Mostrando entradas con la etiqueta Waldo Balart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Waldo Balart. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

WALDO BALART (1931-2025) ha fallecido en Madrid a los 93 años

Waldo Balart (1931-2025), artista de pintura concreta

Waldo Balart con Rubén Echavarría, su vecino y ayudante

L.M.A.

Fotos: L. Magán

        6/2/25 .- Madrid.- Homenaje de amigos al extraordinario pintor cubano Waldo Balart (Cuba 1931- Madrid, 2025) que el miércoles se nos fue a los cielos a seguir pintando con sus maravillosos colores. Madrid le acogió hace 50 años y esta amable ciudad le despide con gratitud e inmenso cariño de quien se convirtió en un vecino, muy especial del barrio de Lavapiés. 

    Waldo Balart, artista concreto, hombre cálido y risueño, era ex cuñado del dictador cubano Fidel Castro. Su hermana Mirta Díaz-Balart fue la esposa del mandatario. Se casaron en 1948 y se separaron en 1955. Tuvieron un hijo, Fidel, que se suicidó en 2018. Tras el triunfo de la revolución cubana Balart se fue Nueva York y después a España. También vivió algunos años en Bélgica.

        Su pintura concreta se encuentra entre las más cotizadas del género.

        Más información

https://www.swissinfo.ch/spa/muri%C3%B3-en-madrid-el-artista-cubano-waldo-balart%2C-ex-cu%C3%B1ado-de-fidel-castro/88835070

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Waldo+Balart

W. Balart en los últimos días de su vida
Waldo y Lola Rguez. Casanova
Waldo Balart (2017)

viernes, 22 de septiembre de 2023

WALDO BALART y RUBÉN SALVIA, encuentro de dos artistas cubanos, dos generaciones, en Madrid







J.S.A.
Fotos: Luis Magán

23/9/23 .- Madrid.- Dos artistas cubanos de dos generaciones, Waldo Balart y Rubén Hechavarría Salvia, se han encontrado en Madrid, en el taller/estudio del primero, situado en el barrio de las Letras. Les acompañaban, entre otros, el dibujante Cesar Casanova y la periodista Lola Rodríguez. Los artistas conversaron sobre su respectivas pinturas y sobre la isla caribeña donde nacieron. Los artistas conversaron sobre su respectivas pinturas y sobre la isla caribeña donde nacieron.

WALDO BALART (Banes, Cuba, 1931 - Miami, Estados Unidos, 2017) artista cubano que destaca por su trabajo en el campo de la pintura abstracta. Estudió en la Universidad de La Habana y luego en la Universidad de Saint Thomas Villanueva en La Habana. También recibió formación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York entre 1959 y 1962.En sus primeros años como artista, Balart experimentó con diferentes formas de expresión artística, incluyendo el arte figurativo y el arte abstracto. Sin embargo, se decantó definitivamente por la pintura abstracta después de su estancia en Nueva York y el contacto con los grandes maestros del expresionismo abstracto.La obra de Waldo Balart se caracteriza por el uso de formas geométricas simples y el color como elementos esenciales de la composición. 
    En su obra se percibe una preocupación por la síntesis, la armonía y el equilibrio. A lo largo de su carrera, Balart desarrolló una serie de series y ciclos en los que exploró diferentes aspectos de la pintura abstracta.La obra de Waldo Balart se ha expuesto en galerías y museos de todo el mundo, incluyendo la Galería Iris Olert de París, la Galería Cisneros de Nueva York, la Galería Benson de Bridgehampton y la Galería Graham de Nueva York. Su obra se encuentra en colecciones importantes, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. También enseñó arte en el Southampton College en 1967. Waldo Balart es considerado uno de los artistas más importantes de la vanguardia cubana.
RUBÉN SALVIA, que expone actualmente en el Espacio Plusartis de Madrid, se graduó en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana con una licenciatura en Bellas Artes en la especialidad de pintura. Durante 34 años, vivió y trabajó como artista independiente, profesor y curador artístico en Holguín, la tercera ciudad más grande de Cuba. Desde 2017 vive en Berna, Suiza, donde ha instalado su estudio. De 1993 a 2015 SALVIA ejerció como profesor en la Academia de Arte "El Alba" de su ciudad natal.
Hasta ahora, SALVIA ha participado en 172 exposiciones colectivas y 31 exposiciones personales dentro y fuera de Cuba. Parte de sus obras están en posesión de coleccionistas privados de Cuba, Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Alemania, España y Suiza. Además, de enuna institución pública suiza. Ha obtenido 20 premios, 4 menciones y diversos reconocimientos a lo largo de su carrera. Pintura, dibujo, fotografía, instalaciones y performance: Salvia reúne una gran variedad de talentos. La variada obra de SALVIA siempre ha reflejado sus vivencias y sus impresiones personales de la vida cotidiana. 

En el taller/estudio de Waldo Balart

Rubén Salvia y su esposa Bettina Michaelis

miércoles, 13 de julio de 2016

Waldo Balart expone óleos y obras sobre papel en la galería Guillermo de Osma en Madrid


L.M.A.

La Galería Guillermo de Osma presenta hasta el 22 de julio una exposición dedicada al artista y ensayista cubano Waldo Balart, compuesta por 30 obras entre óleos y obras sobre papel realizadas entre 1979 y 1989.

Waldo Balart nace en Cuba en 1931. Su interés por el arte se despierta en la década de los 50 mientras realiza sus estudios sobre Economía en la Universidad de la Habana. Su vocación, no obstante, no se decanta hasta la década de los 60, cuando, una vez instalado en Nueva York, frecuenta el ambiente artístico y se forma en la Escuela de Arte del MoMA. Se introduce de lleno en el panorama artístico más moderno de la ciudad, compartiendo una gran amistad con Andy Warhol y su círculo. Su arte, sin embargo, lejos de encaminarse por las sendas delPop Art tan en boga en ese momento y en sus amistades, se dirige hacia elconstructivo concreto, estética que ha presidido su trayectoria hasta hoy en día.


         
Waldo Balart considera su obra como una experiencia puramente plástica sin conexión alguna con la realidad, y es en cierto modo opuesta a los mensajes que muchos artistas coetáneos pretendían transmitir a través del Pop Art, el Arte Conceptual o el Realismo Social. Su punto de partida es el grupo Art Concret que fundó Theo Van Doesburg en París en 1930, y que tuvo su continuidad en varios artistas europeos, como Max Bill o Vordembergue-Gildewart, que asimismo tanto influyeron a los artistas de corte geométrico de Latinoamérica. Entre las diferentes escuelas creadas en el nuevo continente deudoras de esta estética hay que estacar el grupo cubano, encabezado por artistas de la importancia de Mario Carreño, Sandu Darie, Carmen Herrera o Luis Martínez Pedro, a los que Balart trata en Nueva York, compartiendo exilio y experiencias plásticas. A principios de los años 70 se instala en Madrid, donde ha desarrollado una intensa actividad artística y expositiva, convirtiéndose en uno de los puntos de partida y sin duda uno de los referentes del arte geométrico en nuestro país.
         
La trayectoria de Balart es una de las más interesantes dentro de la corriente constructiva, pues, lejos de repetir reiterativamente una fórmula estética, su pintura evoluciona constantemente desde sus inicios hasta ahora, pero al mismo tiempo manteniendo una gran coherencia. Trabaja en series, de las que presentamos en esta exposición Conjuntos No Vacío (1979-1980), Serie del Espacio(1981), Espectro de Color (1982), Ritmos (1982), Estructura de Luz (1985) y Desarrollo Cromático del CEL (1988-1989). Las series están compuestas de cuadros, que él denomina “proposiciones”, donde explora las numerosas posibilidades que ofrece la forma plástica planteada en la serie en la cual está trabajando. La geometría preside todas sus obras, pero no es la protagonista. Al igual que Josef Albers en sus Homage to the Square (Homenajes al cuadrado), usa formas geométricas muy sencillas, para que ellas mismas se diluyan a favor de los efectos producidos por combinaciones cromáticas y sus interacciones rítmicas, fruto de un movimiento energético donde la luz es el origen. Escribe el autor “La luz es la génesis de los colores y éstos su atributo y, al mismo tiempo, su estructura medidos en longitudes de onda y frecuencia”.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con textos de Ángel Llorente y María José Gutiérrez, grandes especialistas en la obra del artista, en el que están reproducidas las obras que componen la exposición.


miércoles, 20 de agosto de 2014

Waldo Balart, una larga carrera fiel en el arte normativo






Julia Sáez-Angulo


         Comenzó a hacer arte en los años 60 y desde entonces no ha cejado en su empeño y creatividad, siendo muy fiel al arte normativo, geométrico, por el que ha decantado su obra. Waldo Balart tiene su estudio en la madrileña calle San Ildefonso donde trabaja con disciplina y ahínco su mundo de sistemas y números, que se traducen en ritmos, geometrías y color.

Waldo Díaz Balart (Holguín. Cuba, 1931) dejó su país por la dictadura de Fidel Castro (su hermana se había casado y separado del dictador) y se fue a Nueva York donde despegó al arte, cerca del MoMA y de Andy Warhol con el que rodó dos películas.

Alto, canoso, con bigote de antiguo galán, bellos ojos azules, sonrisa pronta y una muleta que le ayuda a caminar tras un accidente no muy lejano de automóvil, se adivina que ha tenido que ser un joven hermoso. Tuvo tres matrimonios sin hijos. Su consorte verdadero es el arte.
Hombre cálido y conversador, con acento cubano que no ha perdido ni tiene por qué, explica sus últimas investigaciones sobre la serie “Nudos”,  en la que lleva inmerso tres años, después de haber clausurado la serie “Injerencias”.

Su última muestra individual tuvo lugar en el madileño Espacio B y actualmente está en una colectiva de la galería Edurne. Para diciembre estará en otra, organizada por la galería Odalys de Madrid y comisariada por Alfonso de la Torre.

“Corrientes cromáticas activas de fuerza”, dice el títulos de una serie de dibujos, a modo de bocetos, de los que luego extrae una u otra continuación. “No puedo trabajar mi arte con un programa de ordenador. Necesito, no sólo ver, sino sentir el color y rectificarlo si preciso”, confiesa Balart. Se exige una gran organización mental, porque su arte normativo lo requiere. Ha de haber un orden axiomático. “El arte no solo lo pienso, sino que lo siento”.



“Las corrientes no son rígidas”,  añade el pintor, “por eso he llevado a cabo un nuevo trabajo en color con tiras de telas que sitúo en un nivel superior, pero encima de los dibujos preparatorios esquemáticos”. De esa manera puede seguir el proceso de creación y la plasticidad sobre la primera expresión.

Al mostrarme una escultura en poliéster, Balart explica el asunto de los niveles: “Me interesan los universos paralelos, la tierra, los agujeros negros, los huecos entre planetas… Hay un orden que se refleja en el arte normativo, que es una organización mental, sistemática, como la vida misma para poder sobrevivir. Hay que tener una secuencia para no perderse, aunque a vece la vida se desborde. Siempre hay un paralelismo entre el arte y la vida”.

En Museos y Colecciones extranjeras

Waldo Balart ha expuesto y tiene obra en diversos museos, entre ellos las colecciones más significativas de arte normativo en Alemania como la de Wumburg, la Neon en Ingolstadt, la colección del Museo Vasarely de Granwinges, la Paksi Keptar de Hungría… El pintor residió unos años en Bélgica y de ahí irradió su arte normativo en un área proclive al mismo.

Venezuela y Argentina ha dado también importantes artistas normativos que hoy están en la colección Patricia Phelps… “En Cuba está también Carmen Herrero… Sí, es raro que mi obra no figure en la colección Phelps,  si bien es cierto que yo la he hecho fuera de América latina, primero en Nueva York y después en Europa, pero tengo raíces en mi país que no pierdo, pese a todo”.

Balart se confiesa un curioso intelectual, más que teórico del arte, por eso reflexiona, escribe y publica algunos ensayos. Ha impartido algunos cursos de arte en la Casa Encendida con uan experiencia muy gratificante de la que salió la escultura Espectro, con luces de colores.
“Últimamente estoy escribiendo sobre el misterio desde el punto de vista laico y religioso. Pienso en la espiritualidad como lenguaje clave para el arte. Me interesa el misterio de la vida y, por lo tanto, del arte”.



domingo, 17 de agosto de 2014

“Diálogos Geométricos , exposición en la Galería Edurne de El Escorial



Waldo Balart


J. S. A.


“Diálogos geométricos” es eltítulo de la exposición que tiene lugar en la bella galería Edurne de El Escorial, dirigida por Margarita Lucas y Antonio Navascués . La muestra permanecerá abierta  hasta finales de septiembre de 2014.

Ente los artistas presentados se encuentran: Asins, Elena -  Balart, Waldo - Caro , María – Ferrer, Robert - Honegger, Gotfried - Latini , Alberto -   Otto, Ulrich  - Reinhard, Roy - Sánchez López, Arturo - Sayler, Diet -  Van Lier,  Andre - Veganzones , Enrique - Yturralde, José María.

En la inauguración estuvieron presentes entre otros el artista Waldo Balart, el comisario Ángel Llorente, la critica de arte Julia Sáez-Angulo y las artistas Susan Nash y Paloma Marggi.

        
         La galería Edurne, decana de Madrid, cumple 50 años de historia y sobre ella se está haciendo una tesis doctoral por una historiadora de la Universidad Complutense.

         Entre los últimos y numerosos actos culturales que se llevan a cabo en la sede de la galería Edurne, destaca la presentación del libro sobre el pintor del grupo El Paso, Manuel Viola Entre la luz y la tiniebla, por el autor y coleccionista Javier Lacruz Navas en la editorial Cierzo. Viola fue un artista que residió largo tiempo en El Escorial.

         Por su parte Waldo Balart declaró que lleva tres años investigando en su serie denominada Nudos, de la que se siente satisfecho, y en la que no está ausente la escultura. Por su parte, Ángel Llorente dijo que se encontraba preparando  una exposición de dibujos del Equipo Córdoba.

         La inauguración terminó con un almuerzo en el restaurante de Yamaoka en San Lorenzo de El Escorial.



En la galeria Edurne. El Escorial


viernes, 30 de septiembre de 2011

Waldo Balart, autor del ensayo “La práctica del arte concreto”


“La práctica del arte concreto”
Waldo Balart
Prólogo de Alfredo Triff
Editorial Aduana Vieja
Valencia, 2011 (200 pags)







Julia Sáez-Angulo



Es una figura del arte geométrico. Waldo Balart (Cuba, 1931) es un artista residente en Madrid desde hace varias décadas y su arte normativo, en el que la geometría del color y borde duro son sus definiciones constantes, está entre los de primera línea en su género. La editorial valenciana Aduana Vieja acaba de publicar El libro “La práctica del arte concreto”, por el pintor Waldo Balart con numerosas reproducciones de la obra del pintor cubano/español. Se trata de una edición bilingüe en españole inglés del ensayo.

“Yo pienso y siento intuitivamente en sistemas”, dice Waldo Balart. Alfredo Triff recuerda en el prólogo que es el arte concreto: “Un estilo geométrico que emerge en Europa en los años 30 como reacción contra el surrealismo. El neerlandés Theo van Doesburg lo define como “separado de la mera abstracción”. La diferencia radica en que la obra “está terminada antes de su ejecución”. Lo concreto es creación preordenada, no ilusionística, literal, cerebral. Eso no quita que sea afín a lo que se ha llamado “espiritual en el arte”, heredado de corrientes como La nueva objetividad, el neoplasticismo y Bauhaus.

“De la mano de Balart puede entenderse por qué Wittgenstein pregunta en sus “Observaciones sobre los colores”: “¿Qué significa que un número tenga color?” o “¿Hay movimiento en el blanco?” Dejando que la forma nos hable comprendemos que no hay adentro ni afuera. La obra es una con el cosmos.”, añade Triff.

En la galería Edurne

Waldo Balart ha teorizado sobre el arte concreto en ensayos y conferencias por Europa y Estados Unidos. Durante unos años residió en Bélgica, ya que en Centroeuropa son muy proclives al arte normativo o concreto. La obra de Balart figura en importantes colecciones internacionales, algunas de ellas especializadas en las manifestaciones plásticas geométricas. En España hemos podido ver con frecuencia su trabajo en la galería Edurne de Madrid, hoy situada en El Escorial.

“La idea constructivista es una concepción general del mundo... un estado general de una generación, una ideología originada en la vida”, escribía Balart en su ensayo “Desarrollo cromático del código de la luz” (1990). En el ensayo actual, el autor afirma: “considero que el arte es un compromiso ético con la vida a través de la estética en la cual la forma y la estructura en la obra de arte ofrecen el rigor, y el color, la fantasía”.

La familia de los artistas normativos latinoamericanos es de primera línea y en ella hay nombres como Jesús Rafael Soto, Julio Le Parc, Negret... y en España, Elena Asíns, Palazuelo, Cruz Novillo, Carmen Zulueta, Iglesias, Alberquilla y otros

..