Mostrando entradas con la etiqueta Manolo Ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manolo Ortega. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2013

Manuel Ortega visita los murales de Medinaceli y Vinuesa para su restauración





por Julia Sáez-Angulo


         13.08.13.- Madrid.- El pintor Manolo Ortega  ha visitado los murales que llevó a cabo en la provincia de Soria: el primero en Medinaceli (1960) y después los del Seminario de Verano de Vinuesa (1964 – 95).

El mural de Medinaceli representa a la Virgen de los Ángeles y está pintado sobre ladrillo rojo en el muro principal de la iglesia, y el de Vinuesa, representa a Cristo redentor en medio de la iglesia triunfante y militante. Está pintado en acrílico sobre yeso.

El artista madrileño, de 91 años, se dispone a limpiar y restaurar el mural de Vinuesa, que ha sufrido algunos ataques de la humedad en la esquina derecha. Manolo Ortega llegó acompañado de los pintores Carlos Ortega y Carmen Valero. Esta última declaró que este mural “debiera ser orgullo de Vinuesa”.

“Quiero dejar esta obra del Seminario de Vinuesa restaurada antes de que yo me vaya. Me parece una de las mejores y no quiero que permanezca con el deterioro sufrido por las humedades y las insólitas manchas de los pintores de brocha gorda”, declara Manuel Ortega y Pérez de Monforte (Madrid, 1921) tras su  visita al Seminario para evaluar los daños sufridos en el mural.

El muralista, que contempló la situación de la obra junto al presbítero don José Sala, recordó que el frontal del mural con la representación de Cristo entre figuras de la vida consagrada, religiosos y religiosas, puesto que iba destinado a un seminario, fue realizado en 1964. Posteriormente el obispo le pidió acertadamente que hiciera los murales laterales con el pueblo fiel y Manuel Ortega los llevó a cabo en 1995. Los murales representan, por un lado a una familia y, por otro, a personajes con distintos oficios, dos ámbitos en los que el hombre debe santificarse.

Antes la entrada de la gran capilla del Seminario de Vinuesa, Manolo Ortega pintó una imagen de la Virgen con Niño. Una representación llena de belleza y ternura “que será también restaurada de algunas imperfecciones debidas al paso del tiempo", dice el autor.

El Seminario de verano de Vinuesa pertenece a la diócesis de Osma-Soria.




Ruta sacra de murales

Entre 1960 y 1980 Manolo Ortega ha llevado a cabo unos doscientos murales al fresco, cerámica, óleo, acrílico, forja, vidrieras, etc. Los murales se han realizado en catedrales, iglesias, seminarios, capillas, palacios, hoteles, casas y urbanizaciones.

Ortega fue el ganador del concurso internacional para las vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid en 1997 - 98.  Con buena parte de los murales de Manuel Ortega se puede hacer un interesante “Ruta Sacra”, principalmente a través de las provincias de Madrid y Soria. Una ruta que bien merecería un libro específico por su gran labor artística y catequética.



“Me siento orgulloso de ser un pintor que utiliza su propio lenguaje, contemporáneo, para ejecutar el arte sacro, mientras que otros se retrotraen al románico o al bizantino para llevarlo a cabo, como si el arte de nuestros días no sirviera para la representación sagrada”, dice Manolo Ortega.

El artista muralista utiliza lo que él denomina su particular “proporción áurea” para insertar la composición en una geometría previamente planificada, de modo que la estructura y composición queden plenamente armónicas.

En 1949 Manolo Ortega terminó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el premio extraordinario de Pintura. El artista es uno de los mejores muralistas de España.







martes, 30 de octubre de 2012

Museo de la Catedral de la Almudena en Madrid, una historia bien narrada






Julia Sáez-Angulo

         Situado frente a Palacio Real, el Museo de la Catedral de la Almudena es un discurso bien articulado de piezas y obras de arte y vale la pena una visita. Las celadoras de la Corte de Honor de Nuestra Señora de la Almudena, institución que celebra el centenario de su fundación por la Infanta María Teresa de Borbón en 1912, han recorrido el museo siguiendo las explicaciones del capellán don Jesús Junquera, y de la directora del mismo, Cristina Tarrego.

         La visita comienza por la sala capitular y la sacristía mayor, ambas revestidas de mosaico por el sacerdote esloveno P. Marco I. Rupnik, que cuenta con un equipo que trabaja a la manera tradicional del icono: en silencio y después de haber hecho oración. Actua con el rigor de las indicaciones clásicas, reservando los colores oro, rojo y el blanco para la divinidad, el azul para Cristo Hombre; la tres estrellas para indicar la virginidad de María, etc. Todo un mundo simbólico. La unión con figuras del Antiguo Testamento es motivo icónico en el frontal, seguido por pasajes evangélicos en los otros paramentos.

         El discurso del museo, que ha cumplido un lustro (la catedral se abrió en 2003), es el de mostrar la historia de la diócesis de Madrid, creada por León XIII en 1885 y llevada a cabo por el primer obispo Narciso Martínez Izquierdo en tiempos de Alfonso XII.

         La relación de obras de arte expuestas en el museo es amplia, pese a que la guerra civil de 1936 – 39 arrasó con más del 80 por ciento del patrimonio sacro de la diócesis, según explico Jesús Junquera.

         Se puede ver una cruz gótica medieval como la pieza más antigua, seguida de buenas pinturas, dibujos y planos, en su mayoría  todo ello donado por fieles madrileños a la catedral, como el boceto de la Virgen de la Almudena, donado por Clara Álvarez de Linera, antigua presidenta de la Corte de Honor.

         El recorrido muestra las fotos de los diez obispos que han regido la diócesis, así como los sagrarios, portapaces, cálices, copones o revestimientos sacros bordados en numerosos ternos y capas pluviales, como los del patriarca de Indias, título que tuvo el cardenal de Madrid. Hay bellos mantos de la Virgen de la Almudena hechos con vestidos o mantos reales como el de la reina María Luisa de Parma.

         San Isidro, el otro patrón de Madrid, junto a la Virgen de la Almudena, también tiene su apartado iconográfico y documental. Allí está, bien custodiado, el códice de Juan Diácono, la hagiografía más antigua escrita  en Madrid durante el siglo XIII.

Tienen su apartado las dos congregaciones de la Real Esclavitud (1640) fundada por el duque de Pastrana a instancias del rey Felipe IV e Isabel de Borbón, y la Corte de Honor, ambas difunden la fe y devoción a la santa patrona de Madrid. La Infanta María Teresa cuenta con un bello busto de mármol en el que se aprecia el gran parecido con su hermano el rey Alfonso XIII.

La subida a la cúpula y el recorrido circular permiten contemplar el interesante perfil de Madrid a base de torres y otras cúpulas de la capital de España.

Se echan de menos las vidrieras del pintor Manolo Ortega, ganador del concurso, que se retiraron del ábside para colocar las de Kiko Argüello.

domingo, 13 de febrero de 2011

Manolo Ortega homenajeado por los críticos de arte de AMCA



Pinturas de Manuel Ortega



L.M.A.



       13.02.11.- Madrid.- Es uno de los artistas españoles que más murales y vidrieras ha llevado a cabo en iglesias, catedrales, seminarios, hoteles, urbanizaciones.... Junto a este trabajo ha realizado numerosas pinturas al óleo en paisajes, retratos, naturalezas muertas o escenas de género. Manolo Ortega (Madrid, 1921) ha sido objeto de una visita homenaje por los críticos de arte de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA.

Tomás Paredes y Julia Sáez-Angulo, presidente y vicepresidenta de AMCA hicieron la presentación del pintor y, seguidamente, este fue contando su trayectoria a lo largo de sus estudios de Bellas Artes en San Fernando, su taller en la calle María de Molina en un amplio edificio junto a una veintena de artistas; las visitas que Vázquez Díaz le hacía a su estudio al caer la tarde, porque al viejo maestro le gustaba conversar con los jóvenes...

Manolo Ortega narró también sus viajes por Guinea Ecuatorial, Italia –por una beca de la Fundación March- y la República Dominicana, donde fue contratado por Juan Alcalde y Vela Zanetti, para trabajar en Santo Domingo durante varios meses.

El pintor se detuvo en explicaciones sobre los distintos retablos que hizo a lo largo de su carrera: Santa María de las Nieves (1952) (Somosierra. Madrid), gran cuadro al óleo; Pinturas sobre Santa Teresa y San Juan de la Cruz (1955) en la Capilla de Aviación de Santo Domingo; el Cristo de las Victorias (1963), al fresco, en la madrileña iglesia del mismo nombre; Nuestra Señora de los Ángeles (1964) –pintura sobre ladrillo preparado- en la iglesia de Medinaceli (Soria); vidrieras de la nave de la catedral de la Almudena (Madrid), donde ganó el concurso internacional para llevarlas a cabo. Las seis del ábside se las retiraron para colocar en su lugar las neobizantinas de Kiko Argüello, copia de otras que el fundador neo-catecumenal realizara en Santo Domingo. Hoy, las seis vitrinas del ábside de Ortega se encuentran en el museo de la catedral.

El Hotel Colón de la capital de España acoge toda una actuación de frescos, vidrieras y cuadros de Manuel Ortega de gran brillantez y armonía. El último trabajo en vidrieras consistió en la bóveda del palacio de Neptuno (2004-2006) en un palacio decimonónico de la calle Cervantes en Madrid.
Expuso en el Ateneo de Madrid y en la galería Biosca, pero en las décadas de los 60 a los 80 se dedicó por completo al trabajo de murales y vidrieras, por lo que se alejó del círculo artístico de las exposiciones. En los 80 se incorporó en la galería Macarrón. Es compañero entre otros de promoción de Agustín Úbeda, Redondela, Félix Revello del Toro, Farreras, Nelina Pistolessi. o Juan Alcalde

Escultura de Nuestra Señora de la Paz


Ortega mostró igualmente la gran fotografía con la imagen escultórica de “Nuestra Señora de la Paz” en el colegio Virgen de Europa en Las Lomas (Madrid), 1960, del que se prepara una edición firmada y numerada en pequeño formato en cemento y poliéster. La imagen, que cubre una chimenea del centro educativo, se ilumina por la noche.

El pintor nonagenario habló de la importancia de que el artista salga del estudio y vuelva periódicamente a la Naturaleza para que no se amanere y fabrique en su estudio “muertos cada vez más perfectos”. “De las infinitas armonías de la Naturaleza, cada artista recoge y expresa las suyas en la obra que lleva a cabo”, añadió.

Manolo Ortega es hijo del periodista y escritor Manuel Luís Ortega Pichardo (Jerez de la Frontera. Cádiz, 1988- Madrid, 1943), autor de libros como “Los hebreos españoles en Marruecos” o “El Raisumi”. Tiene dos hijos pintores: Oyonarte y Carlos Ortega.

Entre los críticos visitantes: Rafael Botí, M Dolores Arroyo, Carlos Pérez, Gianna Prodam, Juan Jiménez, Elisa Sáez de Slöcker, Benito de Diego, Dolores Gallardo y Linda de Sousa.




viernes, 31 de diciembre de 2010

Pintores y escultores que representan la Tauromaquia




Julia Sáez-Angulo



Nada más interesante que una buena colección de arte taurino con nombres de distintos artistas que se dedican buena parte de su obra plástica a representar el arte de Cúchares en todas las suertes taurinas posibles con muleta, capote y estoque. El color de la fiesta nacional ha sido siempre un atractivo para estos artistas que ven en la corrida animación y drama.

Francisco de Goya, Carnicero y Picasso nos han dejado largas series de estampas taurinas que en número limitado se exhiben hoy en los museos. La Calcografía Nacional o el Museo de Goya en su localidad natal de Fuendetodos (Zaragoza) cuentan con una Tauromaquia completa del pintor aragonés.

El Museo Gugenheim de Bilbao expuso una gran muestra de grandes artistas con el tema de la Tauromaquia y por en exposición se pudo ver a casi todos los vanguardistas atentos a la fiesta y drama del toreo. “Taurus” era el título y los nombres: Pablo Picasso, Edouard Manet, Francisco de Goya; Miquel Barceló, Fernando Botero; Equipo Crónica; Joan Miró; Eduardo Arroyo; Luís Fernández; Pablo Gargallo; Gutiérrez Solana; Daniel Vázquez Díaz; Ignacio Zuloaga y otros.

En la actualidad hay otros nombres que enriquecen el arte plástico taurino como Mayte Spínola con su gestualismo de plazas de toros, soles y toreros; Linda de Sousa, con sus instalaciones de corridas en sus denominados “transparentes”; Peñuca de la Serna, viuda y madre de los Zabala, espléndidos críticos taurinos con sus pinturas; Juan Jiménez, con sus dibujos y acuarelas, casi siempre expuestas en Madrid por la feria de San Isidro en mayo; Juan Moral y Paco Sainz, con sus esculturas sobre el toro y la luna. Igualmente Manolo Ortega, Pablo Reviriego, Mariano Cobo... El torero Palomo Linares también pinta –su maestro fue Manuel Viola- , pero en su mayoría paisajes y abstracciones.

El toro es un animal totémico desde la cultura cretense. El mito de “El rapto de Europa”, ha sido tratado por Tiziano de manera magistral. El toro es un animal muy simbólico para España, por su fuerza en la lidia, lo que le otorga una nobleza y respeto por parte de los aficionados.

El Toro de Osborne, que nació para la publicidad, ha quedado ya como gran escultura al aire libre. Un toro de forma realista que impresiona por su grandeza y belleza el paisaje español que se divisa desde las carreteras.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

John Savoia y Georges Manoukian actuan en la Galería Anagma-Tokyo




L.M.A.

Georges Manoukian y John Savoia, bailarín e intérprete musical y barítono respectivamente, actúan mañana, día 18 de noviembre, a las 20 horas en la Galería Anagma-Tokyo en el Hotel Colón de Madrid (c/ Pez Volador, 1), con motivo de la exposición de pintura “Colectiva de Navidad”, dirigida por la artista y galerista Charo Marín. Con esta muestra se clausura su presencia en el madrileño Hotel Colón, para comenzar una nueva etapa en otro espacio de la capital de España.

Entre los artistas que exponen en la muestra se encuentran: Manolo Ortega, Maica Nöis, Gabino Amaya, Carlos Ortega, Rosa Yagüe, Pablo Carnero, Rosa Maroto, Manuel Oyonarte, Carmela Saro, Emilio Zaldívar, Macarena Polo... y la propia pintora Charo Marín, coordinadora del evento.

Georges Manoukian ha crecido en el baile desde muy joven en el Líbano. Dio el gran paso de dejar su país natal y de seguir su pasión por el baile en París, donde se especializó en baile moderno-oriental. Georges lleva a cabo numerosas interpretaciones como danzante oriental en grupos de baile así como en teatros diversos y espectáculos. Ha recorrido como profesional el Líbano, Francia, España e Inglaterra en sus primeros destinos. Sediento de arte, reforzó su carrera con estudios de canto lírico en el conservatorio en París. Está convencido de que el arte es un mundo sin límites.

John Savoia nació en una familia de cantantes, compositores y pintores. Comienza sus primeros cursos de piano a la edad de 6 años. En París, John se especializa en Canto lírico (tenor) así como en Jazz vocal e improvisación, en el Conservatorio. Entre sus presentaciones, podemos contar " Las bodas de Figaro ", " Don Giovanni " y « La Finta Giardiniera " de Mozart; también de Haendel, Bach, Puccini, Monteverdi, Schubert, Poulenc, Stravinski, Fauré... John es actualmente profesor de canto y organiza un master de clases en París y en Líbano. También compuso música de películas diversas así como para álbumes de música electrónica-pop. Para él, nada es imposible y la música es accesible a todos los que lo desean.

Charo Marín ha querido despedirse con una gran fiesta del arte y de los artistas en el Hotel Colón, por donde han desfilado numerosos artistas españoles y extranjeros, principalmente de Francia, Italia, México y Rumanía. Entre los artistas presentados: Isabelle Hirchi, Laura Elenes, Carlos Ortega, Pablo Carnero... Su tarea como galerista ha sido realmente cosmopolita, algo que le honra. Una de las exposiciones de gran eco fue el del “Homenaje a la Mujer” en el que participaron numerosos artistas.


.

domingo, 21 de marzo de 2010

Julián Casado, pintor constructivista refinado y genial, expone en Ra del Rey



Julián Casado
Pintura constructivista
Espacio de Arte Ra del Rey
c/ Reina, 11; 28004 Madrid
Del 21 de marzo al 15 de abril




Julia Sáez-Angulo


El nuevo Espacio de Arte Ra del Rey, inaugurado recientemente en Madrid, formado por un grupo de artistas, ha iniciado una serie de exposiciones bajo el título de “Grandes Olvidados”, con la obra del pintor Julián Casado (Aranjuez, Madrid, 1928). El artista, seguramente el constructivista español más refinado, reside actualmente en su ciudad natal de Aranjuez donde, a sus 84 años, lleva a cabo todavía su labor callada, después de una trayectoria profesional llena de reconocimientos y galardones. Esta exposición en Madrid constituye de por sí un interesante acontecimiento artístico.

La obra de Julián Casado en Ra del Rey presenta una serie de figuras poligonales como esferas, cilindros y paralelepípedos, que flotan en el espacio en medio de tensiones de líneas y luces que afloran desde diversas entradas y ángulos. El espacio, la luz y la geometría definen esta obra potente y hermosa.

Fue a finales de los 60 cuando Julián Casado comienza su aventura pictórica profesional después de haber conocido al pintor hispano-filipino Fernando Zobel, fundador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca y líder del grupo de artistas informalistas que se asentaron en esa ciudad castellana.

El pintor ha sido reconocido como artista ilustre en la ciudad del Real Sitio, donde dirigió la escuela Ribereña de Arte y la galería C.R.A.C. donde expusieron numerosos artistas. Julián Casado estudio pintura y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid. De vocación tardía al sacerdocio estudió en la Universidad Pontificia de Salamanca y en Roma, donde se licenció en Teología. En 1973 obtuvo la secularización por el papa Pablo VI.

Célebre "Serie Malevich" de 42 cuadros

Gouaches y acrílicos son los pigmentos utilizados por Julián Casado para llevar a cabo su obra geométrica y espacial, con técnicas aprendidas principalmente en la Escuela de Arte Total de Stockbridge (Massachussets. USA) en los 70. Representó a España en la V Trienal de Nueva Delhi de 1982, donde se premió su obra. En 1978-83, elabora su célebre Serie Malevich sobre variaciones del espacio plástico, formada por 42 cuadros, expuestos en la Sala Isabel de Farnesio del ayuntamiento ribereño en 2004.

Aranjuez carece de un Museo de Arte Contemporáneo y en alguna ocasión ha acariciado la idea de albergar el Museo de Arte Constructivista que falta en España; un proyecto que no debiera desecharse con la obra de Julián Casado como núcleo del mismo, desde que la idea del museo con la colección reunida por Luís Caruncho a base de donaciones de artistas geométricos se ha paralizado por completo en Marbella.

En 1986 Julián Casado ingresó en el Seminario de Investigación Filosófica de la Fundación “Xavier Zubiri”. Para el pintor constructivista y crítico de arte desparecido, José María Iglesias, la obra del pintor de Aranjuez está teñida de la filosofía zubiriana, “sobre todo por el concepto de 'respectividad' de lo real, que Julián Casado emplea acerca de la variabilidad de un espacio pictórico, sin que en ningún caso quepa hablar de una obra artística que ilustra un pensamiento, y sí, más bien, de un fértil diálogo”

La obra de Julián Casado se encuentra en numerosos museos españoles y recientemente la Fundación Torre/Pujales adquirió una serie completa de sus obras, que será presentada en la próxima inauguración del Museo en la localidad de Corme, en plena Costa da Morte de Galicia.

El Espacio de Arte Ra del Rey tiene en perspectiva exponer, después de Julián Casado, a otros grandes olvidados como De la Cámara y Manolo Ortega.