Mostrando entradas con la etiqueta Ingres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingres. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2018

Picasso, el pintor que estudiaba en los museos. Exposición en el Círculo de Bellas Artes






 Jacqueline, de Picasso



Julia Sáez-Angulo


18/02/2018 MADRID

            “Nunca serás como Rembrandt”, le escribía Olga, la primera mujer de Pablo Ruiz Picasso a su esposo pintor. Ella sabía que el artista español admiraba la pintura del holandés y, despechada por el mal trato psicológico que el malagueño le dispensaba, trataba de mortificarlo. Rafael, Rembrandt, Velázquez, El Greco, Rubens, Ingres, Courbet, Delacroix y Degas fueron los ídolos de creador del cubismo, a los que conoció visitando museos, en especial primero el Museo del Prado en Madrid y después el Museo del Louvre en París y el de Trocadero, donde se exponía el arte primitivo.

            Acercarse al arte del pasado a través de los grandes maestros conforma el gusto y el estilo, amén de manifestar las preferencias.

            “Picasso  el Museo” es el título de la exposición que tiene lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en colaboración con Bancaja, y que permanecerá abierta en las salas Goya y Picasso hasta el 16 de mayo próximo. Su comisario, Javier Molins.

            Fue en el Museo del Trocadero, donde el artista entró con su amigo André Derain en 1906 y se dejó empapar por el arte primitivo de máscaras africanas y de Oceanía, que iban a marcar su obra más célebre Las señoritas d´Avigno. Los cuadernos sobre la génesis y el proceso de realización de esta obra de arte pueden contemplarse en las hojas expuestas

            Picasso dedicó una parte de su obra a homenajear a los artistas que admiraba, especialmente en los grabados con series en las que pone de manifiesto su maestría en el dibujo, así como su lubricidad y obsesión erótica.

            Cuando se estudia el paso de Picasso por los museos se sabe que  en su época de formación pasaba hasta ocho horas en el Museo del Prado copiando a los grandes maestros. El cuadro de Las Meninas le tenía subyugado y en 1957 llegó a hacer 44 versiones diferentes de este cuadro, que hoy se pueden contemplar en el Museo Picasso de Barcelona. La serie picassiana de Las Meninas es una deconstrucción cubista del cuadro de Velázquez, una auténtica gramática de las nuevas formas.

            Al conocer de cerca la pintura de Delacroix en el museo de París, Picasso llevó a cabo 14 versiones del cuadro “Las mujeres de Argel” en 1955. Su esposa Jacqueline dio vida al rostro de estas mujeres.

            Rembrand apareció por primera vez en la obra la Suite Vollard de Picasso en 1934. Uno de sus grabados sobre un mosquetero el autor malagueño lo llegó a titular “Domenico Theotocopulos van Rijn da Silva”, queriendo aludir a los tres grandes maestros que admiraba: El Greco, Rembrandt y Velázquez.

            A Degas , Picasso lo dibuja como a un voyeur  de jóvenes bailarinas y lo retrata en39 grabados en la Suite 156.

            La pasión de Picasso por Rafael se manifiesta a través de la figura de Ingres y la Fornarina, una célebre amante italiana representada por el primero. En un total de 25 grabados de la serie 347, Picasso da rienda suelta a todo su brutal erotismo, donde cobra protagonismo el sexo femenino con sus “patas de araña”, al decir de los poemas de Rafael Alberti. Se juntaron os dos andaluces para el arte y la procacidad en lo que disfrutaban.
           


          "Las Meninas" de Picasso

viernes, 20 de noviembre de 2015

Ingres, Exposicion de Pintura en el Museo del Prado

EXPOSICIÓN
Ingres. 24 de noviembre 2015 - 27 de marzo 2016
Edificio Jerónimos. Salas A y B
Comisario: Vicent Pomarède (Museè du Louvre)
Comisario institucional: Carlos G. Navarro
Gran Odalisca 
Jean-Auguste Dominique Ingres
Óleo sobre lienzo, 91 x 162 cm
1814
París, Musée du Louvre



El Museo del Prado y la Fundación AXA, con la especial colaboración del Museo del Louvre y la participación del Museo Ingres de Montauban, que han prestado las pinturas más emblemáticas del maestro, presentan la primera exposición monográfica en España dedicada a la obra de Jean-Auguste Dominique Ingres (1780-1867), uno de los pintores más influyentes en el devenir de la pintura de los siglos XIX y XX, del que no se conserva ninguna obra en colecciones públicas españolas.

La exposición traza un recorrido cronológico-temático por más de 60 obras entre las que, además de los emblemáticos ejemplos procedentes de Francia como La gran odalisca, que ha salido en contadas ocasiones del Museo del Louvre, o El sueño de Ossian del Museo de Ingres, se incluyen pinturas cedidas por instituciones belgas, inglesas, italianas y norteamericanas como La condesa de Haussonville o La Sra. Moitessier, iconos del género del retrato que hoy son universales. Una ocasión extraordinaria que ofrece al visitante del Prado una experiencia de conjunto difícilmente repetible.
La exposición será inaugurada por SM la Reina Dña. Letizia el próximo lunes, 23 de noviembre.


L.M.A.
El Museo del Prado y la Fundación AXA presentan “Ingres”, la primera exposición monográfica que se dedica en España a uno de los pintores más significativos del arte universal que, debido a circunstancias históricas complejas, no está representado en las colecciones públicas españolas. 

Razón por la cual esta revisión integral de la figura de Jean-Auguste Dominique Ingres ofrecerá al visitante una ocasión única y extraordinaria en el Prado para comprender y analizar la relación del maestro francés con los movimientos artísticos de su tiempo –neoclasicismo, romanticismo y realismo- que no consiguieron desvirtuar ni su estilo ni su ideología. 

Llevado por el impulso romántico de la búsqueda de la belleza ideal, que en él fue resultado de su atracción por la grandeza del pasado clásico y su fascinación por el arte de Rafael, Ingres engrandeció los géneros del retrato, del desnudo y la pintura de historia. Sus extraordinarias dotes como dibujante le sitúan además en la cúspide de esta disciplina y revelan su incansable búsqueda de perfección.

Sin embargo, su obra escapa a cualquier clasificación ya que exploró todos los temas y proposiciones estéticas de su época, pero rechazó las trabas a la libertad de elección de una escuela, de un movimiento o de un estilo. 

Prueba de su carácter singular es la trascendencia que ha encontrado como precursor fundamental del lenguaje de las vanguardias y la abstracción y la influencia que ejerció, por ejemplo, en algunos de los pintores españoles más sobresalientes como Federico de Madrazo, Pablo Picasso o un joven Salvador Dalí.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cuenta atrás para la inauguración de la exposición “Ingres” patrocinada por AXA en el Museo del Prado

En el marco de la renovación de su compromiso como Benefactor del Museo




L.M.A.

La Fundación AXA ha renovado hoy su compromiso de colaboración con el Museo del Prado en calidad de miembro Benefactor del programa de grandes exposiciones, coincidiendo con la instalación de una de las obras más emblemáticas del maestro francés procedente del Museo del Louvre, Gran Odalisca.

El ámbito de la exposición que mostrará el interés de Ingres por la figura femenina ha sido el escenario de la formalización del acuerdo con la Fundación AXA por el que la entidad se compromete al patrocinio de esta muestra, al tiempo que ha renovado su compromiso como Benefactor durante los próximos cuatro años.

Madrid, 11 de noviembre de 2015.- El próximo 24 de noviembre, el Museo del Prado abrirá al público la primera exposición monográfica que se dedica en España a la obra de Jean-Auguste Dominique Ingres (1780-1867), uno de los pintores más influyentes en el devenir de la pintura del siglo XIX y más significativos del arte universal del que  no se conserva ninguna obra en las colecciones públicas españolas.

Una muestra patrocinada por la Fundación AXA que hoy ha renovado también su compromiso como miembro Benefactor del programa de grandes exposiciones del Museo y cuya colaboración se remonta a 1999 participando en más de una decena de muestras entre las que destacan “Turner y los Maestros”; “El Último Rafael”; “Velázquez y la familia de Felipe IV” o “Goya en Madrid”. De esta manera la Fundación AXA llegará a 2019, año del bicentenario del museo, como socio benefactor de la mayor pinacoteca de España.

momento de instalación

“Ingres”, una muestra que constituye una ocasión única y extraordinaria de recorrer cronológica y temáticamente la trayectoria del artista francés, cuenta con la especial colaboración del Museo del Louvre y la participación del Museo Ingres de Montauban, que prestarán las pinturas más emblemáticas del maestro. Obras a las que añadirán piezas procedentes de instituciones belgas, inglesas, italianas y norteamericanas. Un conjunto de más de 60 obras que mostrará a este excepcional pintor en todo su esplendor prestando cuidadosa atención a su interés por el retrato en obras como Monsieur Bertin, la Condesa de Haussonville o Napoleón I en el trono imperial, un icono de la historia del arte que condensa en una sola imagen toda la ideología imperial; a su continuo deseo de ser reconocido como pintor de Historia; a su atracción por los argumentos puramente literarios o el desnudo como en Gran Odalisca o Baño turco, donde se acuña la contemplación sensualista de la feminidad sin excusas; así como al desarrollo de su actividad como dibujante, tan insólita como refinada, para demostrar que su obra se establece en el academicismo solo aparentemente.


El hecho de que Ingres no esté representado en las colecciones públicas españolas hace de esta exposición una ocasión extraordinaria para comprender y analizar la relación del maestro francés con los movimientos artísticos de su tiempo –neoclasicismo, romanticismo y realismo- que no consiguieron desvirtuar ni su estilo ni su ideología. Su obra escapa a cualquier clasificación ya que exploró todos los temas y proposiciones estéticas de su época, pero rechazó las trabas a la libertad de elección de una escuela, de un movimiento o de un estilo.


martes, 18 de junio de 2013


EXPOSICIÓN "SEDUCIDOS POR EL ARTE". PRESENTE Y PASADO DE LA FOTOGRAFÍA EN CAIXAFORUM MADRID



L.M.A.

La nueva exposición de CaixaForum Madrid, Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía, contrapone la fotografía contemporánea con obras maestras de la historia del arte y las primeras imágenes de la historia de la fotografía. Gracias a las asociaciones propuestas por la muestra, el visitante descubrirá cómo los pioneros de la fotografía asumieron como propios los temas tradicionales de la pintura y cómo, a su vez, los fotógrafos contemporáneos han revisitado y reinterpretado los contenidos subyacentes en las imágenes de sus predecesores.

Organizada conjuntamente con la National Gallery de Londres, esta mirada sobre la influencia que ha ejercido la pintura de los grandes maestros en la fotografía se presenta en CaixaForum Madrid siguiendo los géneros tradicionales —el retrato, el desnudo, la naturaleza muerta y el paisaje—, con un total de 130 obras.

El visitante encontrará diálogos sorprendentes entre obras de grandes maestros como Turner, Gainsborough, Ingres, Vernet y Fantin-Latour, artistas contemporáneos como Craigie Horsfield, Rineke Dijkstra, Thomas Struth, Richard Learoyd, Ori Gersht y Beate Gütschow, y pioneros de la fotografía del siglo xix como Julia Margaret Cameron, Gustave Le Gray y Roger Fenton.

Esperamos que la información resulte de interés para vuestros comentarios y tengáis oportunidad de dar a conocer.
Estamos a vuestra disposición para cualquier aclaración o ampliación de información.



Adjuntamos enlace a la sala de prensa de la Obra Social “la Caixa” desde el que podréis acceder al dossier fotografías, vídeo –editado y sin editar- y audio de la exposición Seducidos por el arte. Presente y pasado de la fotografía que organizada por la Obra Social “la Caixa” y la National Gallery de Londres podrá visitarse en CaixaForum Madrid del 19 de junio al 15 de septiembre de 2013.





viernes, 14 de junio de 2013

"






"Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía", en CaixaForum




Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: http://www.grupotwentic.com/evNewsletterCaixa/convocatoria/caja_azul_top.png

Seducidos por el arte: la apasionante relación entre grandes nombres de la pintura, los pioneros de la fotografía y artistas contemporáneos, en CaixaForum Madrid

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: http://www.grupotwentic.com/evNewsletterCaixa/convocatoria/caja_azul_bot.png

        La nueva exposición de CaixaForum Madrid, Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía contrapone la fotografía contemporánea con obras maestras de la historia del arte y las primeras imágenes de la historia de la fotografía.



   

 El visitante encontrará diálogos sorprendentes entre las obras de grandes maestros como Turner, Gainsborough, Ingres, Vernet o Fantin-Latour, artistas contemporáneos como Craigie Horsfield, Rineke Dijkstra, Thomas Struth, Richard Learoyd, Ori Gersht y Beate Gütschow, y lops pioneros de la fotografía del siglo XIX, como Julia Margaret Cameron, Gustave Le Gray o Roger Fenton.

       Organizada conjuntamente con la National Gallery de Londres, esta mirada sobre la influencia que ha ejercido la pintura de los grandes maestros en la fotografía se presenta en CaixaForum Madrid con un total de 130 obras.




lunes, 14 de febrero de 2011

Jean-Léon Gérôme, un pintor decimonónico en el Museo Thyssen-Bornemisza



Jean-Léon Gérôme (1824 – 1904)
Museo Fundación Thyssen-Bornemisza
Madrid, 28014
Del 15 de febrero al 22 de mayo de 2011




Julia Sáez-Angulo


Creador de imágenes bellas para cierta burguesía que las buscaba, el pintor Jean-Léon Gérôme fue criticado en su tiempo por la crítica porque las inquietudes plásticas y estéticas del realismo y el impresionismo pugnaban con fuerza y ruptura ante un estilo ya decadente, si bien los coleccionistas norteamericanos buscaron sus cuadros.

Un total de 6º obras entre pinturas y esculturas componen esta exposición figurativa peculiar, comisariaza por . Un proyecto conjunto del Museo d´Orsay de París y el J. Paul Guetty Museum de los Estados unidos, que quieren revisar la pintura de un artista después de su última monográfica hace 30 años.

Después de algunos cuadros sobre sus inicios, la exposición comienza con la Visión Griega de Géròme, en línea con los neo-griegos, ya que el artista era heredero de Ingres y de Delaroche. E amanerado cuadro de “Jóvenes griegos poniendo unos gallos a la pelea”, llamado también “Pelea de gallos” es el máximo exponente de este apartado.

En la visión de Oriente que no podía faltar en el orientalista siglo XIX, Géròme deja bellas estampas como Oración en la mezquita” (1871), “Vendedor de alfombras en El Cairo” (1887), “Vendedor de pigmentos” (1891) o el cuadro titulado “La puerta de la mezquita El – Hassanein en El Cairo, en la que se expusieron las cabezas de los beys inmolados por Salek-Kachef (1866), en las que parece que el pintor llevó a cabo cierta venganza sobre los críticos, “cortándoles la cabeza y pintando sus retratos” al pie esa puerta.

Historia de Roma y de Francia


La historia es tema clave de la pintura en el XIX y de Géròme, junto a la mitología. Géròme no escapa a ello y pinta cuadros como “Edipo” (1886); “Ave Caesar, morituri te salutant” (1859); Recepción del Gran Condé por Luís XIV (Versalles, 1674) 1878), el delicioso “Luís XIV y Molière” (1862) o la “Audiencia a los embajadores de Saim en Fontenebleau” (1864) son ejemplos notables de este apartado. Roma y Francia son los temas preferidos del artista

En escultura, en su mayor parte policromada, vemos el expresivo “Busto de Belona” (1892) en bronce, cristal y porcelana;); “Tanagra” (1890), en los mismos materiales; la “Bailarina con aro” (1890); el retrato de Sarah Bernardt (1895) y “La jugadora de bolas” (1901), una suerte de Atalanta singular, son buenos ejemplos de la tercera dimensión en Géròme.

Lean-Léon Gérome es un preciosista que se ayudó de la fotografía para realizar sus cuadros, nada reprochable porque supo trascender la muleta de la imagen previa. Émile Bayard escribió en 1902: La Fotografía, que en estos últimos tiempos ha hecho singulares progresos, ha obligado a los artistas a despojarse de la vieja rutina y de las viejas fórmulas. Nos ha abierto los ojos y nos ha obligado a mirar lo que antes nunca habíamos visto, con lo que le ha prestado al Arte un notable y valioso servicio. Gracias a ella la Verdad ha salido por fin del pozo y no volverá a caer en él”. La alusión se refiere al cuadro titulado “La Verdad saliendo del pozo armada con su azote para castigar a la humanidad” (1896).

Curioso el fondo de las paredes de la exposición. El azul de la primera parte no parece favorecer en exceso la pintura.

jueves, 13 de enero de 2011

CRISTINA DELGADO LINACERO E INGRES


DOLORES GALLARDO LÓPEZ


En la tarde del 12 de enero, en el marco del XVIII Seminario de Iconografía Clásica - que en la tarde de los miércoles tiene lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de la Profesora Dña Isabel Rodríguez- Dña Cristina Delgado Linacero, miembro del Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea de la Facultad de Filología de la misma Universidad, dio una magnifica conferencia sobre

La pintura mitológica de Jean Auguste Dominique Ingres

En su cuidada exposición no sólo hablo y mostró algunas de las más interesantes obras del pintor, sino que en un alarde de investigación y estudio, muy poco común, nos ilustró:

1. Sobre los textos clásicos que habían dado origen a cada obra.
2. Sobre el origen y procedencia de los más importantes motivos iconográficos que aparecen en los cuadrod que eligió, abriendo de esta forma nuestros ojos una nueva y más completa visión de las pinturas.

El resumen de su intervención sería:

Ingres nació en Montauban, localidad del sur de Francia, en 1780. Dio sus primeros pasos artísticos en el taller de su padre, quien le supo inculcar su pasión por la música y por la pintura. Dadas sus excelentes facultades, su progenitor le llevó a la Academia de Bellas Artes de Toulouse, donde descubrió al gran pintor Rafael, ingresando unos años después en el taller parisino de Jacques Louis David. Fue allí donde se ejercitó en el dibujo y comprendió la importancia de las fuentes greco-romanas en la inspiración pictórica y la superioridad de la pintura de Historia sobre otros géneros artísticos.

En 1801 se independizó de su maestro, creando su propio taller y comenzando una andadura personal, siempre marcada por la lectura de los autores clásicos y por la analítica contemplación de las colecciones arqueológicas exhibidas en lugares públicos o en recintos privados. Esta afición por la Antigüedad heleno-itálica se vio sumamente acrecentada y plenamente satisfecha cuando en 1806 marchó a Roma con una beca concedida por la Real Academia Francesa. Allí permaneció durante 18 años. En 1824 regresó a París, estableciéndose en la capital francesa hasta su muerte en 1867, tras un breve período de 6 años (1834 – 1840) como director de dicha institución en Roma.

Las obras de tema mitológico o clásico

Los embajadores de Agamenón en la tienda de Aquiles (1801), Edipo y la Esfinge (1808), Júpiter y Tetis (1811), o Antioco y Estratonice (1840) son obras de temática clásica.

Los héroes de La Ilíada están presentes en las figuras de Aquiles y Patroclo, Ayax, Ulises y Fénix plasmadas en el primer lienzo según la narración de Homero y siguiendo modelos escultóricos de piezas conservadas en los museo romanos.

Lo mismo puede decirse del gran dios del Olimpo, trasunto de la imagen del Zeus de Olimpia, y de la hermosa nereida que le suplica a sus pies, basada en mujeres implorantes de la cerámica griega, recogidas por el propio pintor en dibujos y bocetos.

Por otro lado, bajo el pincel del autor, Edipo representa, como antaño, el triunfo de la inteligencia sobre la barbarie encarnada por la monstruosa Esfinge, y la reina Estratonice, bañada en un haz de blanca luz, revive su romántica historia con el postrado Antioco, enfermo de amor por ella como relatan Plutarco o Luciano en los primeros siglos de la Era Cristiana.

Los retratos

Ingres pintó numerosos retratos concebidos bajo la influencia del mundo clásico:

Napoleón I en su trono (1806) refleja de nuevo la estatua del Zeus de Olimpia, conocida a través de la obra de Pausanias y tomada por el pintor de un grabado de Antoine Crisóstomo de Quatremere.

La Condesa de Haussonville (1845) remite a la estatua de la diosa Pudicitia romana, de pose recatada y pensativa.

Madame de Moitessier (1856), con su exuberante vestido floral, podría ser referencia de las diosas Flora o Juno, ejemplo esta última, de esposa que con sus bellos atavíos seduce a su divino marido.

Los desnudos

Sin duda en los desnudos es donde Ingres mejor representa la belleza femenina como ideal estético.

La Venus Anadiomena (1807 – 1848) o La Fuente (1856) constituyen una visión de la pureza e inocencia de la diosa Afrodita, personaje favorito del pintor tras leer el Himno Homérico dedicado a ella.

En La Gran Odalisca (1814), la modelo no es otra que la misma diosa rodeada de joyas y de telas preciosas quien, como narra el poeta griego, espera a su amado Anquises en la habitación de un moderno serrallo.