María Eugenia Martínez, presidenta de la Tertulia Ilustrada
domingo, 26 de mayo de 2024
ANTONIO DOMÍNGUEZ REY, conferencia sobre “El lenguaje nos habla” en la Tertulia Ilustrada
domingo, 28 de abril de 2024
NURIA MARTÍ, de la Fundación CRIS: “Investigación para otra oportunidad en el cáncer”. Conferencia en la Tertulia Ilustrada
C.V. A.
Fotos Peter Wall y P. Reviriego
28/4/24.- Madrid.- Nuria Martí Martínez, patrona de la Fundación CRIS contra el cáncer (Cancer Research International Scientifique) impartió una conferencia sobre “Investigación. Otra oportunidad en el cáncer” en la Tertulia Ilustrada. Contó como asistente con Eduardo Martí, miembro de la citada Fundación. La Fundación CRIS, de ámbito privado, con sede en España, Reino Unido y Francia, colabora con los hospitales públicos, y cuenta con redes de investigación en Londres y París.
Lola Manterola, antigua paciente de cáncer, es la fundadora y presidenta de la Fundación CRIS, que lleva 13 años en activo salvando vidas a diario, pues se han obtenido grandes resultados en personas que no responden a los tratamientos convencionales y necesitan de nuevos tratamientos para seguir viviendo.
El Dr. Mariano Barbacid, profesor de AXA-CNIO de Oncología Molecular, es presidente científico de honor en la Fundación CRIS.
La conferenciante Nuria Martí -N.M.- puso de relieve que la Fundación CRIS está orientada fundamentalmente a apoyar la investigación en el campo del cáncer, poniendo en contacto a médicos con pacientes e investigadores, "algo así como juntar dos médicos en uno", apoyándoles con los recursos buscados y obtenidos de la sociedad civil: 800 socios, grandes donantes y herencias, empresas, movimientos solidarios y otros.
"En suma, se busca unir la práctica del paciente con la del laboratorio al mismo tiempo". "La investigación siempre es multidisciplinar (...) La Inteligencia Artificial ayuda a ganar tiempo investigando en distintos campos y recursos", recordó N. M.
"El cáncer no es una enfermedad, sino más de cien enfermedades distintas y solo se pueden abordar con la investigación, clave de su curación", repitió N.M. "Se han obtenido grandes avances en la investigación sobre el cáncer de páncreas".
Fundación CRIS financia la investigación de nuevos tratamientos pioneros contra el cáncer, para ofrecer las máximas posibilidades de supervivencia a los pacientes que no responden a los tratamientos convencionales. Su objetivo es financiar, colaborar y crear alianzas en todo el mundo, con las mejores instituciones de investigación.
Desde su creación en 2011, la Fundación CRIS ha reclutado investigadores con talento de todo el mundo, apoyando sus proyectos, a través de ayudas y becas, que proporcionan a los científicos la financiación y el apoyo que necesitan a lo largo de su carrera investigadora para realizar descubrimientos relevantes en el tratamiento del cáncer (mínimo cinco años).
La instalaciones oncológicas en hospitales públicos (Unidades) y centros de investigación de Europa están brindando a más pacientes la oportunidad de nuevos tratamientos.
Como ha dicho Barbacid: "No son los países ricos los que se dedican a la investigación, sino que son países ricos, aquellos que más recursos dedican a la investigación".
El coloquio de la Tertulia Ilustrada -presidida por M. Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo- estuvo muy animado, interesado por la cuestión del cáncer, que nos afecta a todos, de manera propia, familiar o de amigos.
Proyección de datos de la Fundación CRIS
domingo, 24 de marzo de 2024
JUAN GAVIRIA, biólogo venezolano, conferencia sobre "Alimentos que nacieron en América", en la Tertulia Ilustrada
miércoles, 28 de febrero de 2024
“DE LAS ANTIGUAS SABINAS A LAS LIBERTAS EMPRESARIAS. UNA MIRADA A LAS MUJERES ROMANAS”, conferencia de Alicia Valmaña-Ochaíta
L.M.A.
Fotos: Peter Wall
28/2/24,- Madrid.- Alicia Valmaña-Ochaíta, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, pronunció una conferencia en la Tertulia Ilustrada, presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo. La conferenciante dijo:
"Hablar de mujeres en Roma es hablar de libres, esclavas, matronas, niñas, libertas, empresarias, sacerdotisas, médicas, dominadas y dominadoras. Es, como hoy en día, hablar de una y de muchas mujeres. Sin embargo, la mayoría de las fuentes nos informan sobre un tipo de mujeres, fundamentalmente, las matronas, mujeres casadas -o no, a partir de cierto momento-, pero que durante la República se corresponde con un tipo de mujer de clase alta. Sin embargo, si algo aparece claro en las fuentes es la evolución de la mujer a lo largo de los siglos (del s.VIII a.C. a VI d.C.) o la visión que de las mismas tiene una sociedad que, por otro lado, también evoluciona; en este sentido, no será extraño encontrar, junto a matronas de clase alta, a muchas mujeres de condición liberta que mantienen pequeños negocios. Por todo ello, la conferencia empezó con la necesaria contextualización del tema, haciendo mención a los diferentes contextos históricos, las realidades femeninas y problemas de fuentes.
La primera parte, titulada “De la época arcaica al siglo III a.C. Familia y Derecho”, presentó cómo estaba estructurada la familia romana desde el punto de vista del Derecho, haciendo hincapié en la posición jurídica de la mujer dentro de la familia, ya fuera dentro del matrimonio, ya en los casos de soltería y viudedad. La jerarquía familiar, representada en la figura del paterfamilias y la necesidad de conceder un puesto en la familia a aquellas esposas que pasaban a depender de su poder -que era el de hija-, determinan una visión de la mujer como persona débil, de ánimo poco firme y variable. Estas justificaciones jurídicas y sociales de la posición de inferioridad de la mujer se encuentran en numerosas fuentes y se repiten más allá del ciclo romano.
Del s. III a.C. al s. I d.C., la mujer comienza a hacer una vida fuera del hogar, fuera del espacio doméstico; acompañada por el nacimiento de una nueva economía en la que el comercio comienza a tener una gran importancia, los cambios sociales determinaron que la caracterización femenina de los siglos pasados entrara en quiebra. La lucha entre espacios ideales y físicos, lo público y lo privado, se decanta hacia unas mujeres que entran en la sociedad y rompen con las antiguas virtudes femeninas. Ante esta situación, se produce una reacción del derecho ante los nuevos modelos.
En la última parte de la conferencia (Del s. I d.C. al final del ciclo romano. Economía, Política y Derecho), se analizó tanto la relación de las mujeres con la actividad política como con la actividad económica. Estamos ante nuevo concepto de la mujer en la familia y ante un nuevo modelo de familia, también. Así, aunque se relajan algunas instituciones que afectaban a la condición jurídica de la mujer, la percepción social y jurídica de la mujer sigue mostrando una visión ambivalente de la misma. Tópicos de mujeres que son engañadas por su falta de criterio, pero que también son capaces de engañar por su crueldad".
Alicia con el encuadernador Antonio Triguero
Nené Calvet y Carmen de la Lastra
lunes, 26 de febrero de 2024
ANTONIO TRIGUERO, Diploma de Excelencia en Encuadernación, por la Tertulia Ilustrada
Julia Sáez-Angulo
Fotos: Peter Wall y C. Palomero
26/2/24.- Madrid .- Antonio Triguero, brillante encuadernador de libros y ebanista de objetos de arte, ha recibido el Diploma de Excelencia como profesional, por la Tertulia Ilustrada de Madrid, presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo. El galardonado agradeció el Diploma ofrecido por la presidenta, y entregó a la Tertulia Ilustrada el libro de firmas encuadernado.
Julia Sáez-Angulo elogió el arte de la encuadernación con sus distintas aportaciones de materiales para las cubiertas, guardas y hierros dorados, que van desde el papel y el cartón al pan de oro, textiles, maderas, etc. Recordó que la Encuadernación es hoy una de las Bellas Artes.
Antonio Triguero Sánchez (Cuenca, 1958) estudió y trabajó en el Instituto para la Conservación de la Naturaleza, ICONA, por eso lo sabe todo de las maderas, a las que distingue por la vista, el tacto y el color. Sabina, boj, aliso, olivo o el pino rodeno son las más habituales en su taller, sito no lejos del Palacio Real de Madrid. La vida de Antonio Triguero Sánchez (Cuenca, 1958) ha registrado fundamentalmente dos áreas y, de las dos, guarda excelentes recuerdos, como su estancia en los bosques de Segovia y su residencia en el “soberbio castillo de Coca”, pasando por ámbito militar, cerca de los palacios madrileños donde habita el poder.
Pero junto a esos ámbitos, siempre ha contado con un taller en su casa, para hacer distintas artes y artesanías, que van desde la encuadernación, al dorado, la marquetería y el ebanista refinado, capaz de hacer cajas, estuches, baúles y objetos de gran belleza. “Lo bello útil”, que diría la Bauhaus” alemana. Sus manos son prodigiosas. Acaba de jubilarse y sabe que su energía la va a dedicar por entero a los trabajos artístico de su taller.
La encuadernación artística, que bien ha merecido, al fin, una Medalla de Oro Nacional a las Bellas Artes, es una de las actividades que practica Antonio Trigueros y muestra una serie de libros, señalando los pegados y cosidos a la japonesa, con despliegue de hermosas guardas, cantos, orlas, dorados y diversos papeles especiales o hechos a mano para estos menesteres… Un de sus últimos trabajos: el libro de visitas para la Tertulia Ilustrada, presidida por María Eugenia Martínez.
Casado con la artista pluridisciplinar, Pilar Carpio, Antonio le ayuda también a dorar algunas partes de sus tallas con un valioso pan de oro o de plata, adquirido en la gran casa de Florencia, el Instituto Manetti, especializado en este campo. “Es oro de 24 kilates, con el de 18 no queda bien”. Hace una pequeña demostración del manejo al tomar una lámina de pan de oro y aplicarla sobre una superficie. "El pan de oro sirve también para estirar la piel humana", comenta.
“Yo mismo fabrico mis propios pinceles para adecuarlos a ni manera de trabajar. Son pinceles de marta o de ardilla, según para qué cosas”. El proceso de preparación es laborioso al aplicar la cola de conejo y las tierras de Armenia, sobre la pieza a dorar o platear.
Pero el campo ante el que Antonio Triguero se entusiasma es la madera, sus calidades y propiedades de dureza, vetas y tratamiento. “Las sabinas están protegidas y no se pueden talar, por eso, solo se utilizan los árboles tronchados o ramas caídas. Las mejores son las de Cuenca, con diferencia respecto a otras referencias geográficas”, explica.
Con la sabina, talla preciosas cajas, estuches o jaulas. “Su aroma, al igual que el boj, repele los insectos, por eso nuestras abuelas guardaban la ropa en baúles hechos con estas maderas”. El grato olor a esencia de trementina domina el ambiente del taller y se agradece.
Algunas tapas de las encuadernaciones de Antonio Triguero son de madera y su visualidad resulta muy grata, como un objeto singular y, por supuesto, artístico. Las pieles y badanas son otros materiales que utiliza en sus valiosas encuadernaciones, que van a los clientes más singulares.
Tertulia Ilustrada
jueves, 8 de febrero de 2024
M. EUGENIA MARTINEZ, anfitriona de cocidos madrileños y tertulias Ilustradas
M. Eugenia, Julia, Pedro, Mabel, Juan, Dolores y Jesús, M. Eugenia Martínez -Chena-, anfitriona de cocidos madrileños y de la Tertulia Ilustrada. Sobremesa.
domingo, 29 de octubre de 2023
Dr. José Luis Alloza y Gascón-Molins, Farmacólogo Clínico: conferencia sobre "Medicamentos y remedios" en la Tertulia Ilustrada
El Dr. Alloza y la presidenta de la Tertulia Ilustrada Maria Eugenia Martínez
L.M.A.
Fotos: Mai Pire
29.10.2023 .- Madrid.- El Dr. José Luis Alloza y Gascón-Molins, Farmacólogo Clínico, Profesor de Medicina, Jubilado. Universidad de Alcalá de Henares y discípulo español del Prof. Louis Lasagna, MD, SciD. ha impartido una conferencia sobre "Medicamentos y remedios" en la Tertulia Ilustrada de Madrid, presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo
El objetivo de la presentación fue proporcionar conceptos claros y sencillos, pero científicos, sobre los medicamentos -de los que todos asumen tener sus propias ideas personales-, así como con los remedios de nuestro entorno, de tal manera que esta docencia genérica sea más útil en los asistentes cara un futuro, habida cuenta de su importancia para la salud. Un bien que hay que cuidar, porque es el primer eslabón de la pirámide de Maslow.
"Nos encontramos con muchos agentes que participan del mercado de la salud, en particular del consumo de los medicamentos y remedios. Esto es, que además de los productos de investigación de rigor de la industria farmacéutica, intervienen distintas categorías de compañías, y otros negociantes de la salud en la búsqueda del oportunismo que le ofrece este mercado descontrolado, donde se mezcla lo bueno y lo malo. Los referentes profesionales más importantes son el médico que receta, y el farmacéutico quien dispensa", dijo en conferenciante.
"Para centrar el tema y hacer un seguimiento fácil para unos asistentes, más bien vinculados a las humanidades que al territorio de las profesiones científicas, se presentaron cuatro amplios apartados: 1) Concepto de fármaco y medicamento, 2) Investigación y desarrollo de fármacos, 3) Considerandos metodológicos en la investigación farmacológica y clínica, 4) Los remedios".
"Un breve seguimiento de las “Edades de los fármacos y remedios” nos conduce a cómo Paracelso (1493-1541) establece que “todas las sustancias son venenos, no hay ninguna que no sea veneno; la dosis exacta es la que diferencia a un veneno de un remedio”. El fármaco pues equivale a la denominación de remedio, veneno. El término “droga” no es médico, corresponde a la denominación emparentada con los “estupefacientes” de la policía.
El origen del medicamento es múltiple, en su origen de las plantas esencialmente (los españoles como la Condesa de Chinchón aportaron la Quinina para las fiebres palúdicas). Pero otros proceden del reino mineral, y animal. En síntesis, se denomina medicamento al producto terminado en contenido y formato farmacéutico para ser consumido. En la actualidad, los más importantes, son los procedentes de la biogenómica, desde que Human Genome Sequencing Consortium (2003) consiguió descifrar al completo el genoma humano, dando origen a una brillante escalada de productos con infinitas posibilidades terapéuticas".
"El medicamento se ha conseguido por el desarrollo de nuevos métodos científicos, desde la “Farmacología Experimental” que se consolida en la Primera Revolución Terapéutica un periodo que persistiría hasta 1920, con medicamentos como el ácido acetil salicílico (Aspirina), o la arsfenamina (primer tratamiento de la sífilis). Una Segunda Revolución Terapéutica hasta 1990 con medicamentos como la insulina, penicilina, cloranfenicol, clorpromazina, entre otros. En este periodo se fragua la especialidad médica de la “Farmacología Clínica” que tanto ha contribuido a la metodología científica del “ensayo clínico controlado” e investigación clínica, del erudito profesor Louis Lasagna MD, SciD, Doctor “Honoris Causa” por la Universidad de Alcalá, considerado el padre de la farmacología clínica mundial".
"La Tercera Revolución Terapéutica es la Biogenómica, del periodo actual de siglo XXI, donde el estudio de los genes y sus efectos en el organismo, han permitido establecer terapias “precisión y exactitud” (Medicina de precisión) al actuar sobre dianas específicas de la enfermedad, y produciendo multitud de compuestos derivados del DNA, RNA, y proteínas diversas. En estos biofármacos encontramos tratamiento con células (las células son medicamentos), anticuerpos monoclonales diversos, biomarcadores, nuevos anticuerpos, etc".
En la Parte Segunda y Tercera, se han presentado detalles de cómo se investiga y se desarrollan nuevos fármacos, y la metodología científica que garantice los resultados. Para ello se establecen los criterios de selección de moléculas, las valoraciones preclínicas, y en particular las correspondientes a la administración a humanos, con muchos otros componentes como las consideraciones éticas (también del uso del “placebo” como estándar de referencia en los grupos comparativos); el consentimiento del voluntario, las responsabilidades del investigador, así como los controles de la Administracion (Agencias del Medicamento de Europa, FDA, española). El medicamento es una propiedad industrial, sometida a la patente, con su problemática del desarrollo y usufructo por unos 20 años en total por el laboratorio, y un coste desde su comienzo hasta el lanzamiento mundial que supera los 1000 millones de euros por cada compuesto. En este apartado se destacan las fases 1 a 3 en protocolos de farmacología clínica, donde se experimenta con humanos, así como su alto coste monetario.
Se destaca la fase IV de la industria farmacéutica y de las Agencias Regulatorias cuando el medicamento ha sido lanzado a su comercialización. El propio sector farmacéutico lo necesita como empresa para que su producto prevalezca en un mercado que no tiene nada que ver con la investigación farmacológica anterior (de escasos pacientes tratados); esto le permite defender su producto, así como mejoras galénicas y otros estudios relacionados con la indicación principal. Ahora bien, esta Fase IV ignora la Salud Pública, en el interés social y del individuo. Aparece una nueva disciplina (de hace ahora más de 40 años) que cubre estas nuevas necesidades de conocimiento, a través de metodología propia, en beneficio del paciente y la sociedad, que asume todo lo anterior, en la vida real de medicamento, y su ciclo de vida, que se llama “Farmacología Social”.
La Parte Final titulada “Los Remedios” va dirigida a llamar la atención sobre la publicidad engañosa que nos acompaña en nuestro entorno actual relacionado con la salud. Y por otra parte cómo las exigencias presentadas para un medicamento no precisamente coinciden en el remedio, sin otro fundamento que decir que te sirve para tal o cual cosa, sin haber sido probado, y además desconociendo su perfil toxicológico, a veces con tantas asociaciones de sustancias químicas. Tan solo se afirma sin otra opción, porque “yo te lo digo” y te lo tienes que creer. Aparecen pseudocientíficos, y sobre todo falsedad y engaño.
La “automedicación” es un derecho del ciudadano, y para ello hay medicamentos probados, así como de fitoterapia, pero entendamos que este magma de tratamientos hay que seguir una buena información científica. Se exponen ejemplos de situaciones diversas, y finalmente no fiarse del “Doctor Google”, sino de bases de datos de confianza.
domingo, 24 de septiembre de 2023
“Ecología en las obras de Shakespeare”, conferencia de Mónica Maffía en laTertulia Ilustrada
L.M.A.
Fotos. A. Zapisek y M. Pire
24/9/23.- Madrid.- La escritora argentina Mónica Maffía ha impartido una conferencia, en la Tertulia Ilustrada de Madrid, presidida por María Eugenia Martínez, bajo el título de “Ecología y Shakespeare”. La autora recordó que se celebra el 400 aniversario de la publicación de la primera antología del escritor de Stratford-upon-Avon
Maffía fue glosando las distintas obras de William Shakespeare (1564-1616) en las que el autor británico aborda los temas de la Naturaleza: tormentas, tempestad, árboles como la morera o el sauce y su simbolismo de muerte, rueda de la fortuna (búsqueda de metales de la Reina Isabel I), estrellas, constelaciones… Entre esas obras mencionó especialmente a Hamlet, El rey Lear, Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia…
Con el lenguaje metafórico y poético de Shakespeare, el autor británico pone de manifiesto el paralelismo entre la situación del poder o el conflicto entre reyes y la situación de calma o arrebato de la naturaleza.
Recordó el paralelismo entre el mito de Tisbe y Píramo con “Romeo y Julieta”, donde la aparente calma de la naturaleza esconde una tensión que solo acabará cuando las cosas vuelvan a su sitio y se pacifique…
Finalmente, en el coloquio, se debatió sobre la existencia o verdadera autoría de las obras de Shakespeare, “una valiosa marca”, al decir de la escritora Maffía, que "debe ser inglés y anglicano"- La escritora señaló la posibilidad de que el autor británico fuera católico en vez de anglicano, según señalan algunos indicios, como su ausencia en algunos actos de culto o el encuentro de algunos documentos en la vieja casa de Shakespeare, a la hora de su reconstrucción. Recordemos que los católicos estaban perseguidos en los tiempos de Isabel I de Inglaterra.
lunes, 11 de septiembre de 2023
MARIA EUGENIA MARTÍNEZ. Cumpleaños y XX aniversario de su presidencia en la Tertulia Ilustrada
M Eugenia con amigos
Carmen Valero Espinosa
Fotos: Mai Pire, C. Palomero, P. Reviriego
11/9/23.- Madrid.- Vestida de rojo imperial, la Doctora en Farmacia María Eugenia Martínez ha celebrado su cumpleaños y los XX años como presidenta de la Tertulia Ilustrada en su amplio salón, donde el último domingo de cada mes tiene lugar el encuentro de un ponente y un grupo de amigos, que escuchan y debaten sobre un asunto o tema de actualidad. La Tertulia, fundada en 2003, está dirigida por Julia Sáez-Angulo
María Eugenia es el alma de la Tertulia Ilustrada, como anfitriona generosa, y mereció el Diploma de Excelencia, durante el pasado curso 2022-2023 por este hecho. Por su casa han pasado ponentes y tertulianos de altura, algunos ya desaparecidos como Aurelio Tadeo, Mario Soria o Elisa Sáez-Angulo.
Entre los conferenciantes ilustres: Mercedes López Salva, Víctor Morales, Antonio Zuazo, Rogelio Sánchez Molero, Lola Gallardo, Carlos Sánchez Tárrago, Glenda Gaby, Pilar González, Dolores Tomás, Luis Antequera, Carmen Román Llorente… y próximamente el 24 de septiembre, la profesora argentina Mónica Maffía, que nos hablara de “La ecología en la obra de Shakespeare“.
Por otro lado, la Tertulia Ilustrada concede un Diploma de Excelencia a aquellos creadores, principalmente de la Artes y las Letras, para reconocer su mérito y valía. Entre estos galardonados se encuentran Cristina de Jos´h, Carlos Uralde, María Jesús de Frutos, Cuqui Valero, Cuchi de Osma, Adriana Zapisek, Vicente Heca, Pilar Sagarra, Dolores de Lara, Carmen Holgueras, Manolo Ortega, Peter Wall y muchos otros. Próximamente, Mónica Mittendorfer.
El cumpleaños de María Eugenia resultó excelente, como todos los años, porque siempre lo celebra. Brindamos con ella, hubo soplo de velas, canto de cumpleaños feliz y disfrute de delicatessen: patés, tortilla de patata, canapés selectos, sándwiches variados, pinchos de frutas, quesos con nueces, croisants con ensaladilla y tres tartas finales a elegir: chocolate, nata y caramelo. Estamos deseando que llegue el cumpleaños que viene.
Familia y amigos de María Eugenia nos llevamos bien en la fiesta. La anfitriona presumía de hijos guapos, Nuria y Eduardo, y tiene razón. Sus nietos no van a la zaga. También estaban su hermano Ramón y su esposa.
María Pilar Venegas recordaba con emoción su llegada a la Tertulia Ilustrada en 2004, un año después de su fundación. Ella y su marido el profesor Antonio Zuazo son de lo más fieles. Él prepara la cuarta edición del Diccionario de periodistas españoles.
Pablo Reviriego se sentía satisfecho de la exposición “Acuarelas en gran formato”, que tiene lugar actualmente en la Casa de Vacas del Parque del Retiro madrileño. Mercedes Ballesteros asentía el éxito.
Rogelio Sánchez Molero y Carmen Palomero viajan pronto a Roma, con la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, a la que también pertenecen María Eugenia Martínez y Julia Sáez-Angulo.
Nené Calvet, vecina de María Eugenia, acababa de celebrar su cumpleaños. También vestía de rojo, aunque algo más apagado que el de la anfitriona.
Ascen Raposo, que no deja de recorrer el planeta, confiesa que todavía le quedan algunos países por conocer.
Mabel Dorado lucía sonrisa y melena pelirroja entre los asistentes...
Carmen Lastra, llegó muy fina, pero se fue pronto, porque otro cumpleaños y despedida de su hija a Canarias, la esperaban.
Echamos de menos a Mario Saslovsky y Adriana Zapisek y les enviamos un abrazo.
Cultura, moda y gastronomía se dan la mano.
Madrid cuenta con decenas de tertulias de todo tipo: culturales, amistosas, políticas... Es una pena que no haya un registro para conocer su número y una suerte de que no exista para el no control del Leviatán. Lo que está claro es que la Tertulia Ilustrada es una de las mejores de la capital de España.
Eduardo y su esposaAmigos e invitados
Eduardo y Nuria Martí y su esposo.
Amigas y manjares