Mostrando entradas con la etiqueta Turner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turner. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

TIZIANO, GAUGUIN, AI WEIWEI, MARY BEALE Y TURNER ENTRE LAS OBRAS DESTACADAS EN LA PRIMERA MIRADA DE TEFAF MAASTRICHT 2025

Además, también sobresalen piezas de Hokusai, Marie Bracquemond, Enma Soyer,  Peter Ilsted, Alberto Savinio, Edmund de Wall, Dan Flavin, Simon Hantaï, Park Suk Won  y Giacometti. 

• Y una selección de artes decorativas, joyería y arqueología de gran calidad, con  una edición especial de 1859 del Origen de las Especies de Darwin  




        L.M.A.

    17 de febrero de 2025. La Fundación Europea de las Bellas Artes (TEFAF) desvela un  avance exclusivo de obras selectas que se presentarán en TEFAF Maastricht, que tendrá  lugar del 15 al 20 de marzo de 2025 (13 y 14 de marzo por invitación). Esta «Primera  mirada» ofrece una visión de la excepcional calidad de casi medio centenar de piezas,  entre arte antiguo, contemporáneo, pinturas, esculturas, artes decorativas, joyería,  objetos arqueológicos, libros y obras sobre papel. 

En esta edición de TEFAF Maastricht participarán 273 galerías de 21 países, entre ellas  siete con sede en España: Caylus, Colnaghi, Deborah Elvira, Mayoral, Montagut, Artur  Ramon Art y VETA Gallery. Diez galerías participarán en la sección TEFAF Showcase,  que desde su creación en 2008 ha sido pionera en ofrecer una plataforma en las  grandes ferias a las galerías emergentes y más jóvenes. Y entre ellas dos de las  españolas, Montagut y VETA.  

Por su parte, TEFAF Focus es una sección específica que ofrece a las galerías una  plataforma curatorial para profundizar en la obra de un solo artista o concepto y este  año contará con diez participantes, cinco de los cuales son nuevos en la iniciativa.  

Entre las obras de arte antiguo y dentro de la pintura pueden destacarse Virgen con el  Niño y Santa María Magdalena (1555-1560) de Tiziano; un paisaje de Marie  Bracquemond; un bodegón de flores de Paul Gauguin; El Esquilador de perros del  belga Jan Stobbaerts; un paisaje de Aelbert Cuyp; un elegante retrato pintado por  Mary Beale, y un óleo sobrio de Emma Soyer, que exhibirá Colnaghi en su stand. Sin  olvidar una xilografía de Hokusai; una escena de batalla de tradición india de finales del  siglo XVI; una acuarela, Vista de Givet de Turner; un papel de pared pintado de Jules  Desfossé, y un dibujo de Jacques Dumont, llamado Le Romain donde documenta los  preparativos para los fuegos artificiales celebrados en la Piazza Navona en 1729 con  motivo del nacimiento del Delfín, hijo de Luis XV. Sin olvidar una terracota de Henrietta  Skerrett Montalba.  

Entre las de arte contemporáneo, una composición irónica de Ai Veiwei inspirada en  Atalanta e Hipómenes (según Guido Reni); un acrílico de Salah Elmua, pleno de color;  Interior con muchacha en una ventana de Peter Ilsted; Idilio Marino de Alberto  Savinio; una obra de Rover Thomas Joolama en la tradición aborigen australiana;  Princesa con narguilé de Juliana Seraphim; un contraste entre textura y color de Vera  Mólnar; un collage de Franz West; un óleo de Hantaï, en el que fusiona espontaneidad  y control; y Happening de Constant Nieuwenhuys, cofundador del grupo CoBrA y un  excelente colorista. Y entre los escultores e instalaciones algunos ejemplos de Robert 

Deblander, Roberto S. Mata, Hans of the Beek; Edmund de Wall, Robert Ryman, Dan  Flavin y del coreano Park Suk Won. 

Las artes decorativas tienen una gran presencia en TEFAF Maastricht 2025 y podemos  citar desde una taza de plata dorada de Geeraert de Rasier y una cerámica de Orazio  Fontana, ambas de la segunda mitad del siglo XVI hasta una porcelana esmaltada  contemporánea japonesa de 2023, pasando por un par de jarrones después de Luis XV  o un par de figuras de marfil de dinastía Qing, que datan del siglo XVIII; una lámpara  escultórica de Alberto Giacometti de los años 30 del siglo pasado o el diseño de 2021  de Valentín Zoellmann en ese escritorio elegante. 

Entre los objetos arqueológicos mencionar una cabeza de alfiler monumental en  bronce con ídolo femenino de la fertilidad y animales de Irán occidental, Luristán,  datado a principios del del I milenio a.C.; y un capitel de esquina con dos arpías-sirena  rodeando una figura con aureola, fechado entre 1170-1180, en piedra caliza,  procedente de Champaña, Francia. 

De las piezas de joyería sobresalen un collar gargantilla Art Nouveau de oro, diamantes,  esmalte y cristal flor de cardo (19059 de René Lalique; un broche y pendientes vintage  de Gianmaria Buccellati, de los años setenta; un collar retro de diamantes de Pierre  Sterle; un ópalo australiano de Feng J; y unos pendientes de Hemmerle de 2024.  

Y por último subrayar una edición especial de 1859 de la más famosa obra de Charles  Darwin Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, que está  considerada el fundamento de la biología evolutiva. Encuadernado con tela verde  original, lomo en letras y adornos de dorado con las guardas marrones, que tuvo como  destinatario el Dr. Weddell de Bagnères-de-Bigorre, un científico que viajó a  Sudamérica para investigar especímenes vegetales. Darwin intercambió con este  doctor hallazgos y ejemplares de la presentación de sus obras botánicas.






miércoles, 18 de febrero de 2015

CONFERENCIA "KEATS Y TURNER, DOS REFLEJOS ROMÁNTICOS EN ROMA"

 
23 de febrero, 19.00 h. 
Auditorio del Museo del Romanticismo (acceso por c/ Beneficencia, 14) 
Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo


L.M.A.

El 23 de febrero se cumplen 194 años del fallecimiento en Roma de John Keats, uno de los más célebres poetas del Romanticismo europeo. Por ello, el Museo ha organizado una serie de pequeñas conferencias en torno a la figura de Keats y Turner, dos grandes figuras del siglo XIX, cuyo paso por Roma marcaría su carreras artísticas para siempre.
Programa:
- "Turner y la pintura inglesa del Romanticismo", a cargo de Javier Arnaldo (profesor titular de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid)
- "Keats y la poesía romántica", a cargo de Alejandro Valero (profesor titular en el IES María Guerrero (Collado Villalba) y escritor y traductor de la obra de John Keats)
- "La trascendencia de los valores románticos en la literatura actual: la necesidad del héroe en la literatura", a cargo de Ana María Trillo (escritora, licenciada en periodismo por la UCM, y editora de "Playa de Ákaba")
- "La Roma de Keats: un acercamiento a la obra Los últimos pasos de John Keats", a cargo de Ángel Silvelo (escritor y funcionario del cuerpo de gestión de la Administración Civil del Estado)


martes, 18 de junio de 2013


EXPOSICIÓN "SEDUCIDOS POR EL ARTE". PRESENTE Y PASADO DE LA FOTOGRAFÍA EN CAIXAFORUM MADRID



L.M.A.

La nueva exposición de CaixaForum Madrid, Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía, contrapone la fotografía contemporánea con obras maestras de la historia del arte y las primeras imágenes de la historia de la fotografía. Gracias a las asociaciones propuestas por la muestra, el visitante descubrirá cómo los pioneros de la fotografía asumieron como propios los temas tradicionales de la pintura y cómo, a su vez, los fotógrafos contemporáneos han revisitado y reinterpretado los contenidos subyacentes en las imágenes de sus predecesores.

Organizada conjuntamente con la National Gallery de Londres, esta mirada sobre la influencia que ha ejercido la pintura de los grandes maestros en la fotografía se presenta en CaixaForum Madrid siguiendo los géneros tradicionales —el retrato, el desnudo, la naturaleza muerta y el paisaje—, con un total de 130 obras.

El visitante encontrará diálogos sorprendentes entre obras de grandes maestros como Turner, Gainsborough, Ingres, Vernet y Fantin-Latour, artistas contemporáneos como Craigie Horsfield, Rineke Dijkstra, Thomas Struth, Richard Learoyd, Ori Gersht y Beate Gütschow, y pioneros de la fotografía del siglo xix como Julia Margaret Cameron, Gustave Le Gray y Roger Fenton.

Esperamos que la información resulte de interés para vuestros comentarios y tengáis oportunidad de dar a conocer.
Estamos a vuestra disposición para cualquier aclaración o ampliación de información.



Adjuntamos enlace a la sala de prensa de la Obra Social “la Caixa” desde el que podréis acceder al dossier fotografías, vídeo –editado y sin editar- y audio de la exposición Seducidos por el arte. Presente y pasado de la fotografía que organizada por la Obra Social “la Caixa” y la National Gallery de Londres podrá visitarse en CaixaForum Madrid del 19 de junio al 15 de septiembre de 2013.





viernes, 14 de junio de 2013

"






"Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía", en CaixaForum




Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: http://www.grupotwentic.com/evNewsletterCaixa/convocatoria/caja_azul_top.png

Seducidos por el arte: la apasionante relación entre grandes nombres de la pintura, los pioneros de la fotografía y artistas contemporáneos, en CaixaForum Madrid

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: http://www.grupotwentic.com/evNewsletterCaixa/convocatoria/caja_azul_bot.png

        La nueva exposición de CaixaForum Madrid, Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía contrapone la fotografía contemporánea con obras maestras de la historia del arte y las primeras imágenes de la historia de la fotografía.



   

 El visitante encontrará diálogos sorprendentes entre las obras de grandes maestros como Turner, Gainsborough, Ingres, Vernet o Fantin-Latour, artistas contemporáneos como Craigie Horsfield, Rineke Dijkstra, Thomas Struth, Richard Learoyd, Ori Gersht y Beate Gütschow, y lops pioneros de la fotografía del siglo XIX, como Julia Margaret Cameron, Gustave Le Gray o Roger Fenton.

       Organizada conjuntamente con la National Gallery de Londres, esta mirada sobre la influencia que ha ejercido la pintura de los grandes maestros en la fotografía se presenta en CaixaForum Madrid con un total de 130 obras.




viernes, 25 de enero de 2013



"Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh" en el Museo Thyssen

Del 5 de febrero al 12 de mayo de 2013

Monet


         El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 5 de febrero la exposición Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh. Con 116 obras de artistas como Turner, Constable, Corot, Rousseau, Courbet, Daubigny, Monet, Sisley, Renoir, Seurat, Van Gogh o Cézanne, el objetivo de la muestra es abordar el fenómeno de la pintura al óleo al aire libre en su conjunto, como una práctica artística que ofrecía nuevas e insospechadas posibilidades a la representación del paisaje, y que revolucionó la pintura del siglo XIX en su conjunto.

La exposición se estructura temáticamente en torno a algunos de los motivos más frecuentados por la pintura del natural: árboles, rocas, riachuelos, etc. Cada sala, dedicada a uno de estos temas, reúne ejemplos del arte de diversas épocas y escuelas, con el fin de enfatizar, por una parte, la continuidad de la tradición de la pintura al aire libre y, por otra, la diversidad de soluciones plásticas adoptadas.



lunes, 6 de diciembre de 2010

Pedro Sandoval, la Abstracción oceánica y renovada del gran pintor venezolano/español




L.M.A.


Las dos últimas series pictóricas del pintor venezolano/español Pedro Sandoval se denominan: “Anadón” y “Monet-Google-Universe”. Títulos que nacen de una circunstancia vital o de una revelación particular. Cuadros diferenciados por la cadencia de los números romanos, a los que de vez en cuando se añaden referencias concretas como en el caso de “Homenaje a Patinir”, un cuadro atrevido y espléndido, resuelto a base de masas cromáticas verdes manipuladas con los dedos en ritmos vertiginosos y mágicos.

En estas dos últimas series, el artista concibe la pintura como un caudal proceloso del pigmento que fluye rico y vibrante con vocación de desbordar el cuadro y navegar en el espacio. Son corrientes de materia que fluyen con una sutil caída y un ritmo precisos en el soporte. Pintura rica y caudalosa que aparece como un magma encendido por la variada paleta del pintor, que se niega a ser monocromo y luce su dominio y maestría toda la gama cromática: desde el blanco y negro con sus grises inacabables, hasta los rojos más complejos que solo las raíces latinas de Sandoval es capaz de armonizar, pasando por azules, ocres o amarillos.

En la serie Monet-Google-Universe- la pintura se adensa sobre el papel y crea texturas firmes o formas compactas que van hacia lo tridimensional. Figuras abstractas –valga la contradicción- a base de ritmos circulares o espirales, que evocan en ciertos casos los grandes fósiles de las amonitas o las ágatas. Formas sólidas centradas en el espacio del cuadro que actúan como iconos elocuentes de la pintura y la abstracción. Para Sandoval, la abstracción tiene mayor capacidad de sugerencia que propia figuración, por eso esta última se deforma con frecuencia en aras de una propuesta más abierta y libre que la acerque a la primera. Para este pintor, la abstracción tiene caminos infinitos; sólo cabe recorrerlos.

Una presencia de texturas y relieves

Materia abundosa y rica –Sandoval siempre es generoso en ella- que habla de su valor germinal y expresivo, de su entidad necesaria para componer y lograr la esencia de la Pintura como arte mayor, objetivo que busca el autor. Con esa abundancia de pigmento –óleos sobre el lienzo y acrílicos sobre papel; a veces lacas y resinas- el autor avanza a veces más allá de la superficie plana del soporte, hacia el relieve o una tercera dimensión, que le lleva en casos puntuales a la objetualización de la pintura, como se manifestó en la instalación de cuadros y triángulos exentos, que llevó a cabo en la gran exposición en la madrileña Casa de Vacas. Los efectos delicuescentes o craquelados son también efectos puntuales en esta serie de Monet-Google-Universe.

La alusión al pintor Monet no es baladí. Pedro Sandoval lo reconoce –junto a Turner- como uno de los padres “avant la lettre” de la abstracción. La descomposición de las formas ante la luz llegó al paroxismo en sus nenúfares. A partir de esta serie monetiana que alberga el Museo Marmottan de París, las cosas no fueron igual y desde allí la carrera gozosa de la abstracción ha sido imparable. Una vez más, el autor venezolano/español vuelve a dialogar con los maestros de la Historia del Arte y a reconocerles su fundamento en la carrera sin solución de continuidad de la Pintura.

Anadón -nombre de resonancias históricas, heráldicas y patronímicas- es una serie ambiciosa, de gran formato con piezas que albergan masas cromáticas las cuales, dentro del expresionismo del autor, van reconduciéndose hacia formas pautadas que aluden vagamente a la geometría: cuadrados, rectángulos, triángulos, segmentos de circunferencia... Una suerte de plantillas libres, que siguen el pulso nunca idéntico de la mano para conformar reducidos campos de color que llevan a la composición definitiva del cuadro. Sandoval ha querido hacer partícipe al espectador de su dinámica y, en alguna de sus piezas, ha dejado una especie de cenefa lateral con los monos o dibujos base de esta serie. Aquí la pintura sigue cierto ritmo compositivo más controlado, a la espera de un nuevo desbordamiento con el que suele sorprendernos periódicamente el autor en cada nueva serie.

El arte es polisémico

El arte es polisémico. Emite diferentes enunciados, signos o señales del autor que se mezclan con las referencias personales y culturales del espectador. La Pintura valiente y la Abstracción oceánica de Pedro Sandoval son un campo abierto a la exploración de significados y al disfrute visual de quien la contempla.

El pintor Pedro Sandoval es uno de los nombres más firmes y señeros en la apuesta por la reinvención de la Pintura. Su trayectoria se asocia la saga de poderosos artistas plásticos que han creído y se han consagrado a la Pintura, como una diosa fecunda, como un campo infinito de indagación e investigación, porque están convencidos de que la Pintura es una veta inagotable de creatividad y hallazgos para quien sabe amarla con pasión y extraer de ella los mejores y renovados registros.

Hace falta un ejercicio intenso, casi un juego de entrega a vida o muerte para obtener los más sensitivos arpegios –ut pictura poesis de Horacio- de la pintura, o más bien de la abstracción, como quien bucea en un océano profundo, repleto de inagotables recursos para la inteligencia y la mano diestra que sabe lograrlos. Así lo plantea Pedro Sandoval cuando entabla su lucha titánica como un conquistador ante la geografía virgen del lienzo. El artista avanza en cada serie con cada uno de los pigmentos y todas sus armas: la brocha, el pincel, la espátula e incluso los dedos para distribuir la materia de manera personal y gestual sobre el territorio del cuadro.

.

martes, 15 de junio de 2010

"Turner y los Maestros", exposición en el Museo del Prado



"Turner y los Maestros
Museo del Prado. Madrid
Del 22 de junio al 19 de septiembre de 2010




L.M.A.

El Museo del Prado presentará en breve la exposición “Turner y los maestros” del 22 de junio al 19 de septiembre de 2010. Patrocinada por la Fundación AXA con la colaboración de la Comunidad de Madrid, sin cuyo respectivo e importante apoyo económico habría sido imposible la presentación de este ambicioso proyecto en el Museo del Prado, “Turner y los maestros” es la mayor y más importante exposición que se le dedica al gran paisajista británico en España además de ser la primera vez que se enfrenta a Turner con los maestros que más le influyeron y con los coetáneos con los que compitió.

Tras su paso por la Tate Britain de Londres y el Grand Palais de París, la muestra llega al Museo del Prado con algunas variaciones, como la presencia de importantes obras tanto de Turner como de sus contemporáneos que viajarán en exclusiva para la muestra en Madrid

.