Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Carnero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Carnero. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

PABLO CARNERO. Exposición en Galería de Arte Marmurán, en Alcázar de San Juan

La muestra se podrá visitar del 18 de enero al 7 de marzo

Pintura de Pablo Carnero

        L.M.A.

        17.01.2025.- Madrid.- El próximo sábado 18 de enero, a las 19:30 horas en la Galería de Arte Marmurán (Calle Castellanos 37, de Alcázar de San Juan), inauguración de la exposición del pintor realista y licenciado en Bellas Artes Pablo Carnero (Zamora 1972) quien nos acompañará en este evento. Es la tercera vez que hacemos una muestra de este autor 2009, 2016 y 2025 siempre creando gran interés y expectación en nuestros clientes y amigos. Contando entre sus maestros a Antonio López, José María Mezquita o Francisco López; algunos críticos de arte como Julia Sáez-Angulo dicen de él "está considerado como el pintor realista más preciso y poético del circuito artístico".

    Esta exposición recoge una notable muestra de la trayectoria artística de Pablo Carnero, en total son 22 obras, entre óleos, dibujos y grabados, son de sus trabajos recientes en Madrid y a lo largo de su vida.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Pablo+Carnero



jueves, 14 de diciembre de 2023

Pablo Carnero, artista multidisciplinar, exposiciones en el Museo de Zamora y en colectiva de Navidad

Pablo Carnero en el Museo de Pablo Carnero, pintor figurativo, exposiciones en el Museo de Zamora y en colectiva de Navidad

Pintura de Pablo Carnero



J.S.A.
14/12/23.- Madrid.- El artista visual Pablo Carnero, pintor figurativo ha llevado a cabo dos exposiciones: “Una calle, una luz, el viejo portal…”  en el Museo de Zamora y otra en el Espacio 36 de la citada ciudad, hasta el 13 de enero. La presentación escrita de la muestra museística corrió a cargo del cantante Ramoncín, del que tomó el título de una de sus canciones. Carnero, artista multidisciplinar, expone 17 fotos, 6 esculturas y 13 cuadros que vienen a reflejar su entorno y vida.
La muestra del Museo es retrospectiva de su trabajo artístico. Un recorrido por la vida del autor a través de su obra, que presenta un férreo vínculo emocional con su ciudad natal. En cada una de sus pinturas, esculturas y fotografías, Zamora se presenta como la gran protagonista, donde sus rincones, instantes y seres humanos, que conforman un relato íntimo del autor donde funde la vida y la creación estética.
    La exposición podrá visitarse, desde el 31 de octubre de 2023 hasta el 18 de febrero del próximo año 2024, de 19.00 a 21.00 horas, de martes a viernes, de 12.00 a 14.00 horas en horario de mañana los sábados y domingos, y de 16.00 y 19.00 horas en horario de tarde los sábados.
    Pablo Carnero (Zamora, 1972), residente en Madrid, es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Fue alumno de José María Mezquita y cada una de sus obras es el reflejo de una realidad que el artista saborea, digiere y muestra al espectador, no una simple técnica de traslado de la realidad de su origen al cuadro. Forma parte de esa realidad en la que vive, donde se funde su vida y la pintura para dar lugar a la imagen del cuadro. Antonio López ha sido también uno de sus maestros en la figuración.

        Más información



Pintura de Pablo Carnero

Pablo Carnero junto a sus esculturas


sábado, 12 de septiembre de 2020

Pablo Carnero, pintor realista de primera fila. EXPOSICIÓN VIRTUAL


"El café de las cuatro" 0/L por Pablo Carnero



Pablo Carnero pintando


L.M.A.


12/9/2020 .- Madrid .- Pablo Carnero (Zamora, 1972), residente en Cenicientos, Madrid, es hoy uno de nuestros pintores realistas más conspicuos, merecedor de numerosos galardones y presente en diversos museos y colecciones públicas o privadas. Discípulo de Antonio López.

- Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca.
- Curso de Escultura con A. L. Platón. Salamanca.
- Taller de Laboratorio Fotográfico con Juan Manuel Castro Prieto. Madrid.
- Cátedra Francisco de Goya. Talleres a cargo de: Antonio López, José María Mezquita, Francisco López.

Exposiciones individuales
2016 Club 567. Madrid.
        Galería Marmurán. Ciudad Real.
2015 Galería Armas 51. Toledo
2014 Centro cultural del Matadero. Huesca.
2013 Centro de congresos y exposiciones de Barbastro. Huesca.
2012 Palacio de Pimentel. Valladolid.
2011 Palacio Los Serrano. Avila.
2010 Exposición Itinerante Caja de Avila. Avila.
2009 Galería Anagma-Tokyo. Madrid.
        Galería Marmurán. Ciudad Real.
2006 Sala Sumiller. Madrid.
2004 Galería Paloma Sanz. Madrid.
2003 Giacomo Gallery. Barcelona.
1998 Galería INE. Madrid.
1996 Sala de Exposiciones de Caja Duero. Valladolid.

Galardones
2011 Primer Premio. XVIII Premio Internacional de Grabado El Quexigal.
        Medalla de Honor. VII Certamen Nacional de Pintura Parlamento de La Rioja.
2008 Miembro del Grupo Pro Arte y Cultura. Madrid.
2007 Premio Tertulia Ilustrada. Madrid.
2002 Medalla de Honor. XI Premio López-Villaseñor.

Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/09/pablo-carnero-pintor-realista-de.html



"A Eloy", O/L

jueves, 1 de marzo de 2012

Éxito de la Pintura de Pablo Carnero en el Palacio de Pimentel en Valladolid


pintura de Pablo Carnero



L.M.A.


            01.03.12.- Valladolid.- La exposición del pintor Pablo Carnero (Zamora, 1968) en el Palacio de los Pimentel en Valladolid ha tenido un gran eco y reconocimiento de público en Valladolid. La muestra ha sido itinerante por diversas ciudades castellanas, entre ellas Ávila. Curiosamente el artista no ha expuesto todavía en su ciudad natal.

Pablo Carnero es uno de los pintores realistas más cotizados de panorama español. Amigo y discípulo del pintor manchego de Tomelloso, Antonio López, su iconografía se caracteriza por reflejar el paisaje, la figura y los objetos de su entorno, dotándolos de un silencio casi sacro, que lo acercan a los artistas metafísicos metafísicos.

Carnero, residente en la provincia de Madrid, con taller/estudio en Cencicientos, pueblo en los montes de Toledo, ha representado panoramas amplios al aire libre, interiores domésticos, autorretratos, retratos de su familia –su esposa Marimar y su hija-, macetas de flores… todo ello con una fineza que lo hace singular.

El dibujo, el grabado, la fotografía y la escultura son otras facetas de la labor plástica del autor, que se manifiesta como un artista polifacético. Su percepción de la realidad le lleva en ocasiones a congelarla y produce un sentimiento inquietante o interrogante en el espectador.



.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

John Savoia y Georges Manoukian actuan en la Galería Anagma-Tokyo




L.M.A.

Georges Manoukian y John Savoia, bailarín e intérprete musical y barítono respectivamente, actúan mañana, día 18 de noviembre, a las 20 horas en la Galería Anagma-Tokyo en el Hotel Colón de Madrid (c/ Pez Volador, 1), con motivo de la exposición de pintura “Colectiva de Navidad”, dirigida por la artista y galerista Charo Marín. Con esta muestra se clausura su presencia en el madrileño Hotel Colón, para comenzar una nueva etapa en otro espacio de la capital de España.

Entre los artistas que exponen en la muestra se encuentran: Manolo Ortega, Maica Nöis, Gabino Amaya, Carlos Ortega, Rosa Yagüe, Pablo Carnero, Rosa Maroto, Manuel Oyonarte, Carmela Saro, Emilio Zaldívar, Macarena Polo... y la propia pintora Charo Marín, coordinadora del evento.

Georges Manoukian ha crecido en el baile desde muy joven en el Líbano. Dio el gran paso de dejar su país natal y de seguir su pasión por el baile en París, donde se especializó en baile moderno-oriental. Georges lleva a cabo numerosas interpretaciones como danzante oriental en grupos de baile así como en teatros diversos y espectáculos. Ha recorrido como profesional el Líbano, Francia, España e Inglaterra en sus primeros destinos. Sediento de arte, reforzó su carrera con estudios de canto lírico en el conservatorio en París. Está convencido de que el arte es un mundo sin límites.

John Savoia nació en una familia de cantantes, compositores y pintores. Comienza sus primeros cursos de piano a la edad de 6 años. En París, John se especializa en Canto lírico (tenor) así como en Jazz vocal e improvisación, en el Conservatorio. Entre sus presentaciones, podemos contar " Las bodas de Figaro ", " Don Giovanni " y « La Finta Giardiniera " de Mozart; también de Haendel, Bach, Puccini, Monteverdi, Schubert, Poulenc, Stravinski, Fauré... John es actualmente profesor de canto y organiza un master de clases en París y en Líbano. También compuso música de películas diversas así como para álbumes de música electrónica-pop. Para él, nada es imposible y la música es accesible a todos los que lo desean.

Charo Marín ha querido despedirse con una gran fiesta del arte y de los artistas en el Hotel Colón, por donde han desfilado numerosos artistas españoles y extranjeros, principalmente de Francia, Italia, México y Rumanía. Entre los artistas presentados: Isabelle Hirchi, Laura Elenes, Carlos Ortega, Pablo Carnero... Su tarea como galerista ha sido realmente cosmopolita, algo que le honra. Una de las exposiciones de gran eco fue el del “Homenaje a la Mujer” en el que participaron numerosos artistas.


.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El Museo del Dibujo Julio Gavin del Castillo de Larrés publica su catálogo

Museo del Dibujo Julio Gavín. Castillo de Larrés



Julia Sáez-Angulo

         29.09.10.- Castillo de Larrés. Huesca.- El dibujo es la inteligencia de la pintura y el color la pasión, se ha dicho en la tradición crítica. Los Amigos del Serrablo, en colaboración con las instituciones de Aragón ha publicado un hermoso catálogo con las colecciones que albergan sus fondos. Se trata del Museo del Dibujo español e iberoamericano más singular, situado en una sede bellísima en la localidad de Larrés junto a la localidad de Sabiñánigo.

Alfredo Gavin es su actual director, hijo del fundador Julio Gavín, dibujante a su vez, de quien figura un hermoso dibujo junto a los de Antonio Zarco, Begoña Gómez Pablos, Daniel Vázquez Díaz, Agustín de Celis, Julio Caro Baroja, Alejandro Cañada, Antonio Casero, Rafael Canogar, Roberto Domingo, Cristóbal Toral, Villaseñor, Ceesepe, Martín Chirino, Obdulio, Carlos Ortega, Salvador Victoria, Antonio Villa-Toro; Juan Jiménez; Pablo Carnero; Manuel Oyonarte; Pedro Sandoval; Erik Levesque; Antonio Granados…

No todos van ilustrando el libro y mucho menos las mujeres, habitualmente preteridas, pero entre las que se encuentran en el fondo, están: Carmen Zulueta, Mercedes Muñoz de Pablos (¡espléndido su retrato del escritor José Bergamín!); Victoria Civera, Blanca Muñoz de Baena, Begoña Summers, Purificación Gazol; Paulina Parra; Rosa Torres, María Teresa Fernández, Isabel Fernández, Isabel Guerra, la monja pintora; Teresa Ahedo; Ana Queral; Concha Hermosilla; Celia Ferreiro, Isabel Jover; Margarita Cuesta; Mabela Regueras; Bea Rey, Jesusa Quirós; Linda de Sousa; Pilar Mármol; Rosa Yagüe; Violeta Suárez; Polín Laporta; Adriana Zapisek, Liliana Checa; Pilar Aranda…

Exposiciones monográficas


El Museo de Dibujos del Castillo de Larrés hace periódicamente exposiciones monográficas de dibujos en torno a un tema o a un autor. Cuida especialmente a los artistas aragoneses y ha mostrado los dibujos anatómicos del premio Nobel don Santiago Ramón y Cajal. Entre su programación futura figura la del artista zamorano afincado en Madrid, Pablo Carnero, del que tiene un hermoso dibujo.

Los humoristas gráfico e ilustradores ocupan un lugar destacado en los fondos del Museo y entre ellos Migote, Forges, Serafín, Francisco Ibañez, Carlos Freixas, Emilio Freixas, Perellón, Francisco Tora, Opisso, Ricardo Martínez; Piter Saura, Chumi Chumiz, Eduardo, Peridis, El Perich; José Luis Cano…

El dibujo es la arquitectura de la forma, la semilla inicial de todo, la idea germinal del arte, el trazo y caligrafía del artista… El Museo del Dibujo Julio Gavin-Castillo de Larrés bien merece una visita.

Los textos del catálogo son de Fernando Alvira, Javier Sauras, Josefina Clavería Julián, , José María Vilabella y Antonio de Mateo Remacha.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Pablo Carnero, conferencia sobre la Pintura Realista en el Ateneo Escurialense


pintura de Pablo Carnero




L.M.A

       17.09.10.- San Lorenzo de El Escorial.- El artista Pablo Carnero (Zamora, 1972) ha pronunciado una conferencia en el Ateneo Escurialense sobre “La realidad dentro de la pintura realista. Pablo Carnero, el realismo esencial y metafísico”, dentro de la sección de arte que dirige la pintora Antonia Nieto.

Carnero, pintr residente en Madrid, con taller en Cenicientos, definió la realidad como “la verdad o lo que ocurre verdaderamente” y el realismo como “una forma de presentar las cosas tal y como son, sin suavizarlas ni exagerarlas”

“Necesito empaparme de la realidad, alimentarme de ella”, afirmó el pintor. “Posteriormente como artista, la muestro y el espectador contempla ese alimento digerido. Surge el encuentro entre ambos”.

“En la vida son imprescindibles una serie de cosas; ¿el arte es una de ellas?”, se preguntó el conferenciante. “Siendo imprescindible el arte en mi vida he descubierto que es en los momentos más intensos cuando surge más verdadero y profundo”, añadió.
“El arte es motivador de sentimientos reales, motivación como ensayo mental preparatorio de una acción para animarse a efectuarla con interés”, dijo en otro momento de su intervención.

“No deberíamos hacer uso de la obra según el momento anímico de cada uno: recurrir a este cuadro o al otro, al contrario, deberíamos dejarnos llevar al contemplarla. Es más enriquecedor y verdadero no predisponernos -preparar anticipadamente el ánimo de la persona para un fin determinado, sino dejarnos admirar por el misterio”.

“Todas las personas tenemos los mismos sentimientos; aunque la esencia del sentir sea la misma, el manantial del que brota es distinto, son almas distintas. Esta es su riqueza. La obra se construye a partir de ese sentir global pero se contempla bajo la visión individual y única de cada espectador”, comentó Carnero.

Sensaciones que recrean experiencias ya vividas
La realidad que mana desde dentro del cuadro, transmite sensaciones que capta el espectador y le permite recrear experiencias ya vividas”.
“Creo que no existe entendimiento total – entendimiento como potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce- de la obra sino se tiene una referencia anterior y ha sido vivida plena y profundamente”.

“La obra entonces funciona como una evocación de una experiencia vivida que vuelve a hacerse presente en ese preciso instante en que se está contemplando”.
“La gama, cambios, tiempos de la realidad son inalcanzables, infinitos. La obra es limitada en todos sus aspectos. Por eso no podemos hablar de imitación, copia de la realidad, porque no se pueden reproducir con la misma exactitud los parámetros de la misma”.

“No se trata de una simple técnica de traslado de la realidad de su origen al cuadro. Formo parte de la realidad en la que vivo, saboreo lo que me rodea con toda la intensidad de la que soy capaz, y de repente convergen mi vida y la pintura y es cuando aparece la imagen del cuadro. La imagen es la excusa válida para transmitir mis sentimientos reales”, afirmó el artista.

“Lo realmente importante es cómo está tratada esa imagen en la medida que este tratamiento sirva para transmitir con la mayor veracidad e intensidad aquello que quiero”.

“La pintura es una ilusión (concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos), no es real, nada más alejado de la realidad”.

“La realidad son formas, calidades, aire, luz. El cuadro es tabla, tela, pigmentos, aceite. Son manchas aparentemente desordenadas, al azar, pero han sido guiadas con maestría por la mano del pintor, a las órdenes de su cabeza y sacando lo más profundo de su corazón”, puso de relieve el conferenciante.

¿En qué se parece la realidad y la piel del cuadro?”


“¿En qué se parece la realidad y la piel del cuadro?”, se cuestionó el pintor. “En nada” respondió sin vacilar. “Lo que los une si la pintura es verdadera, sincera, pura, es el sentimiento que se tiene al contemplar esa realidad o el cuadro surgido de la misma. Ese poso (sedimento del líquido contenido en una vasija. Descanso, quietud, reposo) es el lazo entre ambos mundos”.

“La realidad la capta el espíritu del artista y la plasma a través de sus dones (escritura-música). Posteriormente es el espectador que abre su espíritu a la obra (poema-canción) sin prejuicios, vibra un sentimiento latente, que no dormido, que cobra vida en ese preciso momento”, concluyó.

.

viernes, 30 de abril de 2010

Homenaje al pintor Juan Alcalde en la Tertulia Peñaltar de Madrid




L.M.A.
El pintor Juan Alcalde ha sido objeto de un homenaje en la Tertulia Peñaltar de la Casa de Ávila de Madrid. Al mismo asistieron numerosos artistas y escritores como Oyonarte, Concha Hornero, Antonia Nieto, Eduardo Cárcamo, Benito de Diego, Mercedes Ballesteros, Eugenio López Berrón, Maribel Torre Cañeque, Pablo Reviriego, Ángel Salamanca o Mar Capitán.

El presidente del Hogar de Ávila, Agapito Rodríguez Añel hizo la presentación del acto diciendo que se mostraba a un joven artista de 93 años con gran vitalidad. Rosa María Manzanares, directora de la tertulia Peñaltar, mostró el prolongado currículo artístico de Juan Alcalde y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte, comentó la obra del pintor.

"Es la pintura de la esencia en medio de una aparente simplicidad”, señaló la critica de arte. Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) ha sabido captar de modo metafísico el alma solitaria de algunas ciudades como París o Praga y la desolación de los seres humanos que las habitan.

Una pintura, en su mayor parte al óleo, que se resuelve en blancos níveos, con toques de magenta, cyam y tonos melosos. El artista no necesita grandes recursos cromáticos para plasmar los temas de sus cuadros.

Sus bodegones de cacharros, botellas, tarros, vasijas y cristales de todo tipo traen a la memoria con su silencio a los de Zurbarán o Morandi, si bien es el trazo expresionista el que los conforma y define de manera esquemática y con economía de pinceladas.

El dibujo ha sido una constante en su trabajo y con él ha llevado a cabo numerosos autorretratos y retratos como los de Borges, Nietzche... y sobre todo de Marcel Marceau, el gran artista del mimo francés, que fue gran amigo suyo en París y del que llegó a hacer más de cuarenta dibujos de los que muy pocos le quedan en su estudio.

A Juan Alcalde se le puede incluir, aunque de modo tardío en la llamada segunda escuela de artistas españoles en París. Entre los consejos que suele dar a los jóvenes artistas está el de que desconfíen de la facilidad de pintar. “Hay que arriesgar para logar algo nuevo. Repetir se traduce en meras fórmulas sin interés alguno”.

Alcalde ha practicado también el grabado en el Taller del Prado y sus obras se han expuesto en las últimas ediciones de la feria Estampa. El artista pintor toreros porque le interesa el tema de la corrida como reto con la muerte.

Sáez-Angulo destacó la belleza de la firma de Juan Alcalde, sencilla, limpia y clara, que añade una suerte de grafismo a sus cuadros.

Juan Alcalde tiene publicados dos libros singulares, de bibliófilo, que acogen buena parte de su obra.
.

domingo, 24 de enero de 2010

Juan Alcalde y Pablo Carnero, Encuentro y diálogo sobre la Pintura



Pablo Carnero, pintor



Julia Sáez-Angulo


        24.01.10.- Madrid.- Dos pintores, el nonagenario Juan Alcalde  y el joven Pablo Carnero (Zamora, 1972) han llevado a cabo un encuentro en el céntrico estudio madrileño del primero, con un diálogo singular de pintura y palabras. Alcalde prepara un tercer libro de recuerdos, entre ellos los de su estancia durante diez años por Venezuela y dos por la República Dominicana.

Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) tuvo que salir de España muy joven, tras la guerra civil de 1936-39. Estuvo viviendo en un campo de refugiados francés “más bien un campo de concentración en el que sobreviví gracias a un perro que encontré y con el que compartía el condumio. Me contagió una enfermedad y me ingresaron en un hospital. Esto me salvó, porque hubo españoles que no pudieron soportar la dureza del campo después de una guerra”, cuenta el artista.

En la localidad francesa de Mauntoban, el cónsul mexicano le encargó que hiciera un retrato post mortem a Manuel Azaña, ex presidente de la II República española, tras morir en un hotel de la ciudad. Hizo un dibujo a lápiz, que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional de España.

Con su esposa Conchita viajó a Venezuela y en Caracas tuvo contacto con distintos intelectuales, de los que conserva fotografías y retratos a lápiz, algunos de los cuales figuran en su libro.

Un viaje de dos años a Santo Domingo

“Traté mucho al pintor venezolano Héctor Poleo (1918 – 1989) y a Iván Petrovsky, de origen húngaro. El poeta español Pascual Pla y Beltrán también estuvo muy cerca. En cierta ocasión cenamos todos juntos con el poeta chileno Pablo Neruda, que fue a dar un recital en Caracas. Fue una noche memorable que perdura en una simpática foto”.

Juan Alcalde recordó al diplomático venezolano Rafael Ángel Insausti, que siempre le animó y ayudó porque admiraba su pintura. Él también figura en el libro con sumo afecto.

Después de Venezuela, donde Alcalde pintó numerosos temas del Museo Colonial de Caracas (algunas obras todavía figuran en su colección), el artista madrileño viajó a Santo Domingo, como jefe de fila de otros artistas españoles, para trabajar en tiempos del presidente Trujillo. “Lamentablemente en Venezuela no había buen mercado del arte y mi mujer, Conchita, y yo tuvimos que dejar ese país donde por otro lado, estábamos muy a gusto”

El libro de Juan Alcalde ofrece igualmente dibujos con la cabeza del escritor argentino Borges o del filósofo alemán Nietsze y, sobre todo, varias cabezas de Marcel Marceau, su gran amigo francés, gran artista del mimo. “Era impresionante verle maquillarse o trabajar. Su casa estaba llena de espejos en los que se estudiaba hasta el más mínimo detalle del hueco entre las manos y el rostro. Era muy exigente consigo mismo y se irritaba cuando le decían que había estado muy bien y él creía que había fallado en algunas cosas”

“Yo vi su última actuación en Madrid, poco antes de morir y era asombroso ver a Marceau durante dos horas sin decir una sola palabra y llevándote a donde él quisiera con sus gestos. Si cogía una supuesta mariposa en el aire, tú veías una mariposa”, comentó el pintor Pablo Carnero.

En Pintura, siempre hay que arriesgar

Cuando hablan de pintura, el maestro Alcalde advierte a Pablo Carnero sobre el peligro de la facilidad a la hora de pintar. “Hay que arriesgar siempre y no conformarse con el camino en el que uno sabe que siempre acierta. Cuando uno se conforma porque está pintando bien, puede llegar la obstrucción del pensamiento”.

Alcalde muestra la serie de vasijas de todo tipo y forma, que se alinean en una vitrina y que de vez en cuando le sirven para componer un bodegón y pintar.

“Todos los artistas tenemos algo de Diógenes para guardar cosas que nos interesan o puedan servir para nuestro arte”, comentar el artista zamorano. Pablo Carnero expone actualmente en el espacio de Caja Ávila en la citada ciudad; su obra figurativa tiene acentos metafísicos en la que se aprecia la captación del vacío y el aire. El magisterio de Velázquez late muy cerca.

“El pintura puede haber poesía o metafísica, pero no, literatura", dice Juan Alcalde. "Lo obvio no me interesa. Cada mañana salgo en busca de tipos distintos en los cafés donde desayuno; allí me fijo en la nariz de la gente. Hay millones de narices diferentes en el mundo. Cuando observo la nariz de mi madre en las fotos, observo que era judía, como Marcel Marceau. Si se lo hubiera dicho en vida, me hubiera maldito. Recuerdo que cuando yo era niño, en mi barrio humilde de la Corredera madrileña, se descalificaba a otro niño haciendo la señal de la cruz en la boca, escupiendo y llamándole “judío”.

El escritor Buero Vallejo le hizo notar un día al pintor Alcalde de su gran parecido con el humorista Charles Chaplin y le ayudó a maquillarse como tal, “desde entonces he coqueteado con esa idea apasionante” escribe el artista al pié de una fotografía en Venezuela disfrazado de Charlot.

El artista nonagenario pinta algunas escenas taurinas porque le interesa ese “mundo de gloria y muerte; de dinero y muerte, de éxito y muerte... en suma, de coqueteo con la muerte, que es lo más cabal de la vida”.

Juan Alcalde y Pablo Carnero han quedado para verse más adelante y posar uno para el otro en un retrato recíproco.

viernes, 8 de enero de 2010

Pablo Carnero, Pintor de realismo esencial y metafísico, expone en Ávila



Pablo Carnero
Caja de Ávila
Enero 2010
Ávila



Julia Sáez-Angulo

       09.01.10.- Madrid.- El pintor Pablo Carnero (Zamora, 1972) residente en Madrid expone actualmente sus últimas pinturas y dibujos en la sala de exposiciones de Caja Ávila en Ávila durante el mes de enero. Posteriormente la muestrá será itinerante por diferentes ciudades españolas. La pasada temporada, el artista expuso su obra en Madrid y Ciudad Real.

Para los que conocemos y seguimos de cerca la trayectoria artística de Pablo Carnero nos hemos quedado asombrados ante esta última etapa de su trabajo. Fiel a su estilo pictórico figurativo realista, el autor ha dado una vuelta de tuerca y nos ofrece ahora unas imágenes más absortas o ensimismadas, como si se plegaran al mundo más íntimo y cerrado del pintor.

El artista -que siempre ha gustado de pintar su alrededor, porque necesita plasmar lo que ve en un juego inmediato, casi simultáneo, de ojo/mano/pincel, de retina y modelo-, nos muestra en esta ocasión los muros de su casa y de su jardín, los interiores solitarios de sus espacios domésticos o la ornamentación de unas rosas sencillas. El resultado es distante, misterioso, algo extraño y esencialmente poético.

Pablo Carnero pinta su casa en soledad, vacía de los personajes que la habitan, cuando el silencio parece imponerse con un raro eco que se plasma en los cuadros. La pintura realista se tiñe así de visión metáfisica y conlleva acentos al estilo del maestro norteamericano Edward Hopper.

Retratos y Autorretrato
Algo similar cabe decir del retrato de su esposa Marimar o de su Autorretrato, donde las figuras aparecen solitarias y congeladas en el espacio, como si el pintor buscara un alejamiento del tema que las hace trascender a una atmósfera vagamente irreal. La sombra del pintor Balthus se cierne sobre estas figuras inmersas en un silencio de hieráticos dioses lares.

La realidad no existe, son arenas movedizas, sostienen algunos filósofos de la inconsistencia. Pablo Carnero parece intuir la frágil composición de la materia de las cosas y les da la consistencia del arte frente al tiempo que destruye y devora las situaciones y las cosas. Así los retratos de unos personajes, los muros de una casa nueva o las flores -que él pinta con sabiduría especial- cobran un sabor de eternidad hermosa, de belleza impostada en la apariencia de la representación del cuadro. Un espacio real y metafísico al mismo tiempo.

El artista se detiene en lugares titulados: “Rincón del dormitorio”, “Rincón del estudio” o “Portero automático” y los aleja con una frialdad elegante, al tiempo que los plasma en el cuadro como un notario fiel a la mirada. Mención especial merece la obra titulada “Jardín de noche”, donde la geometría y la luz se dan la mano en un nocturno magistral.

Ars longa, vita brevis, decían los clásicos latinos. El arte es largo y la vida es corta. Cada cuadro viene a ser un verso del pintor y todos juntos establecen el gran poema de su pintura, de su obra artística. Una pintura que acoge la esencia de las cosas.

El óleo, sobre lienzo o tabla en la pintura, y el grafito, en los dibujos sobre papel, son los materiales básicos utilizados por Pablo Carnero, capaz de transmutarlos con destreza en la alquimia renovada del Arte, a través del tiempo.

domingo, 18 de octubre de 2009

Pablo Carnero, el realismo que atrapa como un imán



Pablo Carnero, pintor



Julia Sáez-Angulo

        19.10.09.- Madrid.- Necesita crear en soledad y en silencio. Se abstrae de tal manera en su trabajo que no admite interferencia alguna, por eso eligió vivir en Cenicientos, un pueblo madrileño tranquilo, limítrofe con Toledo, en la sierra suroeste de la región. Allí cuenta con una bonita casa y un taller cómodo y bien instalado para su trabajo artístico que se despliega en dibujo, pintura, escultura, grabado y fotografía. Pablo Carnero (Zamora, 1972) está considerado como el pintor realista más preciso y poético del circuito artístico; el gran continuador de Antonio López. Su obra la hemos visto recientemente en la Fundación Mapfre y en el Hotel Ritz entre otros sitios. Recientemente expuso una restrospectiva en la galería Anagma-Tokyo de Madrid hasta mediados de junio y prepara su gran retrospectiva de dibujo en el Museo del Dibujo del Castillo de Larrés, en Huesca. La muestra fue visitada por artistas como el realista Antonio López y el muralista Manuel Ortega, entre otros.

No recuerda cuando comenzó su afición al arte: “A estas alturas de la vida, creo que no comenzó en ningún momento preciso, sino que debí nacer con ella. Muchas veces he tratado de precisar cuando decidí dedicarme profesionalmente a la pintura y creo que no existe un momento concreto, sino que se ha ido gestando con el tiempo. Incluso a veces comento la posibilidad de que haya sido la pintura la que me ha elegido a mí y no al revés. La verdad es que no estoy seguro si una vocación como la artística se puede escoger o te viene dada desde el principio y eres tú el que tiene que hacer el esfuerzo por descubrirla, y tomar la decisión de despertarla o dejarla dormida durante toda tu vida, con todo lo que ambas decisiones suponen por igual: angustia, desasosiego, sufrimiento, alegría, serenidad, libertad. Es necesario un esfuerzo muy grande tanto para desarrollarla como para arrinconarla. Si optamos por desarrollarla surge la angustia por crear, por vivir de ello, por saber si es correcto lo que estás haciendo, y a la vez la alegría de sentirte lleno con lo que haces. Si la enterramos aparece la angustia por pensar que has dejado de hacer algo que quizás deberías haber hecho porque para eso te han regalado ese don, y a la vez la alegría de sentir que te has quitado un peso de encima”.

Seducido por el mundo que le rodea

Le pregunto por qué se inclinó por el realismo y asegura que “lo de menos es cómo es este camino que estoy recorriendo, que en mi caso es realista. Desde que comencé a dibujar, que según mis padres fue muy pronto, me he dejado invadir por el mundo que me rodea y eso es lo que he plasmado una y otra vez. Nunca he sentido la necesidad de expresarme de otra forma, llámese abstracta o como se quiera. Siento que lo que veo tiene tanto que decirme que no me hace falta añadir nada por mi cuenta, excepto captarlo y plasmarlo de la forma más verdadera y lo mejor que sepa, esforzándome cada día en hacerlo mejor”.

“Esto es lo que realmente me interesa y no si soy original, moderno o vendible. La pintura realista es tan antigua como las primeras manifestaciones artísticas y en ningún periodo histórico ha dejado de existir. Creo que esta manifestación continuada de la realidad obedece a una necesidad manifiesta tanto por parte del artista como del espectador de contemplar y disfrutar con este tipo de arte. Al igual que todos mis antecesores, me dejo deslumbrar por lo que veo e intento plasmar lo que siento, simplemente porque lo necesito. Si a esto le unimos el disfrute de algún espectador concreto que siente lo mismo que yo al contemplar una obra mía, entonces habrá surgido la magia del arte, el milagro de encuentro entre dos personas a través de una obra, y aunque escaso y breve, es un encuentro intenso y que dura toda la vida”.

Reconocimiento del realismo

Estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca e hizo un taller con su admirado Antonio López. “De mi paso por la Facultad, recuerdo a tres profesores que me iniciaron en los procedimientos de sus materias a la vez que me fueron dando pautas acerca de lo que era el mundo del arte: José Luis Coomonte, escultor; José Fuentes, grabador y Victor Steimberg, fotógrafo. A estos tengo que añadir a Ricardo Flecha, un gran imaginero zamorano, que fue quien me preparó para el ingreso en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y con el que todavía guardo una buena amistad”.
Le pregunto qué opina de que un cuadro de Antonio López haya alcanzado el record de precio en España y responde: “Me alegra y mucho, puesto que considero a Antonio López una persona y un artista merecedor de la situación profesional actual en la que se encuentra. Quiero siempre agradecerle todo lo que durante los últimos años me ha estado enseñando; a él le debo gran parte de lo que hago y de lo que sé”.

Vivir en un lugar marca; elegirlo es un destino. Pablo carnero cuenta que “hasta los 26 años viví en Zamora, mi ciudad natal, con mis padres y mi hermano Oscar. Después me trasladé a Madrid con mi mujer Marimar, donde estuvimos tres años, hasta que no mudamos otra vez, y ésta la definitiva por ahora, a Cenicientos, un pueblo de la sierra suroeste de la capital. No nos acostumbrábamos a la gran ciudad, no iba con nuestro estilo de vida, más tranquilo, más familiar. Cenicientos es un lugar que cubre estas necesidades y además está cerca de Madrid, un espacio necesario para la realización de cualquier proyecto artístico”.

No siempre escucha música en su taller, “depende del momento. Para trabajar necesito soledad, me abstraigo tanto que me sería complicado estar con otras personas. Además cuando dibujo preciso silencio absoluto, porque me requiere una concentración tal que no puedo escuchar música. Por el contrario, cuanto pinto suelo tenerla puesta, siempre la que yo escojo según el estado de ánimo en el que me encuentre. La música, el baile, la literatura, el teatro, el cine son artes que están presentes en mi vida.




Retrospectiva de dibujos en el castillo de Larrés

Pablo Carnero es optimista ante el futuro: “Son dos los proyectos artísticos que tengo ahora entre manos. El primero de ellos es una exposición individual en la galería madrileña Anagma-Tokio para la primavera que viene. El otro, que tendrá lugar dentro de un par de años, es una exposición que el Museo del Dibujo “Castillo de Larrés” de Huesca, quiere realizar con mis dibujos. Quiero aprovechar la oportunidad que me brinda esta institución, única en España en este campo, para mostrar la trayectoria de mi obra y así poder reunir en esta exposición todos mis dibujos, tanto los que en ese momento estén en mis manos, como los que ya forman parte de colecciones públicas y privadas”.

La obra gráfica es otra parcela que cultiva y lo explica: “Mi interés por el grabado comenzó cuando lo descubrí en la Facultad, de hecho lo cursé todos los años que me lo ofrecieron. Actualmente trabajo con el Taller del Prado, con el que he realizado mi última obra gráfica, una litografía titulada Bolsa con naranjas, obra basada en un óleo que pinté hace unos años y que he actualizado en esta nueva estampa. Precisamente esta obra es la que se expuso en el stand del Taller del Prado en la próxima edición de Estampa.

Escultura y fotografía

Sobre la escultura comenta: “Me resulta muy agradable modelar con barro. Desde muy pequeño, el modelar surge simultáneamente a dibujar o pintar. No ha existido nunca separación entre estos tres campos, sencillamente los utilizo como el lenguaje más apropiado a la hora de plasmar una u otra cosa. Me surge reflejar con color toda la plenitud de un paisaje; buscar la esencia de algo sencillo con un lápiz para mostrarlo despojado de todo adorno, contundentemente; perpetuar en volumen algo que quiero seguir tocando para siempre, como la cabeza de mi hija María al poco de nacer”.

Cuenta con un buen laboratorio fotográfico en su estudio y explica: “Me interesa la fotografía en blanco y negro tradicional. Me parece íntima, sincera, profunda, cargada de vida. Para mí es otro lenguaje más que me sirve para mostrar aquello a lo que no llego con el dibujo, la pintura o la escultura. Son cuatro lenguajes complementarios y necesarios, para nada excluyentes. Ahora mismo estoy positivando un trabajo sobre Zamora; quizás el llevar tantos años fuera me haya empujado a realizarlo. Reconozco que con la fotografía he sido más reservado a la hora de mostrar mi trabajo que con la pintura, pero espero que poco a poco vaya viendo la luz.

Carnero opina sobre el circuito del arte: “En primer lugar no debemos olvidar que los artistas somos unos trabajadores más de la sociedad, que intentamos vender nuestros productos para poder vivir. Para entrar y permanecer en este mercado, hacen falta dos cosas; la primera estar en el sitio adecuado en el momento oportuno; la segunda, saber mantenerse durante toda la vida en la posición conseguida. Es un mercado muy duro, dónde sólo se mantienen unos pocos. Talento y suerte son necesarios para poder moverse con soltura dentro de este restringido circuito. Si falta alguna de estas dos piezas se multiplican las dificultades que se encuentran en este camino”.