Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Ortega. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2014

Ha fallecido el pintor madrileño Manuel Ortega, ganador del Concurso Internacional de Vidrieras en la catedral de la Almudena





Vidrieras de la Almudena



L.M.A.


18.04.14.- MADRID .- El pintor Manuel Ortega ha fallecido hoy en Madrid a los 92 años de edad. Ganador del Concurso Internacional de Vidrieras de la Almudena, el pintor ha permanecido activo hasta la semana pasada, pintando un paisaje de Toledo, por encargo de un coleccionista. Es padre de dos hijos también pintores: Manolo Oyonarte y Carlos Ortega.



Manuel Ortega


Biografía

ORTEGA Y PÉREZ DE MONFORTE, Manuel. Madrid, 1921 - 2014. Pintor, muralista, escultor, diseñador, retratista, grabador.
Hijo del periodista y escritor Manuel Luis Ortega Pichardo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1944 – 1949. Obtuvo el Primer Premio de Pintura Mural Vázquez Díaz 1949 y Primer Premio Fin de Carrera de Pintura en Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Consiguió las becas de posgrado de Plazas y Provincias Africanas 1959 y de la Fundación Juan March 1960,  por lo que tuvo prolongadas estancias en Italia, Francia y Guinea Ecuatorial. Su exposición inaugural de la sala de exposiciones del Ateneo de Madrid en 1951, fue presentada por don Daniel Vázquez Díaz. Seguidamente expuso en la galería Biosca y en el Círculo de Bellas Artes.
            Un año antes de casarse con la diseñadora de moda Carmina Oyonarte estuvo en  la República Dominicana, contratado por los pintores Vela Zanetti y Juan Alcalde para trabajar en una gran feria internacional en la que tenía gran interés el presidente Rafael Leonidas Trujillo. Viajó entre otros junto al pintor Ricardo Zamorano. Allí pintó el retrato de Ranfis Trujillo, hijo de gobernante.



Autor de 200 murales

Es autor de más de doscientos murales y vidrieras en numerosas catedrales, iglesias, seminarios, palacios, hoteles y urbanizaciones de España. Fue el ganador del concurso internacional para hacer las vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid en 1998 y las llevó a cabo, si bien el cardenal Rouco hizo sustituir unilateralmente las del ábside por las de Kiko Argüello, fundador de los Neocatecumenales. Igualmente hizo los murales de la iglesia del Cristo de la Victoria (Madrid); la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, en Somosierra; el Palacio de Neptuno y el Hotel Colón en Madrid, así como los del Seminario Conciliar de Vinuesa y las iglesias Santa María de Huerta y Nuestra Señora de los Ángeles (Soria). En sus murales utiliza indistintamente materiales como pintura, cerámica, cemento, forja o vidrio, además del fresco. 

A partir de 1970 realizó numerosas exposiciones en galerías e instituciones, como el Centro Cultural Galileo, donde realizó una muestra retrospectiva de su obra en 1994 y en el Palacio de Saldaña en 2000 junto a sus hijos pintores Manolo Oyonarte y Carlos Ortega y su nieta Irene. Su trayectoria pictórica estuvo vinculada a partir de entonces a la galería Macarrón de Madrid.
            Su obra se encuentra en diversas instituciones como la Biblioteca Nacional, Ateneo de Madrid, Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March y Fundación Álvaro Mutis o en museos como el Reina Sofía, Municipal y Taurino de Madrid, de Aránzazu en Guipúzcoa, Nacional de Guinea, de Arte Contemporáneo de la República Dominicana, Municipal de Jaén, del Dibujo en el Castillo de Larrés (Huesca), del Grabado en Marbella… y en numerosas colecciones privadas de España, República Dominicana, Francia, Italia y otros países, principalmente en Alemania, debido a su galerista Doris Hard de aquel país.





            Su labor como pintor de caballete ha sido abundante en series como Deportes, Tauromaquia, La Movida Madrileña, Músicos callejeros, Metro madrileño y, entre los retratos, que ha pintado destacan prohombres del mundo de la cultura y la ciencia como el poeta Adriano del Valle, el científico Severo Ochoa, los doctores Fernández Cruz, Usón, Elola o Aparicio,  el escritor Marino Gómez Santos o los profesores Íñigo de Aranzadi y Asunción Jordán de Urríes, así como empresarios y financieros: Ignacio Fierro, Mayte Aguado del Castillo o Juan Aparicio. Cuenta  con tres autorretratos en 1951, 1984 y 1990.
En el diseño llevó a cabo, entre otros, el mobiliario y la estructura arquitectónica del Campo de Entrenamiento de Golf en Alcobendas (1958). Y como grabador, dos series de cuatro estampas: Tauromaquia (1995) y de dos, sobre África (1996).

            Ha sido distinguido con diversos homenajes y premios como Primer Premio del Concurso Internacional de la catedral de la Almudena, Primer Premio de Pintura Pintores de África 1959, por el Consejo Superior de Investigaciones Ciéntíficas, CSIC; el del Salón de los 13 de Madrid; Ibérico 2000; el de la Asociación de Críticos de Arte de Madrid, AMCA, 2007; Fundación Álvaro Mutis 2009; Tertulia Ilustrada 2007;  Peñaltar 2010; etc. 

Ha sido finalista del concurso de la basílica de Aránzazu (1962); del concurso del Techo del Teatro Real (1955). Madrid; de L´Oreal 1985 y otros.
En las Universidad Complutense y Autónoma de Madrid (2004) se han realizado sendas tesis doctorales sobre su obra, en 1990 y en 2004.  La primera por J. D´Ors.
           






martes, 13 de agosto de 2013

Manuel Ortega visita los murales de Medinaceli y Vinuesa para su restauración





por Julia Sáez-Angulo


         13.08.13.- Madrid.- El pintor Manolo Ortega  ha visitado los murales que llevó a cabo en la provincia de Soria: el primero en Medinaceli (1960) y después los del Seminario de Verano de Vinuesa (1964 – 95).

El mural de Medinaceli representa a la Virgen de los Ángeles y está pintado sobre ladrillo rojo en el muro principal de la iglesia, y el de Vinuesa, representa a Cristo redentor en medio de la iglesia triunfante y militante. Está pintado en acrílico sobre yeso.

El artista madrileño, de 91 años, se dispone a limpiar y restaurar el mural de Vinuesa, que ha sufrido algunos ataques de la humedad en la esquina derecha. Manolo Ortega llegó acompañado de los pintores Carlos Ortega y Carmen Valero. Esta última declaró que este mural “debiera ser orgullo de Vinuesa”.

“Quiero dejar esta obra del Seminario de Vinuesa restaurada antes de que yo me vaya. Me parece una de las mejores y no quiero que permanezca con el deterioro sufrido por las humedades y las insólitas manchas de los pintores de brocha gorda”, declara Manuel Ortega y Pérez de Monforte (Madrid, 1921) tras su  visita al Seminario para evaluar los daños sufridos en el mural.

El muralista, que contempló la situación de la obra junto al presbítero don José Sala, recordó que el frontal del mural con la representación de Cristo entre figuras de la vida consagrada, religiosos y religiosas, puesto que iba destinado a un seminario, fue realizado en 1964. Posteriormente el obispo le pidió acertadamente que hiciera los murales laterales con el pueblo fiel y Manuel Ortega los llevó a cabo en 1995. Los murales representan, por un lado a una familia y, por otro, a personajes con distintos oficios, dos ámbitos en los que el hombre debe santificarse.

Antes la entrada de la gran capilla del Seminario de Vinuesa, Manolo Ortega pintó una imagen de la Virgen con Niño. Una representación llena de belleza y ternura “que será también restaurada de algunas imperfecciones debidas al paso del tiempo", dice el autor.

El Seminario de verano de Vinuesa pertenece a la diócesis de Osma-Soria.




Ruta sacra de murales

Entre 1960 y 1980 Manolo Ortega ha llevado a cabo unos doscientos murales al fresco, cerámica, óleo, acrílico, forja, vidrieras, etc. Los murales se han realizado en catedrales, iglesias, seminarios, capillas, palacios, hoteles, casas y urbanizaciones.

Ortega fue el ganador del concurso internacional para las vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid en 1997 - 98.  Con buena parte de los murales de Manuel Ortega se puede hacer un interesante “Ruta Sacra”, principalmente a través de las provincias de Madrid y Soria. Una ruta que bien merecería un libro específico por su gran labor artística y catequética.



“Me siento orgulloso de ser un pintor que utiliza su propio lenguaje, contemporáneo, para ejecutar el arte sacro, mientras que otros se retrotraen al románico o al bizantino para llevarlo a cabo, como si el arte de nuestros días no sirviera para la representación sagrada”, dice Manolo Ortega.

El artista muralista utiliza lo que él denomina su particular “proporción áurea” para insertar la composición en una geometría previamente planificada, de modo que la estructura y composición queden plenamente armónicas.

En 1949 Manolo Ortega terminó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el premio extraordinario de Pintura. El artista es uno de los mejores muralistas de España.







jueves, 18 de noviembre de 2010

Manuel Ortega, autor de 200 murales, frescos y vidrieras



Julia Sáez-Angulo


       El artista Manuel Ortega ha llevado a cabo, a lo largo de su dilatada carrera artística, casi dos centenares de murales de distintas técnicas y soportes: al fresco, cerámicos, al óleo, vidrieras o forjas, en diversos hoteles, palacios, viviendas, catedrales, seminarios e iglesias de España y otros países. Con este motivo, la galería Anagma-Tokyo, dirigida por Charo Marín en el Hotel Colón, le ha dedicado una velada de homenaje.

      El Hotel Colón de Madrid y el barrio de La Estrella contienen buena parte de los murales llevados a cabo por Manolo Ortega en los años 60, con diversas temática: deportes, paisajes africanos y gestas históricas en el hotel, y escenas de niños en las paredes de los portales de los grandes edificios de viviendas del citado barrio. El muralista también actuó en diversas urbanizaciones y edificios de Cataluña.

     Entre las actuaciones más señaladas de Manuel Ortega en el género del mural se encuentran las situadas en el Palacio de Neptuno en Madrid (2004-06); Hotel Colón de Rota (2003); dieciséis vidrieras de la catedral de la Almudena –seis de ellas en el Museo de la Catedral- (1998-2000); Urbanización de la Bona Nova de Barcelona (1966-69); frescos del seminario de Vinuesa (Soria, 1964); Vidrieras de Santa María de Huerta, (Soria, 1964); Retablo del Cristo de la Victoria (Madrid, 1963); Mural Hotel Pez Espada. (Torremolinos, Málaga, 1958), y Capilla de Aviación. Pinturas sobre Santa Teresa y San Juan de la Cruz (Santo Domingo. República Dominicana, 1955).

Premio extraordinario en Bellas Artes

     Manuel Ortega y Pérez de Montforte (Madrid, 1921) estudió Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid (1944-49) y tuvo como profesores a don Joaquín Valverde entre otros. Fue premio extraordinario en la Escuela. Posteriormente sostuvo una cercana amistad con don Daniel Vázquez Díaz, que lo visitaba con frecuencia en su estudio para llevar a cabo tertulias con los pintores más jóvenes. A su promoción pertenecen Beulas, Redondela, Agustín übeda, Farreras, Juan Alcalde, Félix Revello del Toro, Nelina Pisotelessi entre otros.


     El artista es hijo de Manuel Luís Ortega Pichardo, periodista y editor, autor del célebre libro "Los judíos españoles en Marruecos" o "El Raisuni"; tiene dos hijos pintores: Carlos Ortega y Manolo Oyonarte.

Manolo Ortega estuvo pintando durante varios meses en la antigua Guinea española; después obtuvo una beca de la Fundación March para estudiar en Roma y a finales de los 50 viajó a la República Dominicana para trabajar como artista en diversos proyectos del Estado, junto a Vela Zaneti, Juan Alcalde, Ricardo Zamorano y otros artistas. Allí hizo un retrato a Ranfis Trujillo, hijo del dictador.

      Ha expuesto, entre otras, en las galerías Biosca, Macarrón y Can Daifa, así como en el Ateneo de Madrid, Palacio de Saldaña o Palacio Godoy. Su intensa dedicación a los murales, frescos y vidrieras durante las décadas de los 60 a los 80, le hizo exponer muy esporádicamente en el circuito de galerías de arte.

        Manuel Ortega es hoy un artista muy respetado y querido, que sigue activo en su pintura. Sus cuadros acogen todos los géneros: figura, paisaje, retrato... y últimamente son numerosos los coleccionistas alemanes que adquieren sus obras en la Galería Can Daifa de Ibiza.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

John Savoia y Georges Manoukian actuan en la Galería Anagma-Tokyo




L.M.A.

Georges Manoukian y John Savoia, bailarín e intérprete musical y barítono respectivamente, actúan mañana, día 18 de noviembre, a las 20 horas en la Galería Anagma-Tokyo en el Hotel Colón de Madrid (c/ Pez Volador, 1), con motivo de la exposición de pintura “Colectiva de Navidad”, dirigida por la artista y galerista Charo Marín. Con esta muestra se clausura su presencia en el madrileño Hotel Colón, para comenzar una nueva etapa en otro espacio de la capital de España.

Entre los artistas que exponen en la muestra se encuentran: Manolo Ortega, Maica Nöis, Gabino Amaya, Carlos Ortega, Rosa Yagüe, Pablo Carnero, Rosa Maroto, Manuel Oyonarte, Carmela Saro, Emilio Zaldívar, Macarena Polo... y la propia pintora Charo Marín, coordinadora del evento.

Georges Manoukian ha crecido en el baile desde muy joven en el Líbano. Dio el gran paso de dejar su país natal y de seguir su pasión por el baile en París, donde se especializó en baile moderno-oriental. Georges lleva a cabo numerosas interpretaciones como danzante oriental en grupos de baile así como en teatros diversos y espectáculos. Ha recorrido como profesional el Líbano, Francia, España e Inglaterra en sus primeros destinos. Sediento de arte, reforzó su carrera con estudios de canto lírico en el conservatorio en París. Está convencido de que el arte es un mundo sin límites.

John Savoia nació en una familia de cantantes, compositores y pintores. Comienza sus primeros cursos de piano a la edad de 6 años. En París, John se especializa en Canto lírico (tenor) así como en Jazz vocal e improvisación, en el Conservatorio. Entre sus presentaciones, podemos contar " Las bodas de Figaro ", " Don Giovanni " y « La Finta Giardiniera " de Mozart; también de Haendel, Bach, Puccini, Monteverdi, Schubert, Poulenc, Stravinski, Fauré... John es actualmente profesor de canto y organiza un master de clases en París y en Líbano. También compuso música de películas diversas así como para álbumes de música electrónica-pop. Para él, nada es imposible y la música es accesible a todos los que lo desean.

Charo Marín ha querido despedirse con una gran fiesta del arte y de los artistas en el Hotel Colón, por donde han desfilado numerosos artistas españoles y extranjeros, principalmente de Francia, Italia, México y Rumanía. Entre los artistas presentados: Isabelle Hirchi, Laura Elenes, Carlos Ortega, Pablo Carnero... Su tarea como galerista ha sido realmente cosmopolita, algo que le honra. Una de las exposiciones de gran eco fue el del “Homenaje a la Mujer” en el que participaron numerosos artistas.


.

domingo, 31 de octubre de 2010

Manolo Oyonarte y Eloy Velázquez exponen pintura y escultura en “Dos en uno”



“Uno en dos”
Manolo Oyonarte y Eloy Velázquez
Ra del Rey. Espacio de Arte
c/ Reina, 11. 28004 Madrid
Octubre-Noviembre


Manolo Oyonarte




Julia Sáez-Angulo

Es la tercera exposición que Manolo Oyonarte y Eloy Velázquez hacen de manera conjunta, dada su familiaridad iconográfica. Esta vez lo hacen en Madrid, en el espacio de arte Ra del Rey.

“Eloy Velázquez encuentra en los cantos rodados de las playas cántabras las cabezas que Manolo Oyonarte busca en las manchas de colores de sus telas”, se explica en la propuesta de la galería. Ciertamente resulta asombroso esta relación y paralelismo de una figuración ligeramente expresionista del pintor y el escultor.

Manolo Oyonarte (Madrid, 1968) presenta un total de diez obras sobre lienzo y veinte piezas en acrílico sobre papel pertenecientes a sus serie “The waiting projet”. Una muestra que sigue a “Liberation”, llevada a cabo en 2009 en Berlín.

Para el artista se trata de “una serie donde la búsqueda de la libertad en el lenguaje, en el sentimiento y en el pensamiento se convierte en el objetivo prioritario. La pintura cada vez se va liberando de trabas conceptuales y se deja llevar de la intuición, buscando la esencialidad. La temática versa sobre la espera de la vida, representada por personajes sentados en ambientes casi geométricos en los que prevalece una cierta melancolía de lo anhelado”

Realmente la iconografía de esta obra refleja la visión del hombre ensimismado y expectante de un no saber muy bien qué, casi un “esperando a Godot” de Samuel Becket; personajes y escenas que rezuman cierto pesimismo antropológico. Las figuras pictóricas de Oyonarte aparecen situadas en espacios arquitectónicos bien delimitados o fluctuantes, en actitudes veladas o ambiguas.

Visión dramática en la tensión de volúmenes

Visiones dramáticas en la tensión de los volúmenes, de las parejas que con frecuencia llenan el espacio del cuadro. Representaciones dramáticas que se atemperan con la presencia y el dominio del color. Paleta de rojizos, amarillos, ocres, blancos, negros dosificados en un dibujo silueteante...

“Como primer tema de debate me interesa la objetividad de la obra de arte, es mi campo actual de investigación”, explica el autor, que ha participado recientemente en el simposio de Jahorina en Bosnia- Herzegovina.

Eloy Velázquez, por su parte traja los duros cantos rodados siguiendo sus formas naturales para extraer de ellas rostros humanos que asombran por su capacidad expresiva. Cabezas erguidas o inclinadas que nos halan de la belleza de la materia pétrea, en primer lugar, y de su maestría para dar la réplica tridimensional, no textual, al pintor Manolo Oyonarte.

La inauguración de la exposición estuvo concurrida de artistas como Manuel Ortega, Carmela Saro, Carlos Ortega, Carlota Cuesta o Hanoos y críticos de arte como Javier Rubio Nomblot, Encarna Pisonero o Elisa Sáez de Slöcker.



miércoles, 29 de septiembre de 2010

El Museo del Dibujo Julio Gavin del Castillo de Larrés publica su catálogo

Museo del Dibujo Julio Gavín. Castillo de Larrés



Julia Sáez-Angulo

         29.09.10.- Castillo de Larrés. Huesca.- El dibujo es la inteligencia de la pintura y el color la pasión, se ha dicho en la tradición crítica. Los Amigos del Serrablo, en colaboración con las instituciones de Aragón ha publicado un hermoso catálogo con las colecciones que albergan sus fondos. Se trata del Museo del Dibujo español e iberoamericano más singular, situado en una sede bellísima en la localidad de Larrés junto a la localidad de Sabiñánigo.

Alfredo Gavin es su actual director, hijo del fundador Julio Gavín, dibujante a su vez, de quien figura un hermoso dibujo junto a los de Antonio Zarco, Begoña Gómez Pablos, Daniel Vázquez Díaz, Agustín de Celis, Julio Caro Baroja, Alejandro Cañada, Antonio Casero, Rafael Canogar, Roberto Domingo, Cristóbal Toral, Villaseñor, Ceesepe, Martín Chirino, Obdulio, Carlos Ortega, Salvador Victoria, Antonio Villa-Toro; Juan Jiménez; Pablo Carnero; Manuel Oyonarte; Pedro Sandoval; Erik Levesque; Antonio Granados…

No todos van ilustrando el libro y mucho menos las mujeres, habitualmente preteridas, pero entre las que se encuentran en el fondo, están: Carmen Zulueta, Mercedes Muñoz de Pablos (¡espléndido su retrato del escritor José Bergamín!); Victoria Civera, Blanca Muñoz de Baena, Begoña Summers, Purificación Gazol; Paulina Parra; Rosa Torres, María Teresa Fernández, Isabel Fernández, Isabel Guerra, la monja pintora; Teresa Ahedo; Ana Queral; Concha Hermosilla; Celia Ferreiro, Isabel Jover; Margarita Cuesta; Mabela Regueras; Bea Rey, Jesusa Quirós; Linda de Sousa; Pilar Mármol; Rosa Yagüe; Violeta Suárez; Polín Laporta; Adriana Zapisek, Liliana Checa; Pilar Aranda…

Exposiciones monográficas


El Museo de Dibujos del Castillo de Larrés hace periódicamente exposiciones monográficas de dibujos en torno a un tema o a un autor. Cuida especialmente a los artistas aragoneses y ha mostrado los dibujos anatómicos del premio Nobel don Santiago Ramón y Cajal. Entre su programación futura figura la del artista zamorano afincado en Madrid, Pablo Carnero, del que tiene un hermoso dibujo.

Los humoristas gráfico e ilustradores ocupan un lugar destacado en los fondos del Museo y entre ellos Migote, Forges, Serafín, Francisco Ibañez, Carlos Freixas, Emilio Freixas, Perellón, Francisco Tora, Opisso, Ricardo Martínez; Piter Saura, Chumi Chumiz, Eduardo, Peridis, El Perich; José Luis Cano…

El dibujo es la arquitectura de la forma, la semilla inicial de todo, la idea germinal del arte, el trazo y caligrafía del artista… El Museo del Dibujo Julio Gavin-Castillo de Larrés bien merece una visita.

Los textos del catálogo son de Fernando Alvira, Javier Sauras, Josefina Clavería Julián, , José María Vilabella y Antonio de Mateo Remacha.

lunes, 9 de agosto de 2010

Pintores y modistos colaboran en el diseño de trajes de Alta Moda




Julia Sáez-Angulo



Moda y Arte son dos géneros bien armonizados, máxime cuando muchos consideran la moda de alta creación como una derivación de las Bellas Artes. Después de la célebre escuela alemana Bauhaus, que buscaba hacer bello lo útil, para que la vida cotidiana subiera en valores estéticos; después de que las artes industriales pasaran a ocupar los museos importantes como el de Artes Decorativas de París, en los mismísimos palacios del Louvre, estaba claro que la Moda iba a subir enteros en su cotización de belleza y artes plásticas.

Los grandes diseñadores franceses lo vieron muy pronto en la capital del Sena, cuando ellos gobernaban la Moda a primeros del sigo XX y pidieron la colaboración de los grandes artistas de vanguardia. Es el caso de Elsa Schiaparelli – abuela de la modelo y actriz Marisa Berenson- que obtuvo, entre otros muchos, el trabajo de Dalí para que le pintara algunos guantes o de Cocteau para que le hiciera el diseño de algunos botones. Estas piezas se buscan hoy como tesoros para los Museos del Traje que han ido surgiendo a lo largo de estos últimos años, consagrando así la Moda como un arte más.

La pintora ucraniana casada en Francia, Sonia Delaunay, durante la década de 1920, se dedicó al diseño de ropa y a sus telas pintadas a mano con colores brillantes que revolucionaron el diseño textil. Sonia llegó a poner una tienda en Madrid y sus modelos se buscan con lupa como hitos de la colaboración arte-moda.

Yves Saint Laurent hizo lo contrario de Schiaparelli, en lugar de pedir su colaboración a los artistas, les hizo un homenaje en sus trajes y vestidos al contar con su estilo o grafía en las telas. YSL hizo vestidos con los cuadrados de Mondrian, estampados con las pinturas de Picasso, Bracque o Chagall. De hecho, la Fundación YSL que se encuentra cercana al puente de Alma –donde falleció la princesa Diana de Gales- hizo una exposición hace pocos años con esos vestidos que lo relacionaban con los grandes pintores de las vanguardias históricas de los años 20.

Weill, firma francesa de Moda, también hizo diseños inspirados en los célebres recortables de Henri Matisse, cuyos cuadros se conservan en el Museo de Arte Contemporáneo Georges Pompidou de París.

La idea de pintar textiles lisos o en vestidos es antigua en Oriente, en particular sobre sedas de pañuelos y echarpes de la India. En España, el pintor Carlos Ortega reconoce que ha pintado más de dos mil trajes para la boutique de su madre Carmina Oyonarte. Uno de sus diseños para un traje de Nefertiti en Carnaval causó sensación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La última intervención artística que hemos visto en la pasarela Cibeles de Madrid ha sido la de los trajes de la diseñadora María Lafuente, con pinturas del artista venezolano Pedro Sandoval, residente en España, que practica una abstracción expresionista y matérica de gran belleza. Estos trajes provocaron grandes elogios de la crítica. María Lafuente piensa seguir con esta colaboración junto a pintores.

El pintor Pedro Castrortega, por su parte, también ha hecho su incursión en la moda, y llevó a cabo en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) un desfile de sus modelos diseñados por él mismo, con claros guiños a los temas y formas de su pintura.

.

martes, 3 de agosto de 2010

Manuel Ortega pinta una Trilogía sobre el Fútbol

Obras de Manuel Ortega


L.M.A.

         03.08.10.- Madrid.- El pintor Manuel Ortega ha llevado a cabo una trilogía sobre el Fútbol, como deporte rey de la afición. Después de la resaca de la competición mundial de fútbol en Sudáfrica, este artista ha querido plasmar el fútbol de manera serena en una trilogía de cuadros de gran formato.

Las obras se mostrarán en la galería Can Daifa de Ibiza, espacio habitual de exposiciones de Manuel Ortega (Madrid, 1921), dirigida por Doris Hart.

Maneja varias figuras en el conjunto y el pintor explica: “Hay una que mete el gol, otra que le ha pasado la pelota, otra que ha hecho la parada y una cuarta de ayuda”.

No es la primera vez que el pintor madrileño dedica su arte a los deportes, ya que como especialista de pintura al fresco ha llevado el tema a distintos muros de diferentes hoteles como el Hotel Colón de Madrid o a distintas urbanizaciones en Madrid y Barcelona.

“En una urbanización de Guadarrama llegué a hacer murales para catorce portales y el tema del tenis fue muy recurrente”, explica Ortega. También ha representado el rugby en varias ocasiones, así como la hípica o el baloncesto en el Hotel Colón y América. El autor ha participado en algunas ocasiones en la Bienal de Pintura del Deporte.

Manuel Ortega, que fue el ganador del concurso de vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid, declara que tiene energía para seguir pintando y que es lo mejor para él en la vida. “Trabajar no hace daño”, declara convencido y con humor.

Gran muralista después de Vázquez Díaz

El pintor ha inventado su propia proporción áurea para la pintura y “me va muy bien a la hora de componer”. El crítico de arte Juan Ramírez de Lucas, recientemente desaparecido, declaró que “muerto don Daniel Vázquez Díaz, Manuel Ortega era el mejor pintor español para hacer murales”.

Manuel Ortega ha llevado a cabo distintas series de obras pictóricas denominadas “La movida madrileña”; “Músicos en el metro”, “Tauromaquias”…

También ha practicado el retrato y entre los más conocidos figuran el del poeta Adriano del Valle, el Doctor Severo Ochoa, la marquesa de Salamanca; el banquero Menchaca; Ranfis Trujillo y otros.

Lejos de considerarlo un arte de sociedad, Manuel Ortega afirma que la piedra de toque del pintor está en el retrato y que sin él difícilmente se entendería la pintura española.

“En el retrato hay que construir la figura a base de apliques de color, huyendo del dibujo relamido y coloreado”. “No tiene sentido hablar de color carne, cada artista compone su propia paleta que se construye él mismo”, añade Ortega.

Manuel Ortega es padre de dos hijos pintores que firman como Carlos Ortega y Manolo Oyonarte.

.

martes, 20 de octubre de 2009

Carlos Ortega, Pintura de paisajes y desnudos



Julia Sáez-Angulo

Perteneciente a una conocida saga de artistas, Carlos Ortega (Madrid, 1960) –sin duda el más bohemio- ha llevado a cabo una fecunda carrera de pintor, aunque sus citas con el público no hayan sido excesivamente numerosas. El óleo como pigmento y el lienzo como soporte han sido sus materiales clave para acoger en el espacio ilusionístico del cuadro, paisajes, desnudos y retratos, los tres géneros que más ha cultivado.

El autor ha residido distintas temporadas en Baleares, Navarra, Vizcaya, Galicia, Asturias y por supuesto en Madrid. De todos los parajes que ha recorrido ha plasmado la naturaleza en sus obras, y buena parte de ellas se muestran en esta exposición retrospectiva de algo más de una década.

Cabría destacar su espléndida serie Pinares, en la que una pintura sensual y matérica dan cuerpo a un encendido paisaje cromático de Colmenar de Oreja. El valle del Baztán y Elizondo en Navarra son otros lugares representados, así como Puentedeume o el puerto de Bermeo. La vega del Tajuña y el parque de la Fuente del Berro en Madrid son otras de las geografías recreadas por el autor en sus cuadros.


Desnudos femeninos y diseños en textiles


Los desnudos femeninos son otro capítulo que el pintor plasma en los óleos, a base de una pintura empastada, donde los cuerpos de las mujeres parecen emerger del núcleo natural de la tela blanquecina del soporte. Finalmente el retrato y autorretrato dan fe de su interés por este género.

El autor ha llevado a cabo centenares de dibujos, sobre todo de retrato y desnudo femenino, en el taller del Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde ha reflejado numerosos escorzos e interpretado con profusión a la Trini, célebre modelo de la institución por lo bien que sabía posar –incluso dormida- hasta su jubilación reciente.

Carlos Ortega es un artista polivalente que ha hecho más de dos mil diseños pictóricos para túnicas, trajes de noche, de novia y camisetas para diversas boutiques o firmas españolas. Los monotipos han sido también otras de sus actividades plásticas.