Mostrando entradas con la etiqueta Murales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2019

Exposición “LOS MURALES” de Traver Calzada en el Palacio de Las Aulas -Diputación de Castellón


-->
Exposición “LOS MURALES” de Traver Calzada
Palacio de Las Aulas -Diputación de Castellón
Plaza de las Aulas
Entrada libre




Maica NÖIS

Castellón 8 de agosto de 2019- Durante diez años de 2001 a 2010 por encargo del entonces Presidente de la Diputación Carlos Fabra el prestigioso pintor  Vicente Traver Calzada (Burriana-1945) estuvo trabajando en los diez murales que ennoblecen el Atrio - Hall del Palacio.
El actual Palacio presidencial nació administrativamente en 1822 (16 de mayo) por deriva de la hasta entonces gestión de la Diputación de Valencia. Ha estado con los diversos avatares de nuestro país: absolutismo, liberalismo, etapa carlista, y transición o etapa democrática.. Hoy responsable de impulsar proyectos que trasforman la provincia y ayudan a su progreso.
Dentro de esta deriva este encargo que ha culminado con un espectacular hall de entrada  que nos trasporta a unas reminiscencias, por su espectacular grandiosidad a la Capilla Sixtina, y que ha sido realizado por el pintor, escultor, grabador.  Con una preparación técnica sustentada por un historial de estudios nacionales e internacionales. Una apabullante concesión de Premios. Multitud de exhibiciones. Su obra se encuentra en los lugares más prestigiosos y reconocidos p.e. en la Hispanic Society de N.York. Se mantiene pese a sus múltiples viajes fiel a su origen y reside en Burriana
Este  punto es de referencia visual de la provincia en su itinerario aunque ha de considerarse que cada mural tenga una entidad propia.
Empezando el recorrido desde  la izquierda de la entrada sus temáticas explicadas sucintamente:1- Cenobio, Mar y Fuego se evoca el sortilegio de la noche de San Juan y al mismo tiempo la espiritualidad monacal. Rito ancestral y devoción. 2- Tauromaquias, romerias y rituales es el más amplio dedicado a una serie de manifestaciones festivas de  raigambre.. Le acompañan retratos de gloriosos personajes de su historia.3- Tombatossals proyecta la imagen de la patrona la Madre de Díos de Lledó .parte superior. Y en la inferior mitología portentosa en las figuras de Tombtossals y Arrancapinos. 4- Sector Primario con las tres actvidade de recogida de la naranja, la pesca y la agricultura de secano 5- Exorcismos, Diablerias y Devociones novelesca combinación de fetichismos y fábulas óniricas.6-Personajes, costumbres y flolclore dividido en una impactante representación del tiro y arrastre y retratos de magnas personalidades del mundo de la música. 7- Tradición,conocicimiento y desarrollo con el panorama de la Universidad Jaime I. La estatua del Rey Jaime I. Vista general de La Plana. El puerto y el Aeropuerto que reconoce la evolución imparable de conocimiento y gestión industrial. 8- Tierras de Papas, Reyes y Santos crónica con especial referencia a las localidades de San Mateo y Peñiscola.9- Los horrores de la Guerra alegoría sobre la guerra de la Independencia. 10- El origen de los pueblos referencias a Burriana y Las Alquerias y un colectivo de personas con referencia a la creación y trasformación de los lugares
La magna obra realizada sobre tela en oleo con temple –complicada técnica- que el autor define ha recurrido a este recurso para “lograr un acabado mate en los lienzos que permite que los colores se aprecien con claridad”. Pintar estos grandes lienzos no sólo conlleva el conocimiento de la técnica sino que el mayor tiempo lo tiene en la fase de documentación e investigación para adecuarlo a las épocas: colores, vestimentas, historias ……..
 Significativas y acertadas  las palabras, para conocerle,  en los escritos de su hija Paula en uno de sus catálogos “Traver Calzada. Pintura,Dibujo yGrabado. Edic.Bancaja ) “Lo que el artista pretende  es trabajar con un lenguaje que pueda ser fácilmente entendible por su público. La principal función del arte es la comunicación”
Visitar y contemplar estos murales no solo da una visión histórica conduce además a una lección de excelencia en el  hacer pictórico.




miércoles, 29 de julio de 2015

Eugenio López Berrón: Exposición “Huellas de Teresa” en Ávila y Arévalo, y Murales cerámicos en Gotarrendura


 Libros de santa Teresa de Jesús. Pintura de López Berrón



Julia Sáez-Angulo

         29.07.2015.- Gotarrendura. Ávila .- La exposición Huellas de Teresa y los murales cerámicos sobre las fundaciones de los conventos teresianos, ambos trabajos realizados por el pintor Eugenio López Berrón, destacan entre los numerosos actos culturales organizados con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

         La exposición Huellas de Teresa se compone de una treintena de cuadros de grande y mediano formato, que narran la vida de la santa, nacida en Gotarrendura (Ávila) hace quinientos años. López Berrón, como buen abulense, ha sabido infundir gran misticismo y una sentida poética a estas obras que muestran numerosos episodios de la vida de una santa que, por su sabiduría, mereció ser nombrada Doctora de la Iglesia.

         La exposición, que se inauguró en el mes de marzo en el bello palacio de los Serranos de Ávila, continúo en la iglesia de San Martín de Arévalo, durante los meses de junio y julio de 2015. En las obras de Eugenio López Berrón brillan las grandes dotes para el dibujo del artista, así como su refinado sentido del color y captación simbólica de los objetos. Es seguramente la exposición más lograda y sentida del pintor.

         Los murales cerámicos, diseñador por el mismo artista, López Berrón, recrean las imágenes de las diecisiete fundaciones de conventos reformados por Teresa de Cepeda y Ahumada (Gotarrendura. Ávila, 1515 – Alba de Tormes, Salamanca, 1582). La fundaciones arrancaron con el pequeño convento de san José en Ávila pasando por Villanueva de la Jara,   Malagón, Alba de Tormes, Pastrana, Valladolid, Segovia, Soria, Beas de Segura, Medina del Campo, Burgos y Alba de Tormes. 



Murales de las Fundaciones


Gotarrendura en la Historia

         La localidad de Gotarrendura, cuna de la santa, se enriquece así con la valiosa serie de murales situados en los tapiales del célebre Palomar de la familia de la santa, donde pasaba largas temporadas estivales y donde nacieron todos los hijos.
         Gotarrendura es además Camino de Santiago y Camino del Cortejo Fúnebre de Isabel la Católica, lo que unido a su historia teresiana, conjunta en sí un buen trío de acontecimientos históricos.

         Recientemente se ha publicado una biografía de Santa Teresa de Jesús por Joseph Pérez, hispanista francés y premio Príncipe de Asturias, en el que recrea el nacimiento de la santa en el pueblo abulense, Gotarrendura, que guarda la tradición teresiana con orgullo.
         El pueblo abulense tiene además el Museo López Berrón de Etnogralogía y Artes Populares, además de la propia pintura del autor nacido igualmente en Gotarrendura (Ávila) en 1941.

Más información

http://www.lopezberroneugenio.com/

martes, 13 de agosto de 2013

Manuel Ortega visita los murales de Medinaceli y Vinuesa para su restauración





por Julia Sáez-Angulo


         13.08.13.- Madrid.- El pintor Manolo Ortega  ha visitado los murales que llevó a cabo en la provincia de Soria: el primero en Medinaceli (1960) y después los del Seminario de Verano de Vinuesa (1964 – 95).

El mural de Medinaceli representa a la Virgen de los Ángeles y está pintado sobre ladrillo rojo en el muro principal de la iglesia, y el de Vinuesa, representa a Cristo redentor en medio de la iglesia triunfante y militante. Está pintado en acrílico sobre yeso.

El artista madrileño, de 91 años, se dispone a limpiar y restaurar el mural de Vinuesa, que ha sufrido algunos ataques de la humedad en la esquina derecha. Manolo Ortega llegó acompañado de los pintores Carlos Ortega y Carmen Valero. Esta última declaró que este mural “debiera ser orgullo de Vinuesa”.

“Quiero dejar esta obra del Seminario de Vinuesa restaurada antes de que yo me vaya. Me parece una de las mejores y no quiero que permanezca con el deterioro sufrido por las humedades y las insólitas manchas de los pintores de brocha gorda”, declara Manuel Ortega y Pérez de Monforte (Madrid, 1921) tras su  visita al Seminario para evaluar los daños sufridos en el mural.

El muralista, que contempló la situación de la obra junto al presbítero don José Sala, recordó que el frontal del mural con la representación de Cristo entre figuras de la vida consagrada, religiosos y religiosas, puesto que iba destinado a un seminario, fue realizado en 1964. Posteriormente el obispo le pidió acertadamente que hiciera los murales laterales con el pueblo fiel y Manuel Ortega los llevó a cabo en 1995. Los murales representan, por un lado a una familia y, por otro, a personajes con distintos oficios, dos ámbitos en los que el hombre debe santificarse.

Antes la entrada de la gran capilla del Seminario de Vinuesa, Manolo Ortega pintó una imagen de la Virgen con Niño. Una representación llena de belleza y ternura “que será también restaurada de algunas imperfecciones debidas al paso del tiempo", dice el autor.

El Seminario de verano de Vinuesa pertenece a la diócesis de Osma-Soria.




Ruta sacra de murales

Entre 1960 y 1980 Manolo Ortega ha llevado a cabo unos doscientos murales al fresco, cerámica, óleo, acrílico, forja, vidrieras, etc. Los murales se han realizado en catedrales, iglesias, seminarios, capillas, palacios, hoteles, casas y urbanizaciones.

Ortega fue el ganador del concurso internacional para las vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid en 1997 - 98.  Con buena parte de los murales de Manuel Ortega se puede hacer un interesante “Ruta Sacra”, principalmente a través de las provincias de Madrid y Soria. Una ruta que bien merecería un libro específico por su gran labor artística y catequética.



“Me siento orgulloso de ser un pintor que utiliza su propio lenguaje, contemporáneo, para ejecutar el arte sacro, mientras que otros se retrotraen al románico o al bizantino para llevarlo a cabo, como si el arte de nuestros días no sirviera para la representación sagrada”, dice Manolo Ortega.

El artista muralista utiliza lo que él denomina su particular “proporción áurea” para insertar la composición en una geometría previamente planificada, de modo que la estructura y composición queden plenamente armónicas.

En 1949 Manolo Ortega terminó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el premio extraordinario de Pintura. El artista es uno de los mejores muralistas de España.







lunes, 11 de febrero de 2013

Carmen Valero y Daniel Quintero: Mural de Don Quijote y los cabreros en Villacastín

Carmen Valero (Foto: María José)
 Villacastín (Segovia)


Julia Sáez-Angulo
         11.02.13 .- MADRID .- Carmen Valero Espinosa y Daniel Quintero fueron los autores del mural “Don Quijote y los cabreros” en el Hotel San Sebastián de Villacastín (Segovia). La obra, firmada por ambos artistas en 1970, es el orgullo de los propietarios, que hicieron el encargo en su día a Carmen Valero, cuya familia veraneaba habitualmente en Villacastín. Hoy Tomasa García Martín una de los propietarios lo muestra con orgullo a los visitantes.

         “Hubo americanos que nos lo quisieron comprar en su día”, dice con orgullo Tomasa García, una de las propietarias del restaurante San Sebastián, hoy varado en la antigua carretera general, desde que se abriera la autopista hacia Madrid y La Coruña. “Fue una catástrofe la autopista para nosotros, obra de los politicastros”, dice Tomasa sin resignación.

         Volviendo al mural, que representa la célebre arenga de Don Quijote de la Mancha a los cabreros en presencia de Sancho, Carmen Valero Espinosa (Madrid, 1944) recuerda ante la presencia de Tomasa, como se estropeó las manos con el cemento, tierras y pigmentos que se utilizaron en el mural, conocimientos adquiridos por la artista en la Escuela Fomento de las Artes, FAE, en la calle Presidente Carmona de Madrid, donde estudio con colegas como Carmen Lastra e Isabel Gemudio. La farmacéutica de Villacastín, María Ángeles Ferrari, corrobora la afirmación de aquel trabajo ímprobo de Carmen Valero y Daniel Quintero. 
    Valero guarda el boceto de Sancho Panza en un gran rollo de papel de estraza, porque Quintero se inspiró en ella para la cara de Sancho

         "El encargo de la familia, concretamente de José Antonio García Martín, un pensador, el mayor de los once hermanos que se hicieron cargo del establecimiento, fue a Carmen Valero, buena amiga de la familia. La elaboración de la idea se gestó en numerosas conversaciones entre ambos, debates en la finca de la familia en plena sierra segoviana, sobre la idea de compartir las cosas en la tierra, elucubrando sobre la justicia social entre los hombres.

Grabado de Don Quijote y los cabreros

Siguió la idea de compartir la realización del mural con Daniel Quintero (Málaga, 1944), residente en Madrid y entonces amigo de su hermana María Luisa Valero, también artista y del que tenía excelentes referencias, a través de las obras que exponía en el estudio de decoración de Eleuterio Martínez, en la calle Altamirano de Madrid, donde trabajó María Luisa y frecuentaba el profesor de Bellas Artes Amadeo Roca.

         Valero y Quintero concibieron el mural y se pusieron manos a la obra. La obra mereció grandes elogios por los numerosos clientes del restaurante. Carmen Valero añadió en la pared siguiente un gran papiro con el episodio cervantino escrito en letra artística, alusivo al capítulo de los cabreros. Cuadro que todavía se conserva en el antiguo restaurante.

         Carmen Valero había ya realizado varios murales y vidrieras en los conventos de santa Joaquina Vedruna en Stratford-upon-Avon y en el Mount Carmel de Wilbledon (Inglaterra), en colaboración con la artista inglesa Eileen Graham y María Antonia Badía Santacana durante los años 60. 
         El padre de los once hermanos García Martín, propietario del Hostal San Sebastián, terminó sus últimos años en silla de ruedas por una enfermedad neurovegetativa y fue retratado por Daniel Quintero. El retrato se ha expuesto recientemente en el palacio de los Serranos en Ávila. Figuraba con el título de su lugar de nacimiento como “Un hombre de Maello”, pueblo en la provincia abulense.

Carmen Valero (Foto María José)
        
Carmen Valero, abogado (2021), retrato a plumilla por Juan Jiménez