martes, 29 de julio de 2025

El malestar de la cultura y la influencia del hispanismo en el exterior, ejes de la segunda jornada de la Reunión Anual del Instituto Cervantes

 • La Universidad de La Laguna ha acogido las conferencias del crítico literario Jordi Gracia y el historiador Antonio Niño

• El Instituto celebra en Tenerife el segundo día de sus jornadas anuales, que concluirán mañana miércoles

          

El catedrático de literatura en la Universidad de Barcelona, Jordi Gracia, durante su conferencia en la Reunión Anual del Cervantes. Foto : Instituto Cervantes. 

 

     L.M.A.

    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 29 de julio 2025.- El Instituto Cervantes ha comenzado este martes 29 de julio la segunda jornada de su Reunión Anual en la Universidad de La Laguna con la celebración de dos conferencias en las que se han abordado algunos de los malestares que envuelven al sector cultural y las relaciones entre diplomacia e hispanistas.

    El Edificio Central de la institución académica tinerfeña ha albergado la intervención del catedrático de Literatura de la Universidad de Barcelona Jordi Gracia, bajo el título «Los malestares de la cultura», en las que el crítico literario ha apuntado a algunas de sus «aprensiones» de los últimos años adquiridas durante su labor en medios de comunicación.

    Gracia ha centrado su charla en los riesgos que conlleva la incorporación de las nuevas tecnologías al sector cultural y a la sociedad, como son las herramientas de ChatGPT o las redes sociales. «Quienes pertenecemos a la cultura humanística no estamos dotados de las herramientas capaces de calibrar la profundidad de la revolución digital y tecnológica en la que estamos inmersos», ha alertado.

    Para Gracia, «se están escapando cosas muy graves» en la construcción de la cultura ciudadana democrática que, principalmente, afecta a las nuevas generaciones, debido a «una atomización del sistema salvaje». Parte del discurso del catedrático de Literatura se ha centrado en el funcionamiento de plataformas como Facebook y su influencia en el devenir de distintos países.

    Por ejemplo, ha rescatado dos casos ocurridos en Estados Unidos durante las elecciones presidenciales en 2016 y en 2020. En el primer caso, el entonces candidato Donald Trump se alzó con la victoria tras una campaña en la que Facebook sirvió de «trampolín» para lograr la presidencia, gracias a mensajes dirigidos específicamente a ciudadanos sin importar la veracidad del contenido.

    En el segundo, los seguidores de Trump asaltaron el Capitolio tras recibir información en sus móviles que les hizo creer que el país «estaba al borde del colapso». No solo ocurre esto en EE. UU., ya que Gracia también ha mencionado los asesinatos en Birmania de ciudadanos musulmanes (más de 10.000 víctimas) tras los mensajes de odio difundidos por la Junta Militar en esta plataforma, sin revisión ninguna de sus responsables.

    «Estamos viviendo una auténtica revolución donde la mayor parte de la ciudadanía no tiene capacidad para detectar la gravedad de lo sucedido en un ecosistema informativo y cultural. No estamos midiendo la magnitud de la penetración de un sistema que asalta a quienes no tienen el blindaje necesario y que son más porosos y permeables a la intoxicación, a los virus, a la estupidez y a la maldad», ha remarcado.

    Asimismo, se ha referido a la irrupción de la IA en la sociedad con un «poder bestial», si bien ha vuelto a incidir en los retos que afrontan las personas más jóvenes. «Ahorra trabajo y tiempo y en términos de pedagogía y educación, pero hay personas que todavía no tienen el criterio construido», ha concluido.

La diplomacia y los hispanistas

    Posteriormente, esta misma sala ha albergado otra charla, «La diplomacia cultural española y el hispanismo internacional», en este caso ofrecida por el catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Niño.

    Niño ha repasado la evolución del hispanismo desde los años veinte del siglo XX, cuando la administración española intentó promoverlo creando servicios culturales y una red de lectorados, cátedras de Lengua y Literatura españolas e institutos hispánicos.

    El objetivo de los dirigentes españoles era el de «combatir lo que se consideraba la secular hispanofobia» que dominaba en el extranjero y mejorar una imagen en el exterior que se había visto muy debilitada, en especial tras el conocido como «Desastre del 98».

    El catedrático ha explicado cómo en esos años, tanto la II República (con nombres como los de Dámaso Alonso, Jorge Guillén o Luis Cernuda) como posteriormente el franquismo, aprovechando los lazos creados, buscaron lograr que los hispanistas fueran unos «aliados naturales» en la promoción de esa imagen de España en el exterior.

Construir un «relato apropiado»

    Para Niño, en la actualidad, los hispanistas «siguen jugando un rol importante, aunque hayan cambiado las reglas del juego».  «Cada vez que hay un acontecimiento importante en España, como el 15-M o el procés, en los medios de comunicación internacionales se apela a los hispanistas para que expliquen a sus audiencias lo que está pasando en el país», ha recordado.

    Es por ello por lo que ha reclamado el diseño de políticas adecuadas y sostenidas en el tiempo, junto con la creación de un «relato apropiado» como clave del éxito de estas políticas culturales. «Esto tiene un valor extraordinario para la imagen de España en el exterior, como papel de analistas y creadores de opinión, y por eso hay que preguntarse qué inversión merecen para facilitar su trabajo», ha concluido.

    Por último, este mismo martes por la tarde, a las 15 h local, se celebra la mesa redonda «Cooperación institucional», con la participación del director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, Ciro Murayama, y el director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Santiago Herrero.

No hay comentarios: