te dan, ejemplo de una primera décima con glosa de pie quebrado. Pongo el ejemplo: el primer verso de la copla ha de ser el último de la primera décima, el segundo verso, la segunda décima, etc, así hasta hacer las cuatro o cinco o hasta diez que hemos llegado a hacer, es decir: una copla de diez versos para una glosa de diez décimas,  así hasta que se acaba la copla”, explica Isabel Díez Serrano.


Ya no vuela mariposa
sobre el brillo de su pelo.
Ya se quebró nuestro anhelo
de contemplarla animosa.
                          (Copla de Isabel Díez Serrano)              

A MI MADRE

Madre se fue, la agonía
siguió en nuestro pecho herido
como si hubiera partido
a un lugar que no debía.
Sabemos bien que quería
en su vida candorosa
cortar la última rosa
de su jardín, primavera,
sabiendo que en la pradera
ya no vuela mariposa.

Qué solos nos encontramos,
dale Tú la bienvenida
Señor, y cierra la herida
por la que todo sangramos.
Su paso, que veneramos
será ya nuestro consuelo
y su recuerdo el anhelo
de nuestros días de luz;
qué bello aquel contraluz
sobre el brillo de su pelo...

     (Así sucesivamente hasta que acabas con la copla.)

Isabel Díez Serrano es autora de Glosas a las coplas de Fredo Arias de la Canal (2019) y lleva diez años haciendo décimas glosadas, junto a los colegas poetas del Premio Vasconcelos en México:
“Me contaron un cantar:  Y mi hija ha tenido la gentileza y el acierto de tomar cuatro glosas y me las ha cantado junto con un amigo músico de su equipo.  están preciosas … Son graciosas, porque de casi todo hay en ellas.

*****

           Juan de Mal Lara la dio
           a luz en un cuarto pobre
           y con ropajes de cobre
            su frágil cuerpo cubrió.
           Vicente Espinel la halló
           junto a la grey castellana
          y sus dones de sultana
           tuvieron ribetes de oro
          cuando la vistió el decoro
           de la esencia espineliana.

(Del poeta cubano Francisco Henriquez)

Más información
isabeloriflama@gmail.com