Mostrando entradas con la etiqueta José Carlos Aranda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Carlos Aranda. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2021

"El arte de contar un cuento" de José Carlos Aranda, publicado por Berenice

“La mejor manera de entender la realidad es a través de los personajes de los cuentos”


L.M.A.

    29 de enero de 2021.- El arte de contar un cuento es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice. Una obra de José Carlos Aranda quien desvela cómo el contar cuentos a los niños multiplica por 5 sus probabilidades de éxito. Pero las claves para lograrlo pasa porque cumpla con el objetivo primordial: que los niños se diviertan satisfaciendo su curiosidad innata.


Aunque el hecho de contar un cuento siempre se ha considerado un mero entretenimiento infantil, para el autor de este ensayo “es mucho más”. El niño tiene que aprender a vivir en una realidad cambiante donde las personas actúan y reaccionan dependiendo de las situaciones. Cada situación es un problema que requiere e invita a una solución. La mente necesita analizar esa realidad y capturar las posibles soluciones para aplicarlas llegado el caso. Y eso es lo que nos ofrece un simple cuento, pero simplificando la trama con una técnica ancestral, yéndose a lo esencial, imponiendo su brevedad, de ahí su enorme importancia en la pedagogía del aprendizaje en una mente infantil.


Y es que aprender a partir de la experiencia de los protagonistas de los relatos, con sus aciertos y errores en la toma de decisiones es, para el autor del libro, de vital importancia, ya que a través de sus comportamientos los niños aprenden las normas sociales establecidas, las claves emocionales, y a prevenir posibles peligros. Por eso, el pensamiento es dinámico y no estático, y primigeniamente es narrativo”, comenta José Carlos Aranda.


En definitiva, este libro, fruto de la investigación realizada para la segunda tesis doctoral del autor, es un libro para comprender las claves del proceso de aprendizaje en la mente infantil y, sobre todo, las claves para hacer del cuento una herramienta pedagógica de primer orden en la familia y en la escuela.


José Carlos Aranda Aguilar (Córdoba). Es Doctor en Filología Hispánica y Doctor en Ciencias de la Educación, miembro de la Real Academia de Córdoba, y profesor de Lengua Española y Literatura desde 1980.

    Con la editorial Berenice ha publicado Cómo se hace un comentario de texto, Manual de ortografía y redacción, Manual de redacción para profesionales e internautas, Ortografía fácil y Cómo hablar en público, todos ellos libros de referencia en las aulas.

    Su blog de autor (www.josecarlosaranda.com) cuenta ya con 5.000.000 de visitas. Además es autor de ensayos, en el ámbito de la neurociencia y la educación, titulados: El libro de la gramática vital" (Almuzara, 2010), Inteligencia natural (Toromítico, 2014) e Inteligencia natural. Adolescencia (Toromítico, 2016).

 

jueves, 20 de junio de 2013




José Carlos Aranda, autor de Inteligencia natural

“La auténtica revolución educativa tendrá que venir de las familias en rebeldía contra el relativismo y la mediocridad”

L.M.A.

“Necesitamos una ley que genere cambios profundos en el sistema, y en ese sentido algunas de las medidas de la LOMCE están muy bien encaminadas; pero también, y esto es urgente, se requiere un programa de educación preventiva que proporcione a las familias pautas educativas adecuadas que les hagan recuperar la ilusión y la esperanza”, comenta José Carlos Aranda, autor del ensayo Inteligencia Natural publicado por la editorial Toromítico.

Para el ensayista la auténtica revolución vendrá de las familias que deberán rebelarse contra el relativismo y la mediocridad procurando lo mejor para sus hijos. Frente a las dudas de cómo vamos a educar en una sociedad cambiante en constante evolución, José Carlos Aranda separa los conceptos de educar e instruir.

“Podemos tener nuestras dudas sobre cuál será la instrucción adecuada en esta sociedad cambiante para el futuro, es decir, qué conocimientos conviene poseer, desarrollar o acumular a lo largo del periodo de escolarización; pero las líneas maestras de la educación para lograr ser personas con talento están claras y son más necesarias y útiles que nunca: una persona alegre, por ejemplo, siempre tendrá más probabilidades de éxito que otra que vaya repartiendo negatividad –afirma el autor-“.

“En Inteligencia natural se nos van dando las claves y las técnicas para lograrlo”, comenta el autor, quien realiza un recorrido sobre la evolución del niño en las cuatro inteligencias estrella y fase a fase se va exponiendo el método inspirado en el principio metodológico de potenciar capacidades y evitar limitaciones derivadas de la negatividad, las frustraciones y la desilusión que trasladamos de forma inconsciente.

El autor defiende que “no es tan importante educar genios como educar personas capaces de ser felices en la vida. Y es algo posible, necesario y urgente, ya que unos buenos resultados académicos no garantizan el éxito en la vida, ni siquiera son lo más importante, sin embargo, condicionan la convivencia en buena parte de las familias”.

El libro plantea la necesidad de atender al crecimiento y desarrollo de las emociones, el positivismo, la asertividad, la empatía, la constancia, la resiliencia, la capacidad de “aplazamiento de la recompensa” o la automotivación, “...porque de nada nos sirve el mejor motor si no le ponemos ruedas a un coche, ni nos sirve de nada el mejor coche si no sabemos dónde queremos ir” -comenta José Carlos Aranda-. “Por eso, la clave está en el desarrollo equilibrado de las inteligencias que nos permita soñar un destino y nos proporcione los medios necesarios para alcanzarlo”.

Inteligencia natural pretende y explica cómo recuperar la ilusión por educar en las familias, entre los profesionales y la sociedad desde el optimismo, la coherencia y la pasión por la vida.

Jose Carlos Aranda es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Española y Literatura desde1980. Entre sus publicaciones especializadas de carácter docente-pedagógico cabe destacar: Cómo se hace un comentario de texto (Berenice, 2009), Manual de ortografía y redacción (Berenice, 2010) y Manual de redacción para profesionales e internautas (Berenice, 2011).

Sus inquietudes en el ámbito de la psicología y la neurociencia, ya quedaron plasmadas en El libro de la gramática vital (Almuzara, 2011); a los más de 30 años de experiencia docente, en Inteligencia Natural vuelca su formación en campos como la psicología, la neurobiología y la pedagogía, a los que se acerca desde su experiencia como padre, como maestro y como tutor de miles de alumnos.

ISBN: 978-84-96947-98-6
352 páginas.
Rústica • 14,5 x 22 cm