Mostrando entradas con la etiqueta Medinaceli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medinaceli. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2014

Vinos Argentinos Malbee apoyan el I Festival Ópera DeArte Medinaceli





L.M.A


·En su labor de promoción de la cultura vitivinícola de nuestro país, la Embajada de la República Argentina en España ha prestado su apoyo al I Festival Ópera DeArte Medinaceli con su participación en la velada Ópera&Baco, donde se servirán vinos argentinos a ritmo de ópera.
·Esta iniciativa acerca vinos de Mendoza y La Patagonia hasta esta histórica localidad española, donde serán maridados con productos sorianos estableciendo un enriquecedor diálogo entre ambas gastronomías y culturas.
·Argentina, tierra de vinos
·Los caminos del vino argentino conectan los diferentes oasis vitivinícolas del país que encadenan de norte a sur la pasión por este arte. A diferencia de otros países vitivinícolas, no existe una ruta lineal y única, sino una constelación de ellas. Lo que hace que los vinos argentinos posean una riqueza extraordinaria y tan variada como su increíble diversidad natural. Algo que ha hecho que las diferentes uvas llegadas de Europa enraizaran el Nuevo Mundo con un sinfín de nuevas y sorprendentes posibilidades.
·El Malbec, cepa insignia de Argentina, es el secreto a voces que ha conquistado el mundo. Más no es la única uva que ha echado raíces con fuerza en su rico y vasto territorio. La tierra también sonríe a los Chardonnay, los Cabernet Sauvignon, los Sauvignon Blanc, los Syrah, los Pinot Noir o los Merlot, entre otros. En regiones con una tradición vitivinícola centenaria como Mendoza y otras como La Patagonia, donde se empieza a marcar nuevos hitos en la historia del vino argentino.
·Para la noche de Ópera&Baco, se han elegido distintas variedades de uva para tres etiquetas, todas representativas de la riqueza vitivinícola argentina. Un vino blanco de Rutini Wines, su excepcional Torrontés Chardonnay; un tinto con uvas Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda de Bodegas Argenceres, su singular Dramatis Personae y un magnífico Reserva Fin del Mundo Cabernet Sauvignon 2008 de la Bodega del Fin del Mundo.
·Las bodegas del Nuevo Mundo

Rutini Wines

Fundada en 1885 por Felipe Rutini, Rutini Wines es reconocida como uno de los productores de vino más prestigiosos de Argentina. Actualmente son los líderes en el mercado argentino y exportan parte de su producción a más de cuarenta  y ocho países. En 1925, la Familia Rutini plantó el primer viñedo en Tupungato, Valle de Uco; convirtiéndose en los pioneros de esta zona.

Fiel a su espíritu de constante evolución, elabora productos de calidad al más alto nivel internacional. Los mismos son apreciados por los exigentes paladares tanto del Viejo Mundo, pioneros en la elaboración de vinos Premium; como del Nuevo Mundo, quienes lograron posicionarse al nivel de los primeros con sus excelentes productos. Por décadas los vinos de Rutini Wines han sido sinónimo de calidad, prestigio y tradición en la Argentina.

En octubre de 2008 se comenzó a construir la Nueva Bodega Rutini Wines en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina, con la última tecnología de la industria vitivinícola que incluye hasta un Selector óptico de granos.

El Valle de Uco está localizado aproximadamente a 80 km. hacia el sur de la ciudad de Mendoza;  al pie de la cordillera de Los Andes, situado en altitudes que van desde los 1.000 a los 1.500 metros. Sobre el nivel del mar; lo que permite condiciones especiales para obtener calidades de uvas y diferentes microclimas.

Para la ocasión, la bodega mendocina presenta en Medinaceli un Trumpeter Chardonnay, un vino blanco con una intensa tonalidad amarilla verdosa, con un toque en nariz a vainilla por su añejamiento en barrica de roble francés y una sensación en boca que recuerda a la piña madura y a dejos livianos de minerales.

Bodegas Argenceres

Argenceres es un proyecto familiar español en Mendoza. En 2010 inaugura la bodega en Finca Las Aguaditas, emplazada en San Rafael, al sur de la provincia de Mendoza, rodeada del viñedo propio de 120 hectáreas. La bodega utiliza la más moderna tecnología y está dimensionada para procesar exclusivamente la producción del propio viñedo, donde se emplean variedades tradicionales como Malbec y Bonarda, junto con nuevas variedades como Syrah o Sauvignon Blanc.

Argenceres apuesta por el vino elaborado sin artificios, en el que la fruta se expresa de manera natural y en el que la madera aporta y se integra, pero no se impone.

En Medinaceli, Bodegas Argenceres pone en escena su personalísimo Dramatis Personae, vino de autor y de producción limitada. El enólogo conjuga las características de la vendimia, logrando que las distintas variedades de uva expresen distintos papeles en un conjunto armonioso, como si de personajes operísticos se tratara. Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda son los caracteres principales de este Dramatis Personae 2010, en un corte que varía de año en año, en “operas” siempre personales e irrepetibles. Sus notas de frutos rojos, un intenso color rojo rubí y aromas a chocolate y caramelo, hacen de él un vino amable, con taninos dulces y acidez equilibrada, idóneo para esta ocasión.

Bodega del Fin del Mundo

Esta joven bodega se encuentra en la Patagonia Argentina, en San Patricio del Chañar, Neuquén, un sitio dominado hace algunos años por el duro desierto patagónico, hoy convertido en un oasis de vida, donde los viñedos otorgan uvas de gran calidad, ideales para la elaboración de vinos de alta gama.

El camino que desemboca en este presente no fue fácil, pero sí apasionante. Los orígenes del proyecto hay que buscarlos allá por 1996, cuando con el sustento de un clima ideal para el cultivo de la vid y un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos, comienza el desafío de convertir 3000 hectáreas de estepa patagónica en un vergel.

La excelente calidad de los vinos que se elaboran a partir de los frutos del terruño patagónico en el que se encuentra la bodega ha sido reconocida en los concursos internacionales más importantes con más de 200 galardones.

Bodega Del Fin del Mundo se inauguró un 12 de Abril de 2003 marcando un hito no menor en la historia de la vitivinicultura argentina. Una nueva región vitícola y productora de vinos de alta gama nacía en el país modificando así y para siempre el mapa productivo nacional.

Con un aroma intenso, afrutado y notas a cassis y grosellas, el Reserva Del Fin del Mundo Cabernet Sauvignon 2008 es el vino elegido por la Bodega Del Fin del Mundo para su cita en Medinaceli. Reconocido en la guía Peñín con 91 puntos, los críticos destacan de este tinto sus notas a vainilla, tabaco y chocolate, otorgadas por su crianza en barricas de roble francés y americano.



· 

martes, 20 de agosto de 2013

Marco de la Rasilla: Vestigios arqueológicos hallados de la Cueva de El Sidrón, en Asturias:

  



 Ponente: Marco de la Rasilla
Profesor Titular de Prehistoria de la Universidad de Oviedo.

CONFERENCIA: Últimos hallazgos en la investigación de los vestigios arqueológicos hallados de la Cueva de El Sidrón, en Asturias:
Hallazgo de restos óseos de “Homo neandertalensis” más importante de Europa.


Organizan: El Ayuntamiento de Medinaceli, la Fundación DEARTE, la Fundación Medina-Celim y el Centro de Iniciativas y Turismo CIT.



L.M.A.

 En el Palacio Ducal de Medinaceli tendrá lugar el próximo miércoles 21 de agosto, a las 19:30 horas, la conferencia coloquio que impartirá el profesor Marco de la Rasilla Vives el cual disertará sobre los avances y novedades en las investigaciones arqueológicas que se están llevando a término en la cueva de El Sidrón de Asturias.

Las excavaciones  que se llevan a cabo bajo la dirección del profesor Marco de la Rasilla, pueden considerarse los más importantes de época paleolítica que se realiza en la actualidad en Asturias, investigando un depósito sedimentario que ha permitido recuperar una de las colecciones más completas de restos óseos de “Homo neandertalensis” de Europa y de útiles líticos.

Estos trabajos de investigación han sido considerados y propuestos en el año 2012 para el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Este proyecto continúa en la actualidad bajo la dirección del Prof. de la Rasilla.





Horario: de 10  horas  a  20 horas. Todos los días
Medinaceli DEARTE – Palacio Ducal: Plaza Mayor  N º 4 – Medinaceli (Soria)
Tel.: 975 32 64 98 / 629 15 68 25  medinacelidearte@dearte.info    dearte@dearte.info


martes, 13 de agosto de 2013

Manuel Ortega visita los murales de Medinaceli y Vinuesa para su restauración





por Julia Sáez-Angulo


         13.08.13.- Madrid.- El pintor Manolo Ortega  ha visitado los murales que llevó a cabo en la provincia de Soria: el primero en Medinaceli (1960) y después los del Seminario de Verano de Vinuesa (1964 – 95).

El mural de Medinaceli representa a la Virgen de los Ángeles y está pintado sobre ladrillo rojo en el muro principal de la iglesia, y el de Vinuesa, representa a Cristo redentor en medio de la iglesia triunfante y militante. Está pintado en acrílico sobre yeso.

El artista madrileño, de 91 años, se dispone a limpiar y restaurar el mural de Vinuesa, que ha sufrido algunos ataques de la humedad en la esquina derecha. Manolo Ortega llegó acompañado de los pintores Carlos Ortega y Carmen Valero. Esta última declaró que este mural “debiera ser orgullo de Vinuesa”.

“Quiero dejar esta obra del Seminario de Vinuesa restaurada antes de que yo me vaya. Me parece una de las mejores y no quiero que permanezca con el deterioro sufrido por las humedades y las insólitas manchas de los pintores de brocha gorda”, declara Manuel Ortega y Pérez de Monforte (Madrid, 1921) tras su  visita al Seminario para evaluar los daños sufridos en el mural.

El muralista, que contempló la situación de la obra junto al presbítero don José Sala, recordó que el frontal del mural con la representación de Cristo entre figuras de la vida consagrada, religiosos y religiosas, puesto que iba destinado a un seminario, fue realizado en 1964. Posteriormente el obispo le pidió acertadamente que hiciera los murales laterales con el pueblo fiel y Manuel Ortega los llevó a cabo en 1995. Los murales representan, por un lado a una familia y, por otro, a personajes con distintos oficios, dos ámbitos en los que el hombre debe santificarse.

Antes la entrada de la gran capilla del Seminario de Vinuesa, Manolo Ortega pintó una imagen de la Virgen con Niño. Una representación llena de belleza y ternura “que será también restaurada de algunas imperfecciones debidas al paso del tiempo", dice el autor.

El Seminario de verano de Vinuesa pertenece a la diócesis de Osma-Soria.




Ruta sacra de murales

Entre 1960 y 1980 Manolo Ortega ha llevado a cabo unos doscientos murales al fresco, cerámica, óleo, acrílico, forja, vidrieras, etc. Los murales se han realizado en catedrales, iglesias, seminarios, capillas, palacios, hoteles, casas y urbanizaciones.

Ortega fue el ganador del concurso internacional para las vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid en 1997 - 98.  Con buena parte de los murales de Manuel Ortega se puede hacer un interesante “Ruta Sacra”, principalmente a través de las provincias de Madrid y Soria. Una ruta que bien merecería un libro específico por su gran labor artística y catequética.



“Me siento orgulloso de ser un pintor que utiliza su propio lenguaje, contemporáneo, para ejecutar el arte sacro, mientras que otros se retrotraen al románico o al bizantino para llevarlo a cabo, como si el arte de nuestros días no sirviera para la representación sagrada”, dice Manolo Ortega.

El artista muralista utiliza lo que él denomina su particular “proporción áurea” para insertar la composición en una geometría previamente planificada, de modo que la estructura y composición queden plenamente armónicas.

En 1949 Manolo Ortega terminó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el premio extraordinario de Pintura. El artista es uno de los mejores muralistas de España.