Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Cátedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Cátedra. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2022

"Crónicas marcianas" de Ray Bradbury en Ed. y traducción de Jesús Isaías Gómez López



 

L.M.A.

                20.05.2022.- Madrid.- Publicada por primera vez en 1950, "Crónicas marcianas" concedió el reconocimiento literario a Ray Bradbury por parte de la crítica, rendida ante una obra maestra que viene siendo publicada ininterrumpidamente desde entonces. En esta ocasión, en edición y traducción de Jesús Isaías Gómez López, publicada por Ediciones Cátedra en la colección Letras Populares.

                "Crónicas marcianas" no es, "stricto sensu", una novela, sino una sucesión de relatos sobre la azarosa colonización de Marte por la humanidad, y dichos relatos tejen y componen un todo, en una ingeniosa forma de estructurar una colección de historias con vocación de novela. 

                    Se ha discutido la filiación del conjunto a la ciencia ficción o la fantasía, aunque, más allá de que el Marte de Bradbury pueda pertenecer a uno u otro género, lo que realmente importa es la intención de fraguar una realidad alternativa para explorar la dimensión moral y psicológica del ser humano, así como el enorme talento y el sentido de la maravilla desplegados en estas páginas.


 

"Historia Augusta", historia desconcertante de la literatura clásica, editada por Cátedra en Ed. y traducción de Javier Velaza





L.M.A.

        20.05.2022.- Madrid.- La Historia Augusta es quizá la obra más desconcertante de toda la literatura clásica. No sabemos quién la escribió. Ni cuándo. Ni con qué fin. Nos confunde su vaivén constante entre el rigor histórico y la más descarada fabulación. Pese a todo, este conjunto de biografías imperiales constituye una fuente de información fundamental para reconstruir la historia del imperio romano en los siglos II y III.

    Esta edición de Javier Velaza, publicada por Ediciones Cátedra en su colección Letras Universales, en edición y traducción de Javier Velaza,  identifica los innumerables personajes auténticos o de ficción, ciudades o monumentos que se mencionan en la obra, informa sobre los acontecimientos históricos a los que se hace alusión.


FERNANDO DE HERRERA. "Relación de la guerra de Cipre y suceso de la batalla naval de Lepanto", libro edición de Gómez Canseco


L.M.A.

            20.05.2022.- Madrid.- Fernando de Herrera fue de los primeros escritores españoles en celebrar formalmente la batalla de Lepanto. La inmediatez y el impacto público del acontecimiento, así como la ausencia de textos castellanos que lo hubieran abordado con desempeño suficiente, fueron las causas que el poeta esgrimió para justificar la escritura de la obra. 

            Herrera intervino aquí y allá a lo largo del libro para dar cuenta de su quehacer como historiador, pero también hizo las veces de hombre de letras, de modo que esta obra se convirtió en referencia oficial para la monarquía hispánica.

        Los autores que en los años sucesivos se ocuparon de la batalla acudieron reiteradamente al discurso construido por Herrera, ya fuera como fuente de información o como modelo literario.   

    Ahora contamos con el libro "Relación de la guerra de Cipre y suceso de la batalla naval de Lepanto", en edición de Luis Gómez Canseco, publicado por Cátedra Ediciones, en su colección Letras Hispánicas.

domingo, 15 de mayo de 2022

LEONARDO PADURA y su novela clave “Máscaras”, editada por Cátedra





  * Edición de Ángel Esteban y Yannelys Aparicio


L.M.A.

        15/5/22.- Madrid.- "Máscaras" es la novela principal con la que Leonardo Padura (La Habana,  1955) presentó al policía Mario Conde en los años noventa. La novela maneja la estructura dicotómica poder/subversión u ocultación/desenmascaramiento a distintos niveles.

 El más inmediato es el de la trama policial: Conde tiene que investigar un posible asesinato. El segundo nivel es el de la relación entre los personajes fuera de la investigación. 

El tercero consiste en la imbricación de la vida y la trama policial con la literatura, El último nivel, es el que representa a toda la sociedad cubana, que tratan de sobrevivir por medio del ocultamiento y la simulación.


viernes, 14 de agosto de 2020

“Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro”, libro de Javier Aparicio Maideu






Julia Sáez-Angulo

            15.08/2020.- Madrid.- Un ensayo en verdad interesante no solo para orientar a lectores, sino también para hacer reflexiona a escritores sobre el arte de narrar, la fabulación ,en suma sobre la novela. Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro es el libro de Javier Aparicio Maideu, publicado por la editorial Cátedra que ilumina sobre el estado de la cuestión.
            Si creíamos que el siglo por antonomasia de la novela era el XIX, el autor nos señala el siguiente: “El siglo XX ha resultado ser un paraíso para la ficción narrativa, que ha alcanzado un protagonismo inusitado. Se ha dejado contaminar por disciplinas como el cine, las artes plásticas, el comic o la publicidad, ha reflexionado acerca sus propios mecanismos de construcción, y por encima de todo, ha sabido ganar terreno desde el elitismo de las vanguardias de Joyce, Proust, Faulkner o Mann al impulso ecléctico de cultura masificada y global venida con la posmodernidad y el desarrollo de la industria editorial.”, se explica en el libro.
            Precisamente uno de los apartados del libro se titula “Decimonónicos empedernidos (o escribiendo a contracorriente)”.
            El ensayo comienza con “El Quijote laboratorio de la ficción contemporánea”, para seguir con: Subversiones y revoluciones de la vanguardia histórica: Del texto sosegado al texto atribulado; La ficción posmoderna o el eclecticismo al poder; Disquisiciones de urgencia acerca del futuro de la ficción y termina con un oportuno apéndice: Una travesía por la ficción contemporánea propuestas para una biblioteca. La generosa bibliografía no falta.

            Entre las ditas de la introducción al libro está la de Ricardo Piglia en Crítica y ficción: “La realidad está tejida de ficciones. La ficción trabaja con la creencia y en este sentido conduce a la ideología, a los modelos convencionales de realidad y por supuesto también a las convenciones que hacen verdadero (o ficticio) a un texto”.

            Octavio Paz señala en ¿Es moderna nuestra crítica?: “Cada una de las unidades que llamamos literatura inglesa, alemana o italiana, no es una entidad independiente y aislada sino una continua relación con las otras. La literatura de Occidente es un tejido de relaciones; los idiomas, los autores, los estilos y las obras han vivido y viven en perpetua interpenetración. Las relaciones se despliegan en distintos planos y direcciones. Unas son de afinidad y otras de contradicción”.

            La ficción actual se mueve en un espacio en el que se sitúan clásicos contemporáneos como Julian Barnes, García Márquez, Philip Roth, Thomas Bernhard, Calvino, Nabokov o Perec y otros autores plenamente consolidados que alimentan un mercado de géneros híbridos, de ficciones literarias coqueteando con ficciones comerciales, de mecanismos de transformación de la creación de artefactos narrativos  y de su recepción de procesos de revisión de los conceptos de “género”, ficción, ética o axiología de la “ficción” u “originalidad”.
           


jueves, 23 de julio de 2020

Arturo Barea: “La forja de un rebelde”, novela en edición de Francisco Caudet, editada por Cátedra




Julia Sáez-Angulo

            21/7/2020 .- Madrid.- La célebre trilogía narrativa del escritor Arturo Barea La forja de un rebelde se ha publicado en un solo libro de 1335 páginas, en una edición de Francisco Caudet, publicado por la editorial Cátedra. El libro es un testimonio elocuente de la vida en España durante propia vida del escritor, lo que equivale al Madrid de su residencia, a la guerra de África en Marruecos, a la guerra civil…
            La trilogía abarca los respectivos títulos de La forja, La Ruta y La Llama. La trilogía fue llevada a una serie televisiva de merecido reconocimiento. El original sufrió una serie de peripecias hasta el punto de perderse la versión española original y hubo que traducirla del inglés, algo que el editor ha tenido en cuenta en esta ocasión para detectar los errores que se cometieron. Una novela por tanto de diversos avatares en su trayectoria.
El libro se acompaña de una amplia bibliografía.

            Arturo Barea Ogazón (Badajoz, 1897-Farindon-1957) vivió pronto en Madrid, ciudad a la que se dirigió su madre viuda con él y con tres hermanos. Una vida que siempre, de una u otra manera transcurrió en la pobreza. La novela La forja de un rebelde está llena de referencias históricas y personales con nombres reales en Madrid como el puente de los Franceses, el de Rey, de Segovia, de San Isidro, de Toledo… el Campo del Moro o el Jarama donde desemboca el madrileño río Manzanares.
            Barea, como autor de La forja de un rebelde explica que quiso indagar en las raíces que llevaron a la contienda civil de 1936-39, algo así como si quisiera explicársela, primero, a sí mismo, y de paso a los demás, los lectores.
            La forja de un rebelde es uno de los libros clave para entender la Guerra Civil española, como lo son Madrid de Corte a Checa de Agustín de Foxá o el libro de Wenceslao Fernández Flórez Una isla en el mar rojo. Visiones de uno y otro lado en los bandos contendientes, pero iluminadores del camino de los políticos, los odios, la situación social y la incontinencia de los osados e imprudentes. Probablemente las tres mejores novelas sobre la génesis de la Guerra Civil.
            Por otro lado La forja de un rebelde narra también con acierto el tema de la presencia española en África, con toda crudeza sobre situaciones corruptas y la crueldad de los ejércitos enfrentados.
            En suma La forja de un rebelde es un libro digno de figurar en una biblioteca que se precie de querer conocer la Historia de España, a través de la narrativa que es la que verdaderamente muestra la historia cotidiana o intrahistoria.
           

sábado, 11 de julio de 2020

Garcilaso de la Vega, Príncipe de los poetas. Poesía en edición de Ignacio García Aguilar, libro publicado por Cátedra






Julia Sáez-Angulo

            11/7/2020 .- Madrid .- Con Garcilaso de la Vega se inaugura la poesía castellana moderna, al levantar la lengua a la categoría artística del italiano, heredero del legado latino y heredero de voces que eran entonces modelo principal de imitación. Garcilaso de la Vega ha sido calificado como Príncipe de los Poetas, por la crítica hispana. La Poesía de Garcilaso de la Vega aparece ahora y de nuevo en una edición de Ignacio García Aguilar, en la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra.
            El libro acoge una amplia Introducción, estudio de García Aguilar, que enfoca a Garcilaso, estudia su trayectoria en la encrucijada de su tiempo, analiza las circunstancias y contextos, lo sitúa dentro de la poesía castellana y da cuenta de las peripecias editoriales de la poesía garcilasiana.
            Garcilaso de la Vega (Toledo, 1503 – Niza, Francia, 1536) es un referente inexcusable de cualquier antología poética española que se precie como lo es san Juan de la Cruz. Su modernidad se refleja en la construcción de un yo lírico que reflexiona sobre sus experiencias previas.

            “La lección garcilasiana parece apuntar al hecho de que en medio de la conflictividad del mundo, el individuo forjado por su poesía únicamente puede contar con el asidero de las propias convicciones”, escribe García Aguilar. “De ese modo, la radical originalidad de la poesía garcilasiana no estriba tanto en la construcción de un sujeto enunciativo como el grito de afirmación de una individualidad desgarrada y problemática; lo que equivale a decir moderna y fieramente humana”.
            Buena muestra sobre la visión de Garcilaso sobre la identidad conflictiva dl mundo lo muestra en el canto de Salicio de la égloga I: “La cordera paciente/ con el lobo hambriento/ hará su ayuntamiento/ y con las simples aves sin rüido/ harán las las sierpes ya su nido”.

jueves, 25 de junio de 2020

"La edad de la inocencia", novela clave de Edith Wharton, premio Pulitzer 1921


La edad de la inocencia es una novela de Edith Wharton publicada en 1920 y que fue galardonada en 1921 con el Premio Pulitzer.

Este año se conmemoran los 200 años de su publicación, y Ediciones Cátedra publica la obra en su colección Biblioteca del Siglo XX.

L.M.A.

      25.06.2020.- Madrid.- La edad de la inocencia pertenece a esa categoría de obras escritas durante la Gran Guerra o la posguerra en las que los fantasmas de la conflagración se resisten a descansar. Se infiere de ese sentimiento de pérdida que llevó a la autora a escribir la novela y en su aguda conciencia del devenir de la historia y la caducidad de la vida.
        El libro ha sido publicado por Ediciones Cátedra.

Situada en el Nueva York de su niñez, constituye ‘una mirada atrás’ a un mundo íntimamente conocido, plasmado en todo su conformismo y su pertinaz mediocridad. La edad de la inocencia es una de las obras más íntimamente ligadas a la biografía de la autora, no solo porque en ella reproduce al detalle la sociedad en la que creció, sino también porque al hacerlo vertió muchos de los sentimientos que marcaron el momento de escribirla.

En su reveladora autobiografía, Edith Wharton nos relata una infancia llena de bienestar material, buena cocina y ropa cara. Pero lo que se trasluce es la imagen de una niña solitaria, que entabla una apasionada relación con los perros y con el sonido de las palabras. No recibió una educación formal, pero aprendió idiomas con una institutriz alemana y leyó todo cuanto cayó en sus manos que su madre no censurara. En su vida adulta, Edith emprenderá su particular huida a través de los que serán los dos pilares centrales de su vida: la creación de casas y jardines y la escritura. Estas actividades se entrelazaban simbióticamente y no es casualidad que en sus memorias utilice una imagen espacial, ‘el jardín secreto’, para referirse a su vocación literaria.

Para la realización de la edición de Cátedra se ha acudido al texto que hoy se tiene por estándar, que es el que Edith Wharton revisó minuciosamente para la sexta tirada de la primera edición. Algunas notas a la traducción ayudan a comprender las muchas referencias topográficas, literarias y culturales que Edith Wharton utiliza de forma evocativa para reconstruir ese mundo.

La lectura de La edad de la inocencia no decepciona, todo lo contrario. La elegancia con que está tejida su trama memorable, la verdad existencial de los conflictos que plantea y su capacidad para generar nuevas lecturas sugieren la vitalidad de un texto que trasciende a cualquier edad y por ello merece la noble etiqueta de clásico de la literatura universal.
Texto alternativo






















Colección: Biblioteca Cátedra del Siglo XX
ISBN: 978-84-376-4150-8
Páginas: 496
Precio: 20,00 €

sábado, 13 de junio de 2020

Mario Vargas Llosa y su novela de iniciación “La ciudad y los perros”, editada por Cátedra







Julia Sáez-Angulo

            13/6/2020 .- Madrid .- Interesante leer o releer al escritor, Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa en su novela de iniciación La ciudad y los perros, publicada en Letras Hispánicas por la editorial Cátedra, en una edición de Dunia Gras que ofrece una interesante introducción que hace una rica reflexión sobre el autor, su correspondencia y su obra. El libro ofrece también una interesante bibliografía e ilustraciones en blanco y negro del autor o las correcciones del original.
             La ciudad y los perros es la primera novela de Mario Vargas Llosa (Arequipa. Perú, 1936), residente en España con la doble nacionalidad de peruano y español. Con esta novela ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962 y fu el punto de partida del denominado “boom latinoamericano” que lanzó al mercado el editor Carlos Barral en los 60. La misma novela mereció el Premio de la Crítica en España el mismo año de su edición.
            La introducción de Dunia Gras abarca tres apartados: Los inicios del periodismo; La ciudad y los perros, una obra en marcha, y, Una aproximación a la lectura La ciudad y los perros. El manuscrito original de la novela se encuentra en la Universidad de Princeton.
            Vargas Llosa siempre ha elogiado el libro Retrato de un artista adolescente de James Joyce, al igual que lo hace de Madame Bovary de Gustave Flauvert. La primera es también una novela del paso de la adolescencia a la edad adulta, como sucede en La ciudad y los perros.
            El autor es maestro de la escritura en español y ha dado obras maestras como Conversaciones en la catedral, La tía Julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del chivo o la más reciente Tiempos recios (2019). Mario Varga Llosa obtuvo también el Premio Cervantes en 1994, el Príncipe de Asturias en 1984 y cuenta con el título de marqués de Vargas Llosa, concedido en 2011.

domingo, 7 de junio de 2020

“Exposiciones y comisariados. Relatos cruzados”, libro de Olga Fernández López, publicado por Cátedra






Julia Sáez-Angulo

            7/6/2020 .- Madrid .- La colección de libros sobre el arte y los museos, en Básicos Cátedra, se enriquece con Exposiciones y comisariados. Relatos cruzados, el libro de Olga Fernández López, que habla de un tema surgido a partir de mediados del siglo XX. El libro ha sido publicado por Cátedra y lleva ilustraciones en color y blanco y negro.
            Profesora de arte y de estudios curatoriales, Fernández López recuerda que “el comisariado es una práctica de mediación discursiva que toma fuerza en la segunda mitad del siglo XX y cuyo hacer se distingue por la combinación de aspectos prácticos e intelectuales que dan sentido al conjunto heterogéneo de las obras de arte contemporáneas”.
            “Las exposiciones siempre fueron, además de ámbitos para la exhibición de obras, un espacio de sociabilidad donde artistas, críticos, marchantes, coleccionistas y el público general se reunían, respondían a lo que los artistas presentaban y donde se escenificaba la construcción de una comunidad de aceptación y/o de rechazo de lo mostrado”, se dice en la introducción.
            El índice generoso de lo abordado en el libro Exposiciones y comisariados. Relatos cruzados va recogido en seis capítulos, desde: El espacio expositivo y sus políticas; Comisarios (in) dependientes; El poder del display; Comisariar el mundo; El (des)orden de las cosas, y, El comisariado en el campo expandido.

            En el capítulo final se habla de la ansiedad curatorial, y la curadoría, lo curatorial y el curadorismo.
            En suma, un libro ilustrador sobre el tema que aborda y ciertamente importante para los nuevos comisarios de exposiciones que acuden a cursos especializados sobre el asunto y que han de evitar esa gran acusación que ha caído sobre comisarios y curadores, de querer suplantar en protagonismo a los propios artistas y sus piezas.
            Una exposición es una tesis de algún concepto y de esa tesis sí son autores.
,

martes, 17 de marzo de 2020

“Introducción a la Historia”, pequeño libro de Francisco Fuster, editado por Cátedra




Julia Sáez-Angulo

            17/3/20 .- Madrid .- “Una síntesis vale por diez análisis”, decía don Eugenio D´Ors y siguiendo esta máxima, Francisco Fuster, historiador de la Universidad de Valencia, ha escrito un breviario intenso, titulado Introducción a la Historia, publicado por la editorial Cátedra.
            Un libro que va dirigido a todo el que tiene curiosidad o interés por el trabajo artesanal al que Marc Bloch llamó el “oficio de historiador”. En Pasión por la Historia, libro donde se reúnen las entrevistas que concedió a Denis Crouzet, la historiadora estadounidense Natalie Zemon Davis explicó que en el origen de su vocación estaba el asombro y el placer que sintió cuando, al empezar sus estudios, descubrió que en un mundo tan antiguo como la Grecia clásica, ya existían ideas tan modernas como la igualdad y la democracia”, se recuerda en el prefacio.

            En el libro se documenta en sencillos capítulos las ideas fundamentales sobre temas como la naturaleza del conocimiento histórico, la tipología de las fuentes empeladas por los historiadores o la importancia de la escritura de la historia como relato o narración de los hechos del pasado.
            Los capítulos de Introducción a la Historia acogen los títulos: el conocimiento histórico; La metodología; Las fuentes; El oficio de historiador; La escritura de la historia; La historiografía, e Historia y memoria.

            La cita que abre el libro es de Lucien Febvre y dice: “Amo la historia. Si no la amara, no sería historiador. Cuando el oficio que se ha elegido es un oficio intelectual, resulta abominable dividir la vida en dos mitades: una reservada a la satisfacción de las necesidades primarias y otra al oficio que se desempeña sin amor. Amo la historia y es por eso que hoy estoy feliz, porque os voy a hablar de aquello a lo que amo”.

           El l ibro lleva una portada con la pintura "Clio", un óleo de G. Baglione, situada en el Museo de Arras, Francia.
           

domingo, 8 de marzo de 2020

“La mística de la feminidad”, libro clásico del feminismo por Betty Friedan





Julia Sáez-Angulo

            5/3/20 .- Madrid .- La mística de la feminidad es un libro clásico del feminismo por Betty Friedan, publicado Estados Unidos a partir de 1963 y que ha conocido numerosas ediciones hasta el día de hoy. Traducido por Magalí Martínez Solimán  el libro ha sido publicado por la editorial Cátedra en una séptima edición.
            Libro clave, influyente, militante y decisivo “en el acompañamiento de uno de los cambios sociales más determinantes del siglo XX: la posición y autocomplacencia de las mujeres como grupo”.
            Betty Friedan (1921 - 2006) era de familia judía, hija de judíos que huyeron de la Europa antisemita. La autora llama “mística de la feminidad” a la imagen de lo “esencialmente femenino”, eso de lo que hablan y a lo que se dirigen las revistas para mujeres, la publicidad y los libros de autoayuda. “Es una obra moral, fabricada en esos años en los que se pretende, como en un lecho de Procusto, hacer vivir a todas las mujeres”.
            El libro, de 459 páginas, comienza con un capítulo titulado “El malestar que no tiene nombre”, comienza con profundo malestar que acaba por convertirse en enfermedades verdaderas, todo un planteamiento que hace reflexionar, porque el libro de Betty Friedan, al igual que el libro El segundo sexo de Simonne de Beauvoir, el otro libro del feminismo del siglo XX.

            La mística de la feminidad va dedicado “A todas las nuevas mujeres y los nuevos hombres”. Betty Friedan  partía de una sensación: “paulatinamente llegué  a darme cuenta de que existe algo equivocado en la manera en que las mujeres norteamericanas intenta vivir hoy en día sus vidas”. Ese “algo equivocado” producía una grave desazón a las mujeres”, recuerda Amelia Valcarcel en la presentación.

            Los capítulos llevan los siguientes títulos: La feliz ama de casa, heroína; La crisis de identidad de las mujeres, La apasionada travesía, el solipsimos sexual de Freud, El letargo funcional, la protesta femenina y Margaret Mead, los educadores sexistas, La elección equivocada, El camelo sexual, Las tareas domésticas se expanden para rellenar el tiempo disponible, Las ávidas del sexo, La progresiva deshumanización: un confortable campo de concentración. La identidad sacrificada, y Un nuevo plan de vida para las mujeres.
            La editorial Cátedra tiene una Colección Feminismos, que acoge distintos autores y títulos sobre el tema.


lunes, 2 de marzo de 2020

“El Acero de Madrid”, obra teatral de Lope de Vega, editada por Cátedra




Julia Sáez-Angulo

            2 de marzo de 20 .- Madrid .- Lope de Vega, escritor del Siglo de Oro nacido en Madrid (1562 -1635) situó muchas de sus obras dramáticas en la capital del Reino de España; El acero de Madrid es una de ella y acaba se ser publicada por Ediciones Cátedra en la colección Letras Hispánicas, en una edición de Julián González-Barrera, que lleva a cabo una amplia introducción sobre la misma en el libro.
            “No sabemos con seguridad cuando se escribió El acero de Madrid, pero lo cierto es que estaríamos ante una obra de plenitud, que enmarcaría el texto dentro del periodo de madurez del poeta triunfante de 1609”, escribe González-Barrera.

            El acero de Madrid es paradigma ejemplar que reunirá las cuatro características principales que se presuponen a los arquetipos asociados a la comedia urbana: “paisaje metropolitano, temática amorosa, contemporaneidad y un más que probable final feliz”.
            “La supuesta opilación de Belisa se erige como el verdadero motor de la rama, causa y respuesta a sus apuros sentimentales. A modo de parapeto poético, detrás de aquella invención habría una larga retahíla de poemas que se burlaban de aquellas doncellas que, fingiéndose enfermas, aprovechaban para perder algo más que la vergüenza”

            En El acero de Madrid, Lisardo habla de las lisonjeras aves, referido a las madrileñas encerradas en casa de ventanas enrejadas, que en la imaginación del enamorado e habían convertido en jaulas.
            Lope de Vega, príncipe de los Ingenios, ofrece una vez más una comedia para disfrute de espectadores, que saben valorar su arte de Talía, muchas veces escrito “en horas 24, que pasaban de las musas al teatro”.

lunes, 24 de febrero de 2020

FALLECE A LOS 101 AÑOS EL ESCRITOR JUAN EDUARDO ZÚÑIGA


El escritor Juan Eduardo Zúñiga, premio Nacional de las Letras Españolas de 2016, ha fallecido este lunes en Madrid a los 101 años. 

L.M.A.

24.02.2020 .- Madrid

Juan Eduardo Zúñiga nació el 24 de enero de 1919 en Madrid. Aunque siempre se ha mostrado reticente a declarar la fecha de su nacimiento, apareció excepcionalmente en la contraportada de la primera edición de El coral y las aguas, en 1962. Era, por tanto, uno de los escritores mayores de la generación del medio siglo.
 
La obra de Juan Eduardo Zúñiga se aparta de la inmediatez y aspira a reflejar sus intereses mediante un simbolismo realista y didáctico. Es conocido, sobre todo, por sus colecciones de cuentos. “Escribo cuentos porque, en principio, es la medida de mi respiración”, afirmaba; y por ser uno de los mejores especialistas españoles en literatura rusa. 
 
Pese a esto, sus dos primeros libros fueron novelas: Inútiles totales, una novela corta de 1951 cuya publicación financió él mismo, y El coral y las aguas, de 1962, ignorada e incomprendida por la crítica de una época en la que imperaba el realismo social.
Ediciones Cátedra recuperó estas dos primeras novelas el año pasado con motivo de su 100 cumpleaños.
 
Dentro de la Colección Letras Hispánicas se publicó Largo noviembre de Madrid; La tierra será un paraíso; Capital de la gloria, trilogía que  conforma un ciclo de cuentos sobre la vida en Madrid durante la Guerra Civil y la Posguerra.

domingo, 16 de febrero de 2020

“Métrica Española”, libro de Pablo Jauralde Pou, editado por Cátedra


-->



Julia Sáez-Angulo

            16/2/20 .- Madrid .- En un país de poetas como es España, junto a los 19 países –incluido Puerto Rico- donde se habla español y también abundan los poetas, es muy conveniente una Métrica Española como la de Pablo Jauralde Pou, publicada por Ediciones Cátedra.
            Un total de 453 páginas que recorren en cuatro partes: la Teoría; Repertorios; La Rima y sus tipos; Los versos y sus variedades, junto a una oportuna introducción y epílogo.

            El autor de Métrica Española, catedrático de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid explica que “una nueva Métrica es tarea que se debe cumplir solamente al cabo de muchas lecturas, o después de haber sido asimilado muchas de las opiniones y ensayos sobre un campo siempre lejano, algo difícil. La situación fronteriza de la Métrica (Fonética, Entonación, Lingüística en general, Literatura, Poesía, Lectura, Sociología literaria, Matemáticas...) obliga a replantearse continuamente aspectos que proceden de los cambios y avances de las disciplinas implicadas.”
            “El verso no es música –ni digamos ya de paso ninguna otra de las modalidades a las que se puede asociar, tales el canto recitado, baile, etc- sin precisamente una modalidad de expresión lingüística que, en cada lengua, ha ido cobrando su propia naturaleza, hasta el punto de ser reconocida como un hábito artístico propio en sociedades desarrolladas, pero latente y aún fecundo, en pueblos primitivos.”

            Métrica Española es una actualización precisa para combinar una sólida aproximación a la historia de la disciplina con un amplio repertorio metodológico, que permita iniciarse en la métrica con las herramientas que exige el aprendizaje y su dominio posterior.