Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Valero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Valero. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Encuentro de antiguas alumnas del Colegio de las Vedruna en Madrid




.
Carmen Valero Espinosa
Fotos: Olimpia

23/3/25.- Madrid.- No hay reunión más grata que la de las antiguas alumnas y compañeras de colegio, al cabo de los años. Ya jubiladas todas, nos reunimos a comer juntas las amigas del colegio de las Religiosas Carmelitas de la Caridad, fundadas por santa Joaquina de Vedruna, situado en el centro de Madrid, al lado de la circular basílica de San Francisco el Grande, seguramente la iglesia más bella y majestuosa de Madrid, con pinturas de grandes maestros clásicos y la cúpula más grande de España.
El evento tuvo lugar en el literario Café Gijón, el 20 de marzo, víspera de la primavera. No hay nada como un ágape para animarse, que se suelten las lenguas y conversar sobre todo lo divino y lo humano, donde no entra la política. Pilar Rodríguez, mujer muy ocurrente, se unió enseguida desde Palma de Mallorca. Al final del almuerzo, nos visitó la hija de Angélica, que trabaja cerca del Café, en la sede del Ayuntamiento madrileño.
Los nombres: Angélica Caamaño, Peli Lucendo, Marisa Castañeda, Consuelo Rodríguez, Mariví Arregui, que regresa en breve a la República Dominicana donde reside habitualmente, aunque pronto irá a Boston (la ciudad de los Kennedy) a ver a sus nietos -yo la recogí con mi coche, en la casa de su hermana en Torrelodones- y quien esto firma, Carmen Valero. 
    La experiencia de vernos es siempre tan grata que repetiremos.
    Las Hermanas Vedruna celebrarán su bicentenario el año que viene 2026.
        Más información




viernes, 22 de septiembre de 2023

“SUEÑOS Y ROLEOS”. Libro de microrrelatos de Julia Sáez-Angulo, presentado en Ateneo de El Escorial

Julia Sáez-Angulo, escritora
Pilar R. Laserna, directora del Departamento de Literatura del Ateneo Escurialense


L.M.A.

Fotos: Mercedes Marcos

22/9/23.- Madrid.- Carmen Valero Espinosa ha presentado el libro de microrrelatos de Julia Sáez-Angulo titulado “Sueños y Roleos”, publicado por la editorial  Vision Libros. El acto, presentado por Pilar Rodríguez Laserna, directora del Departamento de Literatura del Ateneo, tuvo lugar en el Ateneo de Escurialense en San Lorenzo.

La presentadora, entre otras cosas dijo:

“Sueños y roleos” es un libro de microrrelatos”, ficción narrativa breve, según definición más o menos canónica de la literatura, es decir una narración que conlleva una historia inventada más que real, aunque sea extraída de la realidad, pues como señala la periodista Karina Sáinz Borgo: “La escritura es aquello que se manifiesta tras pasar por la membrana de lo vivido. Y en esa delgada tela intervienen muchas cosas: lo leído, lo dicho, lo presenciado…” 

En el prólogo o isagoge del libro “Sueños y roleos”, la autora hace unas reflexiones sobre el microrrelato que yo les recomiendo que lean, cuando adquieran el libro. Entre otras cosas dice: 

“El microrrelato o minicuento es un género, que puede decir o sugerir más, que una novela de doscientas páginas. Puede resultar más amplio de ambición, más abierto. Respeto mucho la novela, porque es narración de largo aliento. El microrrelato es un género literario, con frecuencia sincopado en sus frases, que se está afincando en nuestra narrativa, al igual que lo han hecho los haikus japoneses en la poesía española actual. Su brevedad va con el ritmo de nuestro discurrir y trae a la memoria la máxima de Baltasar Gracián: lo bueno si breve, dos veces bueno.”

Julia Sáez-Angulo continúa: “Disfruto cada día, que añado un breve cuento al conjunto de microrrelatos en marcha, atesorados en el ordenador. Casi, con disciplina diaria. Los microrrelatos son diversos, dispersos, variopintos… Me propuse escribir un total de alrededor de 200 microrrelatos y ha llegado el momento de editarlos, sabiendo que son variados en temática, ritmo o posición de la voz narradora. La fábula surge al paso de los días, al ritmo de encuentros, conversaciones, sentimientos, contradicciones, recuerdos o pura invención, tras la mirada, provocación, lectura o cierta extrañeza... Las fuentes de los microrrelatos son muy distintas. Escribir es una forma de hacer un dietario. Tras un sueño, un roleo como una voluta de capitel”, tal y como se ilustra en la portada del libro. 

La autora es crítica de arte y por eso ha querido utilizar en el título la palabra “roleos”, que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua define como “voluta de capitel”. La tensión o diferencia, entre la realidad y los sueños, crea roleos en la complejidad de las relaciones humanas.

Maestros de Iberoamérica

Vale recordar en esta presentación a los maestros del microrrelato como género literario, muchos de ellos iberoamericanos. Recordemos el microrrelato más breve de la literatura en español: “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Autor: el guatemalteco, de origen hondureño, Augusto Monterroso. Su relato del dinosaurio ha sido muy comentado en la crítica literaria: ¿a quién se refiere con el dinosaurio? Muchos han acabado por definirlo como una metáfora abierta y permanente a algo que continúa de modo fastidioso, desde un dictador a un acontecimiento molesto. Repito el relato para saborearlo de nuevo: “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. El adverbio de tiempo “todavía” es importante en este microrrelato. 

La virtud indiscutible del microrrelato “El dinosaurio” ha sido el haber originado la vigorización actual del género a partir del interés y el debate que ha suscitado entre tantos lectores y escritores.

El escritor argentino Ernesto Sábato decía que el microrrelato, no por micro, deja de ser grande en la literatura. El microrrelato tiene elipsis y condensación expresiva, que se agudiza en el caso de los relatos brevísimos.

Publicado por Menoscuarto Ediciones, el ensayo El microrrelato. Teoría e historia, del profesor argentino David Lagmanovich, autor de una amplia obra de crítica literaria, es la primera aproximación de envergadura sobre el microrrelato, “con la pretensión de marcar unas elementales estipulaciones canónicas con rigor exento de dogmatismo, y con un planteamiento abarcador de todas las creaciones en lengua española, sin establecer cotos según las fronteras políticas, ni las correspondientes orillas del océano”, según señala el escritor leonés José María Merino, autor él mismo de cuentos cortos y microrrelatos. Tiene razón cuando dice: 

“La invención verbal brevísima es seguramente tan antigua como la ficción –es decir, tan vieja como nuestra especie– y por escrito ya aparece en los imaginarios hindú, chino y egipcio. En España, en Calila e Dimna (1265), que llega al castellano desde el persa, a través del árabe, hay estupendos relatos de poca extensión, y a lo largo de los siglos posteriores, sin hablar de la fábula ni del aforismo, se multiplican las colecciones de relatos muy cortos de autores como Juan Timoneda, Luis Zapata de Chaves, Esteban de Garibay, Juan de Arguijo o Bernardino Fernández de Velasco (…) Sin duda, tales colecciones buscaban esa «sobremesa y alivio de caminantes» que proclama Timoneda en uno de sus libros, y se adscribían al entretenimiento instantáneo, fácilmente comunicable, fomentado por medio de anécdotas chistosas, pintorescas o fabulosas. 

A principios del siglo xx, y en el ámbito hispánico, uno de los primeros escritores que recuperan el gusto por el texto breve es Rubén Darío, precursor en tantas cosas, aunque desde una perspectiva de creación que no tiene ya el gusto directo por el chiste o la anécdota divertida o chocante. A partir de entonces, el cultivo de este tipo de texto sintético, entre lo extravagante, lo misterioso y lo poético, empieza a tener relevancia en el mundo hispanoamericano. Leopoldo Lugones, Julio Torri, Jorge Luis Borges, Augusto Monterroso, Juan José Arreola, Julio Cortázar o Marco Denevi, por no citar sino unos cuantos nombres, sirven de referencia para una manera de escribir textos de muy poca extensión, intensos y significativos en su lenguaje y trama, que apuntan, no tanto el renacimiento de aquellas breves prosas antiguas, sino a la aparición de un género de naturaleza peculiar, diferente, propio de la modernidad. 

“Hasta finales del si¬glo xx, en el espacio de la lengua española y en torno a este tipo de invención literaria, para el que los especialistas no han encontrado todavía hoy un nombre definitivo –microcuento, minificción, microrrelato, relato instantáneo, vertiginoso, ultracorto, hiperbreve, ficción súbita, textículo y otras varias denominaciones se le atribuyen–, fue en los países hispanoamericanos donde la intensidad del cultivo pareció determinar también su exclusividad, y los antólogos que se acercaron a este campo parecían reconocer solamente la obra de los autores latinoamericanos. (…)

Sin embargo, en España habían practicado el género hasta la Guerra Civil Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Max Aub, por lo menos, y en la segunda mitad del siglo han ido apareciendo bastantes autores que también lo han atendido. En la actualidad, aunque la producción de relatos muy breves es abundantísima en todo el mundo de habla española, su misma brevedad es también su servidumbre mayor, pues facilita, o estimula, la escritura de demasiados textos inertes que, con el pretexto o la coartada de la pequeña extensión y de su naturaleza escurridiza, aparecen publicados, sin que en ellos se produzca el movimiento dramático que debería ser característica central de cualquier espécimen que quiera formar parte del mundo narrativo. Por otra parte, el microrrelato, que no debe ser la sinopsis de un relato mayor, suele tener puntos en común con el viejo apólogo y con ciertas formas poemáticas, de manera que no resulta fácil establecer claramente cuáles deberían ser sus requisitos sustantivos.” (…)

“El microrrelato tiene «géneros próximos» que Lagmanovich va deslindando: el aforismo, el poema en prosa, ciertas formas y estilos periodísticos, la fábula, la anécdota y el «caso», es decir, una serie de microtextos que no son estrictamente microrrelatos, aunque participen de algunas de sus características.”

Los profesores españoles Irene Andrés-Suárez y Fernando Valls también han teorizado con acierto sobre el microrrelato.

A principios de este siglo XXI, en que nos encontramos, el escritor argentino Jesús López Cisneros impartió con éxito cursos de microrrelato en la Fundación FIART de Madrid y él hablaba de las cinco herramientas del narrador: argumentos, personajes, ambiente, manejo del tiempo y punto de vista. Enseñaba a alternar a los personajes o las acciones que llevan a cabo y recordó que la literatura se dirige a las emociones en la lírica; a la realidad inventada, en la narrativa, o a la provocación de reacciones en el teatro y los guiones.

Difusión y certámenes

Pero volvamos al libro “Sueños y roleos” de Julia Sáez-Angulo. Les avanzo que en él van a encontrar ficciones para todos los gustos: realistas, surrealistas, melancólicos, serios, humorísticos, irónicos, satíricos… Algunos tienen cierta raíz autobiográfica y en otros se percibe que vienen de la escucha, en cualquier caso, siempre fabulada. Para los que conocemos a la autora, algunas de estas narraciones se las habíamos escuchado como vivencias propias o ajenas, en ambos casos, cercanas. En suma, el libro contiene micro-cuentos, unas veces cultos, eruditos, cercanos o coloquiales, según el trasunto abordado. Cada tema sugiere una dinámica y estilo de escritura.

En el microrrelato, como en la literatura en general, importa el estilo. Y como creo ya haberles dicho, la frase corta o el ritmo sincopado suelen acompañar a estos microrrelatos que con frecuencia sugieren más que dicen, para dejar volar la imaginación del lector.

  Los certámenes sobre microrrelatos abundan, como el Concurso de microrrelatos Carmen Alborch, que convoca Caixabank; el de Radio Nacional de España o el de la Feria del Libro de Madrid, que suele cambiar de tema cada año. Uno de ellos lo ganó Julia Sáez-Angulo en 2017, cuando el tema era Portugal, como país invitado”. 

Carmen Valero y Julia Sáez-Angulo

Carmen Valero, presentadora
Lola Javato, asistente
Intervención de Yurihito Otsuki

Arancha, Julia y Lola Jabato

domingo, 26 de marzo de 2023

CARMEN VALERO ESPINOSA, Diploma de Excelencia de la Tertulia Ilustrada por su Trayectoria Artística

 

María Eugenia Martínez, Carmen Valero y Julia Sáez-Angulo

Mónica Mittendorfer, Cuqui Valero Espinosa, Pilar Hidalgo, Carmen Valero y Lupe García Villaverde


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Peter Wall, Carmen Lastra y A. Zapisek

        27.03.2023.- Madrid.- Carmen Valero Espinosa (1944) ha sido galardonada con el Diploma de Excelencia por la Tertulia Ilustrada de Madrid, presidida por María Eugenia Martínez.
        Julia Sáez-Angulo, directora de dicha Tertulia, hizo la laudatio de la galardonada, resaltando su relevante trabajo como licenciada en Derecho, su docencia de Derecho Mercantil en el CEU San Pablo, el hecho de ocupar por primera vez, en los años 80 un Departamento de Recursos Humanos en los años 80, tanto en Fujitsu España como en EFE Agencia de noticias de España. Igualmente recodó que ganó como abogada la primera sentencia ante el Tribunal Constitucional al lograr una sentencia favorable que equiparaba el pago de la nocturnidad para los enfermeros, al igual que se hacía para las enfermeras.
    Carmen Valero fue también comisionada pñor Delegada de Caritas España en la República Dominicana, para gestionar un generoso presupuesto tras el huracán Georges en 1991. Para ello, llevó a cabo la construcción de una serie de dispensarios médicos, escuelas, iglesias, residencias y edificios polivalentes para llevar a cabo la labor pastoral y solidaria de la Iglesia en la isla.
    Cuqui Valero intervino para subrayar, que además de su trayectoria profesional, su hermana destacaba principalmente por su gran humanidad.
    Carmen Valero agradeció el Diploma de Excelencia y declaró que su trayectoria profesional se la debía sobre todo a su padre, el abogado Antonio Valero, así como a sus profesores en Derecho como Rafael García Villaverde, y al empresario catalán de Moliné, Sr. Fonollosa. También hizo un elogio de todos sus amigos, porque "lo mío es un canto a la amistad. Siempre me he encontrado en la vida, gente que me ha apoyado". declaró.
    Carmen Valero estudió también Decoración en Fomento de las Artes y Periodismo en la U. Complutense.
 




jueves, 11 de agosto de 2022

MARÍA PILAR MORALES. Alegría y el color del pop en el collage adquirido por Carmen Valero

Collage pop de María Pilar Morales

Carmen Valero muestra el collage pop de María Pilar Morales

    L.M.A.

Fotos: Ana Lorenzo

                11.08.2022.- Madrid.- La abogada madrileña Carmen Valero Espinosa ha adquirido un collage pop de la artista visual y diseñadora zaragozana, María Pilar Morales, residente en Pamplona, especializada en collages.

                La obra titulada "Alegría del pop", de 30 x 50 cm, lleva como collage, elementos textiles, piel, papeles, bisutería y fotografía, principalmente del mundo pop de los 60 y del mundo de los iconos pop y del ambiente cinematográfico de Hollywood, preferencias habituales de la autora. La figura de Marilyn Monroe destaca en un lateral del cuadro.

        M.Pilar Morales está casada con el también diseñador y pintor Pepe Jesús Lorenzo. Ambos han celebrado recientemente sus Bodas de Oro.

        Tanto María Pilar Morales como Carmen Valero colaboran habitualmente con el Grupo pro Arte y Cultura, fundado por pintora Mayte Spínola en  1990.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/09/retratos-maria-pilar-morales-artista.html

Bodas de Oro de María Pilar Morales y Pepe Jesús Lorenzo

domingo, 7 de noviembre de 2021

Homenaje de la Tertulia Ilustrada a Julia Sáez-Angulo, por su trayectoria profesional

María Eugenia Martínez, bióloga y presidenta de la Tertulia ilustrada

María Eugenia Martínez, junto a Carmen Valero muestra la foto paisaje de Carlos Uralde
Carmen Lastra, Carmen Valero, María Eugenia (con la ierna escayolada), Julia Sáez-Angulo y Adriana Zapisek



L.M.A.

Fotos: Carlos Uralde

8/11/21.- Madrid.- La Tertulia Ilustrada de Madrid , presidida por María Eugenia Martínez ha otorgado un Diploma de Excelencia a la escritora Julia Sáez-Angulo, por su trayectoria profesional, y en especial por su dedicación a la Tertulia que ella misma dirige desde hace 20 años. La presidenta de la Tertulia hizo el elogio de la homenajeada y Sáez-Angulo agradeció el reconocimiento, el diploma y las flores.

    Seguidamente M. Eugenia Martínez fue obsequiada con una fotografía de paisaje madrileño, por el fotógrafo Carlos Uralde.

El acto, organizado por la tertuliana Carmen Valero, estuvo concurrido por numerosos tertulianos como Lola Gallardo, Ascen Raposo, Víctor Morales Lezcano, Carmen Palomero, Rogelio Sánchez Molero, Adriana Zapisek, Mario Saslovsky, Mercedes Ballesteros, Pablo Reviriego, María Luisa Valero, Pilar y Carmen Lastra, Antonio. L. Zuazo, Pilar Venegas, Pilar Lage, Peter Wall… 

La Tertulia Ilustrada, de carácter privado, fue fundada por María Eugenia Martínez hace veinte años y celebra sus sesiones mensuales el último domingo de mes, en el gran salón de su presidenta. A sus sesiones acuden con fidelidad entre veinte y treinta miembros.

Julia y Carmen que le ofrece el libro de firmas. Detrás, Adriana y Pilar Venegas
Mario, Adriana, Carmen Lastra y Carmen Valero

María Eugenia Martínez
Pilar, Susan, Rogelio y Carmen PaLOMERO
Víctor Morales Lezcano
Ascen Raposo


domingo, 24 de febrero de 2019

Carmen Valero habla sobre “Astronautas. 50 años de la llegada del hombre a la luna” en la Tertulia Ilustrada

 Carmen Valero,  abogada

L.M.A.
Fotos: Zapisek y Reviriego
            24/2/19 .- MADRID .- La ABOGADA Y periodista Carmen Valero ha pronunciado una conferencia sobre Astronautas. 50 años de la llegada del hombre a la luna en la Tertulia Ilustrada, presidida por María Eugenia Martínez.

            La conferencia surgió a raíz de recordar la entrevista que Carmen Valero Espinosa (Madrid, 1944) hizo al astronauta Frank Borman en Madrid en 1969.

            “Entre los descubrimientos y hechos más importantes del siglo XX, se encuentra la invención de los cohetes y la conquista espacial. El día 20 de julio  de 1969 el hombre pisó la luna  y  alcanzó un cuerpo celeste por primera vez en la historia…”, dijo Valero.

            “Los astronautas tardaron en llegar cuatro días y dejaron la órbita terrestre para entrar en la órbita lunar”

            “A las 9,32 minutos de la mañana, el cohete Saturno se elevaba sobre el cielo de Florida y doce minutos más tarde entraba en la órbita terrestre. Abandonaron la terrestre y entraron en la órbita lunar”.

            Amstrong y Aldrin entraron al módulo lunar llamado Águila, y Michael Collins permanecía en el módulo de mando Columbia. El Aguila se separó del módulo de mando y comenzó a descender para posarse en la luna en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.

            Tardaron unas horas en igualar la presión del módulo lunar, la presión de la luna y se dispusieron a bajar a la superficie selenita.

            El primero fue Neill Astrong. Mientras bajaba por la escalera dijo: Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad. Después Aldrin bajó y dijo “Magnífica desolación”.

            “Una vez en suelo lunar comenzaron a hacer el trabajo que les habían encomendado: hacer fotos con una cámara de TV (desde la que vimos lo que hacían desde la tierra). Colocaron una bandera de Estados Unidos y una placa metálica con una significativa inscripción:

            “Aquí los hombres del planeta Tierra han puesto el pie sobre la luna por primera vez. Julio de 1969 D.C. es del planeta. Hemos venido en paz en nombre de toda la humanidad”.

            Nixon era el presidente de los Estados Unidos. En Washington se encuentra el Museo del Espacio donde se pueden ver numerosas capsulas espaciales, al tiempo que la basura espacial es un futuro problema.

       El Saturno V medía 110 m. de altura y fue diseñado por Wemheer von Braun.

                      El Presidente Kennedy fue el impulsor de la conquista del espacio, y prometió a los americanos llegar a la luna antes de 1.970. En aquellos años los jóvenes vivían angustiados con la llamada guerra fría, que era una amenaza continua de guerra nuclear entre Estados Unidos y la URSS, y que históricamente llegó a la crisis de los misiles en Cuba. Kennedy creó los Cuerpos de Paz Internacionales, que proporcionaban intercambios y convivencia en países pobres con la enseñanza que impartían los universitarios de todo el mundo que quisieren participar. Antes el 20 de julio se celebraba el Dia de la paz.

            Desde Hallein (Austria), el pueblecito cercano a Salzburgo donde se compuso el villancico Noche de Paz, el arquitecto Otto C. Adlhart inventó los tejidos de los trajes  y los guantes de los astronautas; era investigador de la NASA, y creador de los tejidos y los guantes espaciales.  
           
            A día de hoy 256 hombres han participado en las carreras espaciales durante estos 50 años. Los descubrimientos de la investigación espacial van desde el velcro a un foam especial para zapatos y otras utilidades.

 Carmen Valero

sábado, 23 de febrero de 2019

Desfile de Moda en Plástico reciclado en el Centro Daoiz y Velarde de Madrid, presidio por Rosa Gallego y Emilio Salazar


-->
 Desfile de Moda en plástico reciclado


 Rosa Gallego e Iván Miedo, pareja que cerró el desfile


Julia Sáez-Angulo
 Fotos: Rosa Gallego, Zapisek, Alarcón...

            24/2/19 .- MADRID .- Los artistas visuales Rosa Gallego y Emilio Zaldivar, profesor de la Universidad Complutense, han presidido el Desfile de Moda en plásticos reciclables en el Centro Cultural Retiro del Ayuntamiento de Madrid, con el que se clausuraba la exposición El amarillo y tú, una llamada artística y social al reciclaje del plástico que tanto daño causa en la Naturaleza.

            Los modelos expuestos eran de gran originalidad e ingenio, comenzando por el de la comisaria, Rosa Gállego abullonado, con lazos en blanco y negro, al más puro estilo Ágatha Ruiz de la Prada, o el de Aracely Alarcón en estilizado negro. También el amarillo de Carmen Lastra que lucía bien su figura alta y estilizada, o el de Asunción Bau, que hizo doblete al prestar una de sus creaciones a una crítica de arte.

            Los tocados y tocados han sido de gran acierto, como los lucidos por Carmen Valero o Adriana Zapisek, que lucía una camisola plástica con escarapelas. También los hombres lucieron modelos, empezando por el presentador Emilio Salazar, que comentó el desfile, rematado por la pareja, poco menos que “nupcial” de Rosa Gallego e Iván Miedo, al que hemos visto en otras exposiciones puntuales como CAMBIODEISMO y lucía un original abanico de cucharas y tenedores de plástico.

            Singular los arreglos en plástico blanco y duro de los brazaletes y gargantilla de la artista visual Inga Ivanova, acompañada de su hija Anastasia Delgado, también revestida en plástico.

            Entre los espectadores de la pasarela: Héctor Delgado, Luis Magán, su esposa Susana y otros muchos

            Jornada de fiesta y  denuncia al mismo tiempo, que terminó con La instalación interactiva de obra colectiva  “UN MAR DE PLASTICOS”, que refleja la situación actual del Océano Pacifico, denominado “séptimo continente” o “isla basura”. En 1997 medía la exagerada suma de 22.200 km de circunferencia con la extensión de 3,4 millones de km2. de superficie. “Una botella de plástico desechada tarda entre cien y mil años en desintegrarse”, advirtió la comisaria en sus palabras.



            La exposición “EL AMARILLO Y TÚ” que estuvo abierta al público hasta el 22 de febrero de 2019 en la Nave del Centro Cultural Daoiz y Velarde de Distrito Retiro, permitió contemplar las obras dirigidas por el Maestro Javier Seguí, creadas en el Circulo de Bellas Artes. A esta iniciativa se han sumado artistas que comparten esta necesidad de visibilizar este grave problema social.

ARTISTAS (CBA)
Ana Izquierdo, Alicia Marco, Ana Morales López, Asunción Bau, Avelina Sánchez Carpio, Carmen de la Lastra, Francisca Varela, Francisco Javier Seguí, Inés Sánchez Cozar,
Isabel Rodríguez Banda, Javier Seguí, Jesús A. Pedraz, José Rubio Mira, Julio Gil, Loles Cortés, Nora Raquel Martín, Pilar Rodríguez, Rafael Casquero, Rosa Guardia

Artistas invitadas/os:
Pilar V. de Foronda, María Jesús Aragoneses, Carmen Espinosa, Concha Tejeda, Oscar M Ramos, Rosa Gallego del Peso.

Más información
Ver: Desfile de Moda en plástico reciclado. Reportaje gráfico II

 Carmen Valero, Adriana Zapisek y Julia Sáez-Angulo
 Larga cola amarilla para clausurar "El amarillo y tú"
 Ida y vuelta en el desfile
 Carmen Lastra, buena figura
 Julia, Inga Ivanova, Asuncuón Bau e Iván Miedo
Julia Sáez-Angulo como capa, modelo Asunción Blau



martes, 13 de agosto de 2013

Manuel Ortega visita los murales de Medinaceli y Vinuesa para su restauración





por Julia Sáez-Angulo


         13.08.13.- Madrid.- El pintor Manolo Ortega  ha visitado los murales que llevó a cabo en la provincia de Soria: el primero en Medinaceli (1960) y después los del Seminario de Verano de Vinuesa (1964 – 95).

El mural de Medinaceli representa a la Virgen de los Ángeles y está pintado sobre ladrillo rojo en el muro principal de la iglesia, y el de Vinuesa, representa a Cristo redentor en medio de la iglesia triunfante y militante. Está pintado en acrílico sobre yeso.

El artista madrileño, de 91 años, se dispone a limpiar y restaurar el mural de Vinuesa, que ha sufrido algunos ataques de la humedad en la esquina derecha. Manolo Ortega llegó acompañado de los pintores Carlos Ortega y Carmen Valero. Esta última declaró que este mural “debiera ser orgullo de Vinuesa”.

“Quiero dejar esta obra del Seminario de Vinuesa restaurada antes de que yo me vaya. Me parece una de las mejores y no quiero que permanezca con el deterioro sufrido por las humedades y las insólitas manchas de los pintores de brocha gorda”, declara Manuel Ortega y Pérez de Monforte (Madrid, 1921) tras su  visita al Seminario para evaluar los daños sufridos en el mural.

El muralista, que contempló la situación de la obra junto al presbítero don José Sala, recordó que el frontal del mural con la representación de Cristo entre figuras de la vida consagrada, religiosos y religiosas, puesto que iba destinado a un seminario, fue realizado en 1964. Posteriormente el obispo le pidió acertadamente que hiciera los murales laterales con el pueblo fiel y Manuel Ortega los llevó a cabo en 1995. Los murales representan, por un lado a una familia y, por otro, a personajes con distintos oficios, dos ámbitos en los que el hombre debe santificarse.

Antes la entrada de la gran capilla del Seminario de Vinuesa, Manolo Ortega pintó una imagen de la Virgen con Niño. Una representación llena de belleza y ternura “que será también restaurada de algunas imperfecciones debidas al paso del tiempo", dice el autor.

El Seminario de verano de Vinuesa pertenece a la diócesis de Osma-Soria.




Ruta sacra de murales

Entre 1960 y 1980 Manolo Ortega ha llevado a cabo unos doscientos murales al fresco, cerámica, óleo, acrílico, forja, vidrieras, etc. Los murales se han realizado en catedrales, iglesias, seminarios, capillas, palacios, hoteles, casas y urbanizaciones.

Ortega fue el ganador del concurso internacional para las vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid en 1997 - 98.  Con buena parte de los murales de Manuel Ortega se puede hacer un interesante “Ruta Sacra”, principalmente a través de las provincias de Madrid y Soria. Una ruta que bien merecería un libro específico por su gran labor artística y catequética.



“Me siento orgulloso de ser un pintor que utiliza su propio lenguaje, contemporáneo, para ejecutar el arte sacro, mientras que otros se retrotraen al románico o al bizantino para llevarlo a cabo, como si el arte de nuestros días no sirviera para la representación sagrada”, dice Manolo Ortega.

El artista muralista utiliza lo que él denomina su particular “proporción áurea” para insertar la composición en una geometría previamente planificada, de modo que la estructura y composición queden plenamente armónicas.

En 1949 Manolo Ortega terminó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el premio extraordinario de Pintura. El artista es uno de los mejores muralistas de España.