Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Berenice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Berenice. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2024

¿Qué es la muerte para Kant, Lévinas, Schopenhauer, Pessoa, Séneca o Freud?

Berenice publica El arte de vivir la muerte, de Alejandro G. J. Peña


Alejandro G. J. Peña, escritor


        L.M.A.

        16.09.2024 .- Vivir es empezar ya a morir. Ver las primeras luces es comenzar a descontar tiempo para enfrentarse a la partida final. Sin embargo, pocos son los que se quieren enfrentar al momento. ¿Es fundamentalmente una cuestión de miedo o es quizá un desconocimiento ancestral? 

El profesor Alejandro G. J. Peña habla en El arte de vivir la muerte, publicado por la editorial Berenice de ella en palabras suyas y de otros, siguiendo la estela de grandes voces, desde Séneca a Schopenahuer, pasando por Lévinas, Fernando Pessoa o Julián Marías. El libro está armado en cuatro grandes bloques que, a su vez, se dividen en una serie de capítulos. 

“La pregunta y el problema por la muerte dejan al pensamiento humano en jaque. Afortunadamente, no en jaque mate. La muerte deambula por lares inexplorados, y ante lo desconocido solo cabe el asombro y el aprendizaje. Jugar la arriesgada partida de ajedrez que es el cavilar la muerte, siquiera sea a la luz de cualesquiera de esas parcelas esféricas, en el fondo es afanarse en comprender, asimilar y encarar algo desconocido”, escribe el autor, para quien la muerte es “una curiosidad tan irresistible como imprescindible”.

El ejercicio de pensar la muerte involucra el ejercicio de pensar y, claro, de pensar la vida. Pensar la muerte, pensarse uno en su propia mortalidad, es un ejercicio sumamente revelador, que ensancha nuestra existencia y la torna más plena y auténtica. 

Alejandro G. J. Peña llega a esta obra con un amplio bagaje, una maleta bien cargada de contenido, muchas lecturas hechas y vividas y una experiencia que llama la atención por su juventud. 

“La muerte es, acaso, de los más crueles y dolorosos desencuentros a los que el ser humano se enfrenta. Estudiar la muerte, al fin y al cabo, es recuperar el pulso de la vida perdida entre tanto alboroto existencial. Razón por la cual siento esta obra como mi torre del homenaje, concebida por muchos más nombres que aquel que menciona la portada de esta obra, fruto arquitectónico de un mortal cuya vida académica e intelectual se encontrará por siempre en ciernes”. En El arte de vivir la muerte lo explica con sus palabras y las de otros, grandes referentes históricos con un objetivo claro, arrojar luz sobre un tema tan apasionante como difícil de afrontar para el ser humano.

Alejandro G. J. Peña (Málaga, 1993) es escritor y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (España), donde imparte clases en el grado de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud. Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla.

Actualmente, realiza su segunda tesis doctoral en Comunicación por las Universidades de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. Cursó los másteres en Filosofía, Ciencia y Ciudadanía y en Ciencias Cognitivas. Sus líneas de investigación discurren en las áreas de la tanatología y de la antropología y filosofía de la muerte; leitmotiv, además, de su obra más personal enmarcada en la literatura y la poesía.

Subdirector de la revista de filosofía “Claridades” y autor de múltiples artículos de investigación y libros, entre los que ha ejercido de editor y coordinador.

martes, 25 de junio de 2024

“La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios”, por María José Solano


María José Solano, escritora


L.M.A.

25/6/24 .- “La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios”, libro de la María José Solano. Un ensayo que ha sido publicado por la editorial Berenice. El escritor y director de cine José Luis Garci dice en el prólogo:

    "La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios" nos invita a conocer el Palermo de El gatopardo desde la biblioteca de Tomasi di Lampedusa, a recorrer el Chiado siguiendo el itinerario nómada de Pessoa y reponer fuerzas sentados a su lado en uno de sus cafés antes de planear una visita al París de Hemingway, decidir si queremos conocer la Roma monumental de Goethe, Stendhal y Keats o sumergirnos en los amores que, amontonados unos sobre otros, como los pisos en los rascacielos de esa literaria, cinematográfica, diminuta y al tiempo inabarcable Manhattan, desbordan los límites de la pequeña Via Margutta

          Algo de cada viaje se impregna en nosotros: el olor en las librerías de viejo de Buenos Aires, el eco de un Stradivarius en Baker Street, el azul siempre azul de Niza, Cannes, Antibes y Montecarlo frente al rojo del descapotable que recorre a toda velocidad Miami con Ian Fleming al volante. La sal del Mar Muerto sobre la piel, el polvo del desierto en los ojos, el Mediterráneo bañando nuestros pies como si fuésemos héroes o dioses. Y el beso, siempre agradecido, pero también cómplice, al busto de mármol de nuestro guía.

           Con una prosa extremadamente bella y evocadora, plagada de referencias clásicas y modernas, María José Solano nos revela a través de su mirada que la literatura y la historia forman parte del equipaje, pero que también son el mejor de los destinos.

       "María José Solano escribe historias que se leen y se beben de un solo trago", ha escrito Luis Alberto de Cuenca en ABC.

       María José Solano (Sevilla, 1975) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y dedicó su proyecto de investigación al estudio comparado de literatura y pintura. Vinculada laboralmente a la Real Academia Española durante diez años, es cofundadora de la revista digital literaria zendalibros.com, donde ha publicado más de cien artículos, así como coeditora de la colección de novelas clásicas ZENDA-EDHASA, columnista en ABC Cultural desde 2021 con sección propia, «Lo moderno», y colaboradora en el programa de radio sobre viajes exóticos El escaparate. Junto a "La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios" es autora de la novela "Una aventura griega" (Debate, 2023) y del libro de viajes "Jerez" (Tintablanca, 2023).

lunes, 12 de septiembre de 2022

TONI MONTESINOS, autor de "La letra herida", sobre autores suicidas, toxicáomanos y dementes

** Morir para contarlo: genios de la literatura en plena autodestrucción



LMA

        2 de septiembre de 2022.- Madrid.- La letra herida es el nuevo ensayo que firma Toni Montesinos y edita Berenice. Desde la inusual dedicatoria (“En olvido de mi padre, que me destruyó para siempre”) que da paso al prólogo, duro como un golpe directo al estómago, el autor, con una amplísima carrera literaria y como crítico literario, sitúa al lector en un terreno tan sufriente como inspirador desde el punto de vista artístico.

    El lector se abrirá a este enjundioso ensayo, escrito con una prosa vívida y profunda sensibilidad, con una serie de vidas dantescas de escritores aferrados a las letras y que vivieron a remolque. O que sobrevivieron. O que, sencillamente, un día se quitaron de en medio dándose muerte. Borracheras, accesos de demencia y todo tipo de drogas sirvieron para soportar sus vidas o, incluso, llegar a concebir algunas de las más bellas páginas que ha dado la literatura.

    Habla este texto de soledades y sufrimientos, de seres trastornados y alcoholizados: del culto al cuerpo de Mishima hasta hacerse el harakiri y la impaciencia por salir del mundo de Pavese; del doliente y enloquecido Nietzsche y del hondo infierno de Strindberg; del suicidio tan mísero como su existencia de un superventas como Salgari; del hígado incompatible con la vida de Rubén Darío; de las duras y malas calles que pisó Jack London, surcador de mares; de la inteligencia demente de Virginia Woolf; del yo múltiple bañado en aguardiente de Pessoa o del paraíso perdido de Lowry. Y también, de la melancolía y el tedio de vivir, del personaje Werther y de Cioran. De tantas vidas creativas –Bukowski, Fante, Kerouac, Capote, P. K. Dick…– tantas veces malogradas por voluntad propia.

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario del periódico La Razón desde 2000 y redactor jefe de la revista Qué Leer, además de colaborador de Clarín, Cuadernos Hispanoamericanos, Cultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País).

Autor de cuatro novelas, Solos en los bares de noche, Hildur, La soledad del tirador y El fantasma de la verdad, recogió sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010, más en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX), y sus últimos ensayos, aparte de sus biografías de Thoreau (El triunfo de los principios) y Whitman (El dios más poderoso), son: Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesa; La ofensiva K de Kafka. Un escritor sagrado y puro; El realismo ficticio. Con lecturas de narradores españoles e hispanoamericanos; El sueño esclavo. Tríos de artículos de comportamientos literarios; y Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq.

viernes, 19 de febrero de 2021

"El arte de contar un cuento" de José Carlos Aranda, publicado por Berenice

“La mejor manera de entender la realidad es a través de los personajes de los cuentos”


L.M.A.

    29 de enero de 2021.- El arte de contar un cuento es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice. Una obra de José Carlos Aranda quien desvela cómo el contar cuentos a los niños multiplica por 5 sus probabilidades de éxito. Pero las claves para lograrlo pasa porque cumpla con el objetivo primordial: que los niños se diviertan satisfaciendo su curiosidad innata.


Aunque el hecho de contar un cuento siempre se ha considerado un mero entretenimiento infantil, para el autor de este ensayo “es mucho más”. El niño tiene que aprender a vivir en una realidad cambiante donde las personas actúan y reaccionan dependiendo de las situaciones. Cada situación es un problema que requiere e invita a una solución. La mente necesita analizar esa realidad y capturar las posibles soluciones para aplicarlas llegado el caso. Y eso es lo que nos ofrece un simple cuento, pero simplificando la trama con una técnica ancestral, yéndose a lo esencial, imponiendo su brevedad, de ahí su enorme importancia en la pedagogía del aprendizaje en una mente infantil.


Y es que aprender a partir de la experiencia de los protagonistas de los relatos, con sus aciertos y errores en la toma de decisiones es, para el autor del libro, de vital importancia, ya que a través de sus comportamientos los niños aprenden las normas sociales establecidas, las claves emocionales, y a prevenir posibles peligros. Por eso, el pensamiento es dinámico y no estático, y primigeniamente es narrativo”, comenta José Carlos Aranda.


En definitiva, este libro, fruto de la investigación realizada para la segunda tesis doctoral del autor, es un libro para comprender las claves del proceso de aprendizaje en la mente infantil y, sobre todo, las claves para hacer del cuento una herramienta pedagógica de primer orden en la familia y en la escuela.


José Carlos Aranda Aguilar (Córdoba). Es Doctor en Filología Hispánica y Doctor en Ciencias de la Educación, miembro de la Real Academia de Córdoba, y profesor de Lengua Española y Literatura desde 1980.

    Con la editorial Berenice ha publicado Cómo se hace un comentario de texto, Manual de ortografía y redacción, Manual de redacción para profesionales e internautas, Ortografía fácil y Cómo hablar en público, todos ellos libros de referencia en las aulas.

    Su blog de autor (www.josecarlosaranda.com) cuenta ya con 5.000.000 de visitas. Además es autor de ensayos, en el ámbito de la neurociencia y la educación, titulados: El libro de la gramática vital" (Almuzara, 2010), Inteligencia natural (Toromítico, 2014) e Inteligencia natural. Adolescencia (Toromítico, 2016).

 

martes, 7 de mayo de 2019

“Breviario para malas mujeres”, poemario de Rosa García PereaRo


-->




Julia Sáez-Angulo

           
            7/5/19 .- Madrid .- Breviario para  malas mujeres es un poemario de Rosa García Perea (Sevilla, 1965), que inició su trayectoria literaria en 1992 y quedó finalista del Premio Nacional de Narrativa Punto de Encuentro de Uruguay con la obra El Caleidoscopio, que se publicó en Montevideo. El libro ha sido publicado por la editorial Berenice.

            El índice del libro se divide en Malas mujeres; Manías, y, Tú. El volumen se abre con una cita de Fito Rodríguez: Todo lo malo y lo bueno/caben dentro de un papel./ ¿Quieres ver el mundo?/ Mira, está debajo de tus pies.

            La poeta de Breviario para  malas mujeres, dice en uno de sus poemas: Ahora me entretengo mordiendo fresas con los ojos/ cerrados./Saben casi como tus labios. O mejor.

            Entre los libros publicados por Rosa García Pereda, a partir de 1996 se encuentran: Después de jirones de azul (2001), Las tres miradas del cíclope (2003), y, Como las manos de Pandora (2006). La autora ha impartido talleres de Creatividad Poética y es cofundadora del Club de la lectura del Ateneo de Sevilla.

            Y este empeño mío en ser feliz/ y esta manía Tuya de no querer evitarlo. Esta obcecación por comerme los días a bocados,/ y esta manía Tuya de servírmelos en trozos pequeños/para que no se me atragante, dicen otros de sus versos.
           

lunes, 15 de abril de 2019

Alonso Guerrero, ex consorte de Leticia Ortiz, autor de la novela cuasi biográfica “El amor de Penny Robinson”





 Alonso Guerrero


Julia Sáez-Angulo

            15/4/19 .- MADRID .- “Querían saberlo todo de él porque querían saber todo de ella”, dice el comentario subtítulo del libro El amor de Penny Robinson, de Alonso Guerrero, ex consorte de Letizia Ortiz, hoy consorte del rey Felipe VI , que publicado por la editorial Berenice llega a su tercera edición. No esconde la contraportada el dato de ex consorte y no en balde utiliza el apellido Robinson, con una llamada subliminar al título de la película Mrs Robinnson.

            “Esta novela narra un caso real sin precedentes: la transformación de un hombre de una vida sin sobresaltos en un personaje mediático a quien, por el hecho dehabe estado casado con la que iba a convertirse en Reina de España, la prensa del corazón persigue para arrancarle pedazos de lo que o solo pueda contar, sino de lo que es. Da la casualidad de que quien vivió esa anomalía es escritor. Ahora escribe el relato de lo que vivió y, sobre todo, de cómo lo vivió”, se explica en la contraportada de El amor de Penny Robinson.

            Alonso Guerrero se cura en salud y comienza con la cita de Eric Ambler:  “Solo un idiota cree que puede escribir la verdad sobre sí mismo”.

            Realidad y ficción se confunden en este libro, porque se mezclan y yuxtaponen. La novela se leen con interés intriga por lo que tiene o pueda tener de espejo de la realidad.

            Alonso Guerrero Pérez (Mérida. Badajoz, 1962), profesor de Lengua y Literatura en un Instituto de Enseñanza Secundaria en Madrid es un escritor de novelas y reatos cortos, galardonado con los premios Felipe Trigo, Navarra y otros. Casado con Leticia Ortiz en 1998-99 y más adelante con  María del Carmen Astero. Era su tercera boda.

lunes, 25 de junio de 2018

"El último Abderramán y otras novelas" cortas de Francisco Villaespesa, publicadas por Berenice

 
Una figura que merece a todas luces una urgente reivindicación

Francisco Villaespesa






L.M.A.

 
25 de junio de 2018.- El último Abderramán y otras novelas cortas, de Francisco Villaespesa, es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice en el que se recoge la narrativa completa del principal exponente del modernismo español.
 
Así, en este volumen se recogen todas las novelas cortas de este admirable autor, cuya figura merece a todas luces una urgente reivindicación.
 
Lo encabeza El último Abderramán, ambientada en la ciudad nazarita de Granada, con la Alhambra como su epicentro de ficción; un bello canto a su pasado narrativo más querido y la importancia que desprende el monumento, tanto en el ámbito sociológico como en el cultural y artístico.
 
Frente a tanta belleza, afloran los celos y la envidia del emir Muhamed II hacia el valeroso protagonista del relato, Abderramán. Al hilo de esa historia, Villaespesa desgrana la más completa y encendida alabanza de la vega y el cielo granadinos
 
En su narrativa Villaespesa revisita lo que para él constituyen los hitos de la cultura desde la antigüedad hasta sus días, ocupando, como en el resto de su obra, un lugar muy destacado el Oriente musulmán y todo lo relativo a su cultura
 
Francisco Villaespesa (1877-1936) es una de las figuras más notables de la literatura contemporánea española. A los veinte años de edad se trasladó a Madrid para dedicarse al periodismo, y más tarde recorrió varias veces la América española como empresario teatral y recitador de sus poemas.
 
Ferviente admirador de Rubén Darío, fue su mejor discípulo y el más fiel continuador de su estilo. Villaespesa gozó en vida de una popularidad inmensa, y su fecundidad como poeta fue asombrosa; de esa vasta producción sobresalen un centenar de poemas de auténtica maestría y belleza.
 

martes, 5 de junio de 2018

"Diosas, santas y malditas" del escritor Alfredo Arias, libro publicado por Berenice



Un libro que descubre las huellas de la potencia de lo femenino en la cultura desde el punto cero de la civilización

De las Diosas del Olimpo a Lady Gaga



 Alfredo Arias



L.M.A.



05.06.18 .- MADRID .- Diosas, santas y malditas de Alfredo Arias es un libro, que editado por Berenice, invita a descubrir, y si no redescubrir, las huellas de la potencia de lo femenino en la cultura desde el punto cero de la civilización.

Por sus páginas pasarán diosas del amor y la guerra, diosas del cine; mujeres amadas más allá de la muerte; mujeres fantásticas: gatas, pantera, vampiras; mujeres del cielo, de la tierra y del infierno; formas arquetípicas del Eterno Femenino. Mujeres alzadas sobre todo, contra todo, y mujeres sublimes.

En este volumen coinciden Ishtar con Marilyn, Venus con Audrey, Laura con la teniente Ripley, Lilit con Lady Gaga… y algún hada, y es que como afirma su autor “lo femenino avanza sin tapujos, cuestiona nociones y conquista espacios”.

“Todo está construido para el placer, con el rigor alegre y chispeante de los grandes libros de ensayos. Me retrotraigo a obras tan arrebatadoras como El héroe de las mil caras de Joseph Campbell o La rama dorada de James George Frazer", comenta  Luis Alberto de Cuenca en el prólogo.

Alfredo Arias (filólogo y escritor) nació en Madrid. Ha sido comisario ocasional de exposiciones, y ha participado como ponente en varios actos, cursos y ciclos culturales (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad y Ateneo de La Laguna, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife).

Entre sus trabajos editoriales (en obras de Oscar Wilde, Stevenson, Poe, H. G. Wells, Mark Twain, Saint-Exupéry o Wilhelm Hauff) figuran el prólogo a la primera edición en España de El hombre lobo de París, de Guy Endore (Jaguar, 2004), el prólogo y notas a la edición del volumen séptimo,Ramonismo V, de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna (Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2001) y la edición crítica de El largo adiós, de Raymond Chandler (Cátedra, 2005).

Ha sido miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2000, 2003) y del de la II Semana de Cine Fantástico y de Terror, de Estepona (2001), aparte de haber dedicado artículos y colaboraciones al mundo del cómic (exposición Tebeos: los primeros 100 años, Biblioteca Nacional, 1997). 


    El libro lleva un prólogo del académico Luis Alberto de Cuenca.



sábado, 5 de mayo de 2018

“El arte de pensar “ de José Carlos Ruiz, un ensayo que enseña a desarrollar el pensamiento crítico



 
L.M.A.

6 de mayo de 2018.- Hay muchos libros de autoayuda en el mercado. Unos sostienen que podemos conseguir cualquier meta que nos propongamos, incluida la felicidad plena, y nos indican cómo hacerlo; otros pretenden paliar el sufrimiento que nos invade cuando no lo logramos.

Sin embargo, la verdadera ayuda no consiste en hacer lo que otros nos dicen, sino en aprender a desarrollar el pensamiento crítico por nosotros mismos, desde nuestras circunstancias, con nuestra perspectiva, y tomando las decisiones que más convengan a tenor del contexto

Y eso es lo que pretende el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice, El arte de pensar, obra de José Carlos Ruiz, para quien esta práctica se reduce a conocer las circunstancias que nos rodean y saber interpretar adecuadamente el contexto.

Según su autor, “una vez dominados estos dos instrumentos, las decisiones en torno al proyecto de vida que queramos plantearnos tendrán muchas más probabilidades de éxito”.

“El legado de los grandes filósofos puede ayudarnos enormemente en ese reto”, afirma José Carlos Ruiz, para quien el pensar es un ejercicio mental que se practica a cualquier edad y que se perfecciona a medida que uno logra desprenderse de los prejuicios y malos hábitos adquiridos a lo largo de la vida.

 Hábitos que, en el fondo, y según recoge este ensayo, no son otra cosa que “los kilos de más que nos impiden desenvolvernos con soltura y enfrentarnos con garantías al día a día”

José Carlos Ruiz (Córdoba, 1975) se doctoró en Filosofía contemporánea con una tesis sobre el hiperindividualismo, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla y concluyó sus estudios en la Facultad de la Sorbona (París).

Imparte docencia en la Universidad de Córdoba y en EE.MM. Especialista en Pensamiento Crítico ha dirigido cursos sobre Educación Crítica Visual y el uso del Pensamiento Crítico en el Aula.

Como investigador sus intereses pasan por la Filosofía de la Cultura, el análisis de la Sociedad Hipermoderna y la aproximación de la Filosofía a lo cotidiano.

De entre sus publicaciones destacan: De la categoría de lo social hacia la categoría de lo individual (UCO, 2010),Historia de la Filosofía (McGraw-Hill, 2013) y De Platón a Batman: Manual para educar con sabiduría y valores(Toromítico, 2017). Es colaborador habitual en prensa y suplementos culturales y ha ejercido de Asesor Filosófico en Radio.